La Revolución Musical del Siglo XIX: Características y Compositores Clave del Romanticismo

El Siglo XIX: La Época Dorada del Romanticismo Musical

El siglo XIX (aproximadamente desde 1800 hasta 1914) es considerado la época más brillante de la historia de la música. Durante este periodo, el compositor ya no está atado a un mecenas, sino que es admirado y reconocido por el público como un genio creador.

Este periodo coincide con revoluciones político-sociales en Europa que asientan las bases del liberalismo y la democracia. El compositor se convierte en un profesional independiente. En las ciudades se constituyen teatros y salas de concierto, y la música gana una difusión sin precedentes.

El Movimiento Cultural Romántico y su Influencia

Las transformaciones sociales influyen directamente en la aparición del movimiento cultural conocido comoRomanticismo. El Romanticismo da importancia a lo subjetivo e individual, valorando lo diferente ante lo común. Busca la expresión del mundo interior y de los sentimientos intensos.

Características del Romanticismo Musical

El Romanticismo musical implica una ruptura revolucionaria con la tradición y las reglas del Clasicismo. Entre sus características principales destacan:

  • Expresión Individualista: Frente a la contención emocional del Clasicismo, el Romanticismo busca la expresión individualista, la rebeldía contra lo reglado y la exaltación del amor y los sentimientos intensos.
  • Melodía y Fraseo: La melodía romántica es rica, apasionada e intensa. Las frases son irregulares, rompiendo con la cuadratura clásica.
  • Ritmo Complejo: El ritmo es más complejo. Eltempo no es mecánico y puede variar para reflejar la vida interior (ej.ritardando,accelerando).
  • Armonía Rica: La armonía es rica y variada, con modulaciones o cambios de tonalidad que buscan un efecto más expresivo.
  • Timbre Orquestal: Búsqueda de nuevos sonidos mediante la incorporación de nuevos instrumentos a la orquesta sinfónica.
  • Dinámicas Exageradas: Las dinámicas (matices comoforte opiano) son más exageradas y los contrastes mayores que en el Clasicismo.

Etapas del Romanticismo Musical

El Romanticismo musical comienza con Beethoven y finaliza con Richard Strauss. Pueden distinguirse las siguientes etapas:

  • Romanticismo Temprano (1800-1830): Destacan Beethoven, Rossini, Schubert y Schumann.
  • Romanticismo Pleno (1830-1850): Destacan Berlioz, Chopin, Wagner, Verdi y Mendelssohn.
  • Romanticismo Tardío (1850-1890): Destacan Liszt, Bruckner y Brahms.
  • Fin de Siglo (1890-1914): Destacan Puccini, Mahler y R. Strauss.

Formas Instrumentales y Géneros Clave

Sinfonía y Conciertos

Durante el Romanticismo se cultivan las formas instrumentales clásicas. En las sinfonías y en los conciertos solistas, los compositores se liberan de los esquemas formales clásicos, explotando con gran efectividad la riqueza tímbrica de la orquesta y el virtuosismo de los intérpretes.

  • Sinfonías destacadas: Schubert, Mendelssohn, Bruckner, Brahms y Mahler.
  • Conciertos destacados: Chopin, Liszt, Chaikovski y Schumann.

Música Programática

La música programática es aquella que se desarrolla en torno a la descripción de un programa o argumento de carácter literario.

  • La Sinfonía Programática: Su creador es Hector Berlioz con su obraSinfonía Fantástica, donde narra su amor no correspondido por una actriz inglesa, convirtiendo a su amada en música.
  • Poema Sinfónico: Composición orquestal en un solo movimiento basada en elementos poéticos o descriptivos. El creador de este género es Franz Liszt con su obraLos Preludios, en la que describe los estados de ánimo.
  • ElLeitmotiv: La música programática basa su descripción en la asociación de ideas musicales con determinados personajes, emociones, acciones u objetos, lo que facilita la narración al oyente. Berlioz lo llamó “idea fija” para representar a su amada, y más tarde Liszt y Wagner lo adoptarían comoLeitmotiv o motivo conductor.

El Lied

ElLied (denominación alemana que significa “canción”) es una forma breve escrita para voz y piano sobre un texto poético. Son piezas de estilo popular, sencillas y cortas.

El tipo de Lied más frecuente es el Lied estrófico (con la misma música para todas las estrofas del poema).

  • Lied estrófico: AAA
  • Lied bipartito: (:A) (:B)
  • Lied tripartito: ABA

Destacan Schubert y Schumann.

El Piano Romántico

El piano es el instrumento preferido del Romanticismo, ya que por sus características permite la interpretación y la expresión individual de sentimientos. En esta época, el piano alcanza su máxima perfección técnica (el teclado es más sensible al toque del intérprete y se añade el pedal de resonancia para mantener el sonido).

Los compositores crean piezas breves como el nocturno, la balada, el preludio, la rapsodia, el vals o la polonesa.

Destacan Schubert, Chopin, Schumann y Liszt.

La Ópera en el Romanticismo

Ópera en Italia

La ópera italiana se centra en la belleza vocal y el drama emocional.

  • Rossini:El Barbero de Sevilla.
  • Bel Canto: Es un estilo vocal muy expresivo en el que el cantante buscaba exhibir su técnica mediante pasajes melódicos de gran exigencia. Ejemplos: Donizetti (El Elixir de Amor) y Bellini (Norma).
  • Verdi:Nabucco,Rigoletto,La Traviata oAida.

El Verismo

A finales del siglo XIX, el realismo literario se traslada a la música, creando una nueva tendencia llamadaVerismo. Los argumentos de las óperas se centran en personajes de la vida cotidiana, reflejando sus emociones de forma realista.

Representantes: Pietro Mascagni conCavalleria Rusticana, Ruggero Leoncavallo y Giacomo Puccini (La Bohème,Tosca oMadama Butterfly).

Ópera en Francia

En Francia se desarrolla laGrand Opéra, con obras comoLos Hugonotes. Estas óperas presentan argumentos exóticos o eróticos, con lujosas escenografías que incluyen ballet, grandes orquestas y corales.

  • Offenbach: Principal representante de laOpereta (obra cómica de argumentos humorísticos), comoOrfeo en los Infiernos.
  • Georges Bizet: Con su ópera de carácter realista y ambientada en Sevilla, que utiliza danzas y temas populares:Carmen.

Ópera en Alemania

El iniciador es Carl Maria von Weber con obras de argumentos legendarios en los que la naturaleza y lo sobrenatural son protagonistas. Su ópera más conocida esEl Cazador Furtivo.

El compositor que más destaca es Richard Wagner, quien inicia una gran reforma del género. Concibe la ópera como unaGesamtkunstwerk (Obra de Arte Total) en la que aglutina todos los elementos de forma inseparable. Su idea es crear un drama musical continuo, en el que las escenas se encadenan utilizando elLeitmotiv y la “melodía infinita” sin marcar cadencias claras. Sus obras se basan en la mitología germánica.

Obras destacadas de Wagner:Tannhäuser, la tetralogía deEl Anillo del Nibelungo (formada porEl Oro del Rin,La Valquiria,Sigfrido yEl Ocaso de los Dioses) yTristán e Isolda.

El Nacionalismo Musical

El Nacionalismo se desarrolla a partir de una conciencia nacionalista en la que cada país busca rescatar su folclore, sus leyendas y sus melodías populares. Este movimiento fue especialmente fuerte en países como Rusia, Hungría, Checoslovaquia, los países escandinavos, España y Estados Unidos.

Nacionalismo Ruso

El movimiento nacionalista en Rusia lo inicia Mijaíl Glinka y su óperaUna Vida para el Zar. Su influencia tendrá su continuación en el llamado “Grupo de los Cinco” (o “El Poderoso Ramilllete”), formado por Cui, Balákirev, Alexander Borodín (conEl Príncipe Ígor), Modest Músorgski (con la música programática deCuadros de una Exposición) y Rimski-Kórsakov.

Dentro de un nacionalismo más moderado destaca Piotr Ilich Chaikovski con sus balletsEl Cascanueces yEl Lago de los Cisnes, y Serguéi Rachmaninoff con su obra para piano.

Otros Focos Nacionalistas

  • Países Escandinavos: Destacan Edvard Grieg conPeer Gynt y Jean Sibelius con el poema sinfónicoFinlandia.
  • Checoslovaquia: Destacan Bedřich Smetana y Antonín Dvořák conSinfonía del Nuevo Mundo.
  • Hungría: Destacan Béla Bartók y Zoltán Kodály.
  • EE. UU.: George Gershwin, con clara influencia del jazz, como enRhapsody in Blue.
  • Hispanoamérica: El brasileño Heitor Villa-Lobos.

El Romanticismo en España

Música Instrumental Española

  • Guitarra: Figuras destacadas como Dionisio Aguado y Francisco Tárrega.
  • Piano: Isaac Albéniz y Enrique Granados.
  • Violín: Jesús de Monasterio y Pablo Sarasate.

La Zarzuela

La Zarzuela es un género lírico español cuyos argumentos reflejan aspectos de la vida cotidiana. Se desarrollaron dos formas principales:

  • La Zarzuela Grande: Obra extensa en tres actos, con frecuente uso del coro y predominio del canto sobre las partes habladas. Destacan Francisco Asenjo Barbieri conEl Barberillo de Lavapiés y Emilio Arrieta conMarina.
  • Género Chico: Obra de corta duración en un solo acto, con menos personajes y predominio del texto hablado sobre el cantado. Destacan Federico Chueca (La Gran Vía), Tomás Bretón (La Verbena de la Paloma) y Ruperto Chapí (La Revoltosa).

El Nacionalismo Español

El Nacionalismo español se funda sobre las ideas de dos autores fundamentales: Francisco Asenjo Barbieri y Felipe Pedrell. Pedrell será quien verdaderamente promoverá el nacionalismo a través de sus discípulos:

  • Isaac Albéniz:Suite Iberia para piano.
  • Enrique Granados:Las Danzas Españolas y la suiteGoyescas.
  • Manuel de Falla:El Sombrero de Tres Picos.