La Revolución Rusa: De la Caída del Zar al Ascenso de Stalin

Contexto de la Rusia Prerrevolucionaria

Los Pilares del Régimen Zarista

El régimen del zar se sostenía sobre tres pilares fundamentales:

  • La nobleza y los altos cargos del ejército.
  • La policía secreta.
  • La Iglesia ortodoxa.

La Oposición al Zarismo

Diversos grupos, inspirados en principios revolucionarios, se oponían al zar:

  • Populistas: Heredados por el Partido Socialista Revolucionario (SR o eseritas).
  • Partido Obrero Socialdemócrata Ruso: De ideología marxista, dividido en dos facciones: los mencheviques y los bolcheviques.
  • Partido Constitucional Demócrata (Cadetes): De tendencia liberal.

Tras la revolución de 1905, el zar promulgó el Manifiesto de Octubre, que incluía algunas medidas laborales, pero no fue suficiente para calmar el descontento. En este contexto, existían los kulaks, una clase de campesinos acomodados que eran leales al régimen.

La Revolución de Febrero de 1917 y la Caída del Zarismo

Una vez más, la participación en la Primera Guerra Mundial fue el detonante de la revolución. El estallido de una huelga en la fábrica de armamentos Putilov inició una revolución espontánea en Petrogrado. Las tropas se unieron a los huelguistas y la Cuarta Duma fracasó en su intento de controlar la situación. Los cadetes se opusieron al zar, quien finalmente decidió abdicar.

El Gobierno Provisional

Al día siguiente se formó un Gobierno Provisional, presidido por el príncipe Lvov, y cuyos miembros procedían en su mayoría del partido de los cadetes. Este gobierno adoptó una serie de reformas:

  • Declaró una amnistía.
  • Reconoció las libertades civiles y de expresión.
  • Prometió entregar las tierras de los terratenientes a los campesinos.
  • Comenzó a preparar la elección por sufragio universal de una Asamblea Constituyente.

Sin embargo, el gobierno mantenía sus compromisos en la guerra, lo que lo debilitaba y lo sumía en una crisis constante. Los bolcheviques se oponían a toda colaboración con él.

Las Crisis con los Bolcheviques

En esta situación se produjo la crisis de abril, cuando Lenin expuso en las «Tesis de abril» la línea política de su partido, que planteaba la ruptura con el gobierno. El Gobierno Provisional ordenó a las tropas leales que disolvieran las manifestaciones y el Partido Bolchevique fue declarado ilegal. Lenin logró huir a Finlandia mientras Trotski era encarcelado. El príncipe Lvov dimitió a favor de Kérenski, quien formó un nuevo gobierno.

El Golpe de Estado de Kornílov

El general Kornílov, comandante en jefe del ejército, intentó implantar una dictadura militar. Kérenski no tuvo otra opción que pedir ayuda a los bolcheviques y al sóviet de Petrogrado. Bolcheviques, mencheviques y socialistas revolucionarios se enfrentaron a Kornílov y convencieron a los soldados para que abandonaran a sus oficiales y se sumaran a la revolución.

La Revolución de Octubre: La Conquista del Poder por los Bolcheviques

Las condiciones de vida empeoraron y Lenin aprovechó la oportunidad para tomar el poder. Las tropas leales a los bolcheviques y la Guardia Roja ocuparon los bancos, las centrales telefónicas y las estaciones de ferrocarril. Atacaron el Palacio de Invierno y solo Kérenski logró escapar. Lenin y Trotski formaron un nuevo gobierno.

La Creación del Estado Soviético

Lenin firmó dos decretos de suma importancia:

  • El decreto sobre la paz, por el que se invitó a los gobiernos en guerra a una paz justa y democrática.
  • El decreto sobre la tierra, por el que se anunció la expropiación de las tierras de los grandes terratenientes, de la corona y de la Iglesia, y su entrega a los sóviets de campesinos.

Para reforzar el apoyo popular, se tomaron otras medidas:

  • Se concedió a los sóviets obreros el control de fábricas y minas.
  • Se estableció la jornada laboral de ocho horas.

La Guerra Civil y la Consolidación del Poder (1918-1921)

Se enfrentaron el Ejército Blanco y el Ejército Rojo. Los «blancos» contaron con el apoyo exterior de Reino Unido, Francia, Estados Unidos y Japón, mientras que el Ejército Rojo fue organizado por Trotski. Finalmente, el Ejército Rojo ganó la guerra.

El Comunismo de Guerra

Durante el conflicto, el Estado pasó a controlar la economía rusa con dos objetivos: tener recursos suficientes para ganar la guerra civil y acelerar la «construcción del socialismo», suprimiendo la propiedad privada. Esta política fue un fracaso económico.

La Nueva Política Económica (NEP)

Como solución a la crisis, se implementó la NEP (Nueva Política Económica), que establecía una economía mixta de mercado. Se admitió la propiedad privada en el campo, en las pequeñas industrias y en el comercio.

El Impacto Internacional y la Creación de la URSS

La revolución tuvo un gran impacto internacional, llevando a la creación del Komintern (la Tercera Internacional). En 1922 se creó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), a la que se federaron, en pie de teórica igualdad, las repúblicas de Ucrania, Bielorrusia, Azerbaiyán y Georgia.

La Muerte de Lenin y el Ascenso de Stalin

Lenin estaba muy enfermo, lo que desató una rivalidad entre Stalin y Trotski por la sucesión. Antes de su muerte en 1924, Lenin dejó una carta en la que recomendaba que Stalin no lo sucediera en el poder.

El Triunfo de Stalin

La Lucha Política

Trotski criticó a Stalin por su forma de dirigir el partido y reclamó los siguientes cambios:

  • La instauración de una auténtica democracia obrera.
  • El restablecimiento de la libertad de expresión.

Sin embargo, Trotski perdió la lucha interna y fue condenado.

La Lucha Económica

La facción de Trotski era partidaria de acelerar la construcción de una sociedad socialista. Propusieron abandonar la NEP, aumentar la planificación estatal de la economía, impulsar la industrialización y extender la revolución a Europa. Stalin y sus seguidores acusaron a Trotski de querer destruir la NEP de Lenin.

La Obtención del Poder Absoluto

Stalin consiguió acabar con toda la oposición en el partido. En 1925, Trotski fue destituido de su puesto de comisario del pueblo para la guerra. Posteriormente, el Comité Central expulsó a Trotski y a todos los considerados izquierdistas. Trotski se negó a retractarse de sus opiniones, fue desterrado y en 1929, expulsado de la URSS. En 1940 fue asesinado en México por agentes de Stalin.