El Antiguo Régimen: Estructuras y Transformaciones
Demografía Antigua: Rasgos y Equilibrio Inestable
Este comportamiento demográfico antiguo presentaba los siguientes rasgos:
- Escaso crecimiento vegetativo: Condicionado por altas tasas de natalidad contrarrestadas por altos índices de mortalidad, especialmente infantil.
Este patrón generaba un inestable equilibrio poblacional.
La Economía Agraria del Antiguo Régimen
La economía poseía una fortísima base agraria: dos tercios, incluso tres cuartos de la población, se ocupaban de tareas agropecuarias.
Características de la Agricultura Tradicional
Se trataba de una agricultura caracterizada por:
- Bajísima productividad.
- Dirigida al autoconsumo: El campesino buscaba fundamentalmente alimentarse a sí mismo y a sus familias con el producto de sus tierras, y no la comercialización.
- Técnicas arcaicas: Utilización de técnicas y herramientas que apenas habían conocido cambios en varios siglos (ej. el arado romano) y el mantenimiento del barbecho.
Transformaciones en el Sector Primario
La Fisiocracia
Doctrina económica que considera que la riqueza de una nación reside en su sector primario.
Innovaciones Agrícolas
- Rotación cuatrienal.
- Nuevos cultivos: Maíz, tomate y remolacha.
- Mejora en útiles de labranza.
- Selección de semillas.
Transformaciones del Sector Comercial
Comercio Interno
Mejora gracias a la optimización de caminos, canales y la eliminación de aduanas internas.
Comercio Exterior
- Creación de nuevos puertos.
- Avances en navegación y construcción de navíos.
- Expansión de sociedades mercantiles protegidas por las monarquías.
- Desarrollo del Comercio Triangular: Conexión entre Europa, África y América. Gran Bretaña exportaba productos a África a cambio de esclavos para las plantaciones de América y, desde allí, llegaban productos de las plantaciones a Europa.
La Sociedad Estamental
Una sociedad estamental es aquella organizada en estamentos. En la del Antiguo Régimen, estos constituían grupos cerrados a los que se accedía fundamentalmente por nacimiento.
Lo que caracterizaba esta sociedad era la estabilidad y la inercia. Aunque existía alguna escasa posibilidad de trasvase de un grupo a otro (ennoblecimiento por méritos, compra, etc.), a diferencia de la sociedad capitalista (dividida en función de su riqueza y, por tanto, más variable y dinámica), la estamental era casi inmutable.
Política y Pensamiento en el Siglo XVIII
El Absolutismo
Los instrumentos que utilizaron los reyes para el ejercicio ilimitado de su mando fueron:
- Los Consejos de ministros.
- El Ejército.
- La Burocracia.
- La Diplomacia.
El Despotismo Ilustrado
Constituyó una forma de gobierno que trataba de conciliar el absolutismo con las nuevas ideas de la Ilustración, intentando conjugar los intereses de la monarquía con el bienestar de los gobernados. Se desarrolló durante la segunda mitad del siglo XVIII.
El término tiene su origen en la palabra italiana “Déspota”, es decir, soberano que gobierna sin sujeción a ley alguna.
Buena parte de los soberanos europeos desarrollaron en mayor o menor medida esta forma de gobernar, utilizando su indiscutible supremacía como herramienta para incentivar la cultura y la mejora de las condiciones de vida de sus súbditos. Pero al hacerlo, prescindieron de su concurso y opinión. La famosa frase acuñada “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo” se hizo eco de una realidad que intentaba aunar la tradición con la novedad.
Limitaciones del Despotismo Ilustrado
Las limitaciones del despotismo ilustrado fueron evidentes: obtuvo relativos éxitos solo en los campos administrativo, educativo y económico.
La Ilustración
Concepto
Podría definirse como el movimiento filosófico, literario y científico que se desarrolló en Europa y sus colonias a lo largo del siglo XVIII (el “Siglo de las Luces”). Representó una importante modernización cultural y el intento de transformar las caducas estructuras del Antiguo Régimen.
Ideas Esenciales
- La Razón: Es el único medio para conseguir la verdad. Junto con el progreso, constituye el camino para alcanzar la felicidad. Sirve de guía frente a la superstición, el fanatismo religioso y la ignorancia.
Este tratamiento de la razón tuvo sus fuentes de inspiración en la filosofía de Descartes.
El Liberalismo y las Revoluciones Nacionales
Origen del Liberalismo
Filosofía política que surge en la Revolución Inglesa de finales del siglo XVII a partir de las ideas de John Locke: Soberanía nacional, división de poderes y derechos y libertades del hombre.
Su pensamiento fue recogido por la Ilustración Francesa, sobre todo por Montesquieu, quien influiría en la “Declaración de Derechos del Hombre y el Ciudadano” al inicio de la Revolución Francesa.
Uno de sus mayores defensores fue Thomas Paine, quien defendió la independencia de las colonias británicas de EE. UU. y la Revolución Francesa. Las ideas de Paine calaron en artífices del nacimiento de EE. UU. como Benjamín Franklin, George Washington y Thomas Jefferson, principal autor de la “Declaración de Independencia de EE. UU.” en 1776.
En el siglo XIX, en Reino Unido, el liberalismo se plasmó en el “utilitarismo” de Jeremy Bentham y John Stuart Mill. Declararon que la función suprema del Estado es conseguir la libertad de los ciudadanos y su bienestar.
Principios Fundamentales
- División de poderes: Los poderes del Estado deben residir en instituciones independientes.
- Soberanía nacional: La legitimidad política pertenece a los ciudadanos y esto se manifiesta a través del sufragio (votar para elegir a los representantes).
- Igualdad ante la ley: Fin de los privilegios estamentales.
- Libertades: Los ciudadanos deben disfrutar de libertades inalienables, destacando la de expresión y pensamiento.
- Separación Iglesia y Estado.
- Constitucionalismo: Reclamo de una constitución que garantice los derechos y libertades de los ciudadanos.
La Unificación Italiana (Risorgimento)
En las revoluciones de 1830 y 1848, se había fortalecido el deseo de unificación entre los italianos.
Diversas sociedades secretas difundieron el ideario nacionalista que desembocó en un movimiento que reivindicaba la cultura italiana, conocido como Risorgimento.
Distintos Proyectos de Unificación
- Mazzini: Creación de una República italiana.
- Gioberti: Creación de una confederación de Estados con el Papa al frente.
- Cavour: Creación de una monarquía italiana en torno al reino de Piamonte-Cerdeña, del que era primer ministro con el rey Víctor Manuel II. Este fue el proyecto que triunfó.
Etapas Clave
- Anexión de Lombardía (1859): El reino del Piamonte derrota a Austria en Magenta y Solferino con la ayuda de Francia. Así incorpora Lombardía. A Francia se cede Niza y Saboya. Cavour convoca plebiscitos para incorporar Parma, Módena y Toscana.
- Conquista de Nápoles (1860): Garibaldi dirige a los “Camisas Rojas”, conquista el reino de Nápoles – Dos Sicilias y se lo entrega al reino del Piamonte.
- Proclamación del Reino (1861): Se establece el Primer Parlamento Nacional Italiano y se proclama rey a Víctor Manuel II de Saboya.
- Incorporación de Venecia (1866): Tras la guerra entre Prusia y Austria, la región del Véneto se integra en Italia.
La Unificación Alemana
Treinta y nueve Estados a mediados del siglo XIX estaban unidos en la Confederación Germánica. Los principales eran Austria y Prusia, rivales por conseguir el control.
- 1834: Creación del Zollverein, una unión aduanera en torno a Prusia.