La vegetación de la región mediterránea

CAUDAL: Cantidad de agua por unidad de tiempo que lleva un curso de agua en un punto determinado.

CUENCIA Hidrográfica: Espacio entre divisorias de agua recorrido por un rio principal y sus afluentes. La cuenca mas extensa de españa es la del duero.

Escorrentía: Corriente superficial de agua proveniente de las precipitaciones; su fuerza depende de la pendiente, el grado de permeabilidad del suelo, la existencia de una cubierta vegetal y el indice de evaporación.

Estación DE AFORO: Punto en el que se miden y regustgran los volúmenes de caudal de los cursos fluviales.

ESTIAJE: Periodo durante el cual los ríos u tras coriientes de agua alcanzan su caudal mas bajo.

PLAN Hidrográfico NACIONAL: La gestión delos recursos y aprovechamientos hidráulicos cuando las aguas discurran por mas de una comunidad autónoma coorresponden, al estado.

Régimen FLUVIAL: Variación del caudal de un rio a lo largo de un año, dependiendo de la distibucion de las precipitaciones y de la cantidad de nieve.

TRASVASE: Se trata de una obra de ingieneria hidráulica que conecta dos cuencas hidrográficas, una excedentaria y otra deficitaria.

VERTIENTE Hidrográfica: Conjunto de ríos que desembocan en un mismo mar y que presentan carct hidrológicas similartes.

ARIDEZ: Es el resultado de la falta de agua, normalmente por escasez de precipitaciones.

BALANCE Hídrico: Resumen de todas las entradas y salidas de agua en el sistema hídrico de una zona, ya sea en forma de precipitación evaporación, escorrentía, o almacenamiento superficial o subterráneo.

Confederación Hidrográfica: Organismo que se encarga de la administración del agua en cada una de lsd grandes cuencas hidrográficas intercomunitarias.

RED Hidrográfica: Conjunto formado x un rio sus afluentes y los cursos de agua tributarios de estos últimos. Esta condicionada por el relieve y el clima.

CADUCIFOLIO: Tipo de árbol o matorral que pierde su hoja en otoño. En españa es propio del área del clima oceánico y esta integrado por arboles altos de hoja grande, como el roble o el haya.

DEHESA: Tipo de paisaje de origen antropico en l que el bosque de encinar, alcornocal o robledad ha ido aclarándose paraa dejar paso a la aparición de zonas de prados.

Endémico: Se trata de un lugar en el que hay una zona limitada de especies vivas. En la península, la mayor proporción se encuentra en Andalucía.

ESCLEROFILO: Aquellas plantas cuyas hojas son gruesas duras y coriáceo, suelen ser perennes y soportan la sequía.

GARRIGA: Formación vegetal mediterránea de los suelos calizo, constituida por encinas menzacladas ente encinas y plantas herbáceas.(coscoja, lajara, el madroño, lalavanda, y el romero).

LANDA: Formación arbustisva muy densa caract de la región eurosiberiana que supone una degradación del bosque Atlántico climacico.Esta formada x matorrales como la retama, que pueden llegar a alcanzar mas de tres metros de altura.


MAQUIA: Tipo de vegetación de monte bajo Mediterráneo, perenne y arbustiva,bastantge exuberante y cerrado. (olivo silvestre, la jara, el bezo y el romero.)

PERENNIFOLIO: Tipo de árbol o matorral que mantiene su hoja durante todo el año.(encina y alcornoque)

SOTOBOSQUE: Vegetación no arbórea de los estratos inferiores de un bosque. Esta formada por la vegetación arbustiva y herbácea.

Xerófilo: Vegetación aceptada en ambientes secos. Tienen largas raíces que profundizan en el suelo en busca de humedad, hojas reducidad trasnformadas en espinas para evitar perdidas de humedad x transpiración.

BOSQUE DE FRONDOSAS: Son aquellos formnadors pr arboles con gran cantidad de hojas, en españa se sitúan en zonas con pluviosidad elevada del norte y en las umbrías.

CLISERIE DE Vegetación: Representación grafica del escalonamiento sucesivo de pisos altitudinales de vegetación en las laderas de una montaña compuesto por diferentes especies vegetales.

Región: Espacio geográfico con cartacteristicas físicas históricas o socioeconomicas especificas y homogéneas.

Edafológico: Ciencia que estudia los hechos y fenómenos referentes al suelo.

HORIZONTE DE UN SUELO: Capas o estratos que forman el suelo.

Lixiviación: Lavado de los elementos solubles del horizonte superior de un suelo por acción de agua.

Características RED Hidrográfica.

1.Disimetría DE LA RED FLUVIAL: La hay entre la superficie peninsular q vierte sus aguas al océano y las que las vierten hacia el Mediterráneo.

2. Adecuación AL RELIEVE: Es por causa de la gran longitud de sus ríos que discurren por las llanuras y depresiones y el corto recorrido de ls ríos de montaña que no suelen sobrepasar el centenar.

3.PARALELISMO: La red hidrográfica es reconocible a simple vista x el paralelismo presentan grandes ríos entre si, a excepción del ebro.

4.ALTERNANCIA ENTRE CURSOS DE AGUA Y SISTEMAS MONTAÑOSOS. Nuestros ríos se sitúan entre dos sistemas montañosos

5.INTENSA Relación CON LA Ocupación DEL TERRITORIO: Ocurre con el emplazamiento de las ciudades antiguas junto a importante cursos de agua.

CAUDAL DE LOS Ríos PENINSULARES. Entendido como la cantidad de agua que transporta un rio, el rio mas caudaloso de la península es el duero. El caudal guarda relación con el tamaño de los ríos y en general los mas largos son los mas caudalosos. Así los tríos de mayor caudal perteneces al tercio septentrional de la península, el tajo en un nivel intermedio y el guadiana y el guadalquivir en la parte meridional.

Régimen DE LOS Ríos CAUDALOSOS: 1. Régimen pluvial oceánico: abundancias de agua durante todo el año y x no tener gtrandes crecidas ni estiajes.2. Régimen pluvial subtropical: Es propio de las tierras del interior de la españa seca. Presenta una sequía estival muy pronunciada, y los periodos de audal son notables entre periodos  de max y min


3. Régimen pluvial Mediterráneo: Se caracteriza por las inflexiones que muestra su grafica. Registra un máximo en otoño y otro secundario a finales de invierno-primavera. 4.Régimen nival: Su característica principal es la de ofrecer un regime muy simple con una estación de aguas muy altas y elevado coeficiente a finales de primavera y verano.

FACTORES DEL Régimen FLUVIAL.

1. EL CLIMA: Es el factor mas influyente en el régimen fluvial. Las aguas que transportamn los ríos proceden de la escorrentía,la secuencia estacional influyte en el refimen fluvial cuyos estiajes coinciden con las estaciones húmedas y secas.

2.EL RELIEVE: Afecta al régimen fluvial de forma diversa. La topografía es consecuente de la velocidad del agua y esde la fuerza erosiva. El relive tb influye en el clima a través de la altura.

3.EL SUELO: Afecta al régimen hidrográfico en virtud de grado de permeabilidad. Un sustrato impermeable apenas influye mientras que un sustarato permeable absorbe y retiene una cantidad importante de agua, lo q repercute tanto en el desfase temporal como en los efectos beneficiosos-

4.LA EXISTENCIA DE Vegetación: Evita el desplazamiento rápido de las aguas por las laderas yt ralentiza el proceso de incoporacion del agua de lluvias a los cauces y es un excelente atenuador de las crecidas violentas,. De ahí q la reforestación de las cuencas altas fuese un anhelo de los naturalistas, tanto pàra la protección mediambientral como para la regulación de caudales.

VERTIENTES Hidrográficas.

VERTIENTE Cantábrica: presenta ríos cortos y caudalosso, son cortos por la proximidad de la cordillera cantábrica al mar y por tener su nacimiento a cierta altura. Son caudalosos por la abundancia de precipitaciones y carecen de estiajes.

VERTIENTE Atlántica: Desembocan los grandes ríos de la mese, así como el rio miño . Los ríos atlánticos son largos y de pendiente muy suave. Estos, disminuyen de caudal a medida que se sitúan mas al sur, siendo la cantidad de agua que transportan un refleo de la españa mas seca.

VERTIENTE Mediterránea: Desaguan ríos desiguales. El ebro es el de mayhor longitud, cauda, y regularidad ya que recibe aportes hidricos de sus afluentes pirenaicos e ibéricos. Se tratan en general de rros muy poco caudalosos con grandes crecidad estacionales y fortísimos estiajes. Así estos ríos la mayor parte del año permanecen secos, son denominado ramblas.

CUENCAS Hidrográficas DE ESPAÑA.

MIÑO: Es el río gallego por excelencia y aunque desemboca en la vertiente atlántica tiene las mismas carácterísticas de caudal, de longitud y de velocidad que los cantábricos.Nace en Fuenmiña. Pasa por Lugo, Orense y Pontevedra. Desemboca en la Guardia,. Tiene un caudal abundante debido a las precipitaciones. Su afluente principal es el Sil.

DUERO:Es el río de la submeseta septentrional, la mayor cuenca hidrográfica de España. Nace en los Picos de Urbión. Recorre parte de las provincias de Soria, Burgos, Valladolid y Zamora. Recoge agua de sus afluentes que nacen en la Cordillera Cantábrica y el Sistema Central, algunos de ellos son:Esla, Pisuerga, Adaja y Tormes. Desemboca en Oporto

TAJO:Es el río más largo de la Península. Nace en la Sierra de Albarracín . Discurre entre Sistema Central y los Montes de Toledo en la Submeseta meridional. Pasa por las provincias de Teruel, Cuenca, Guadalajara, Madrid, Toledo y Cáceres. Desemboca en Lisboa (Portugal) formando un estuario. Sus afluentes entre otros son el Alberche, Tiétar y Alagón.


GUADIANA:Nace Campo de Montiel, provincia de Albacete. Discurre entre los Montes de Toledo y Sierra Morena, en la submeseta meridional. Pasa por las provincias de Albacete, Ciudad Real y Badajoz. Hace su último trecho frontera con Portugal. Desemboca en Ayamonte (Huelva). Sus afluentes principales son el Jabalón, Záncara y Cigüela.

GUADALQUIVIR:Nace en la Sierra de Cazorla (Sistemas Béticos) provincia de Jaén. Recorre el valle que lleva su nombre pasando por las provincias de Jaén, Córdoba, Sevilla y Cádiz. Recoge aguas de Sierra Morena y Cordilleras Béticas a través de afluentes como el Genil o el Guadiato. Desemboca en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz).
Su desembocadura en forma de marisma demuestra que proceso todavía no ha terminado, pues en época romana estas marismas eran un gran lago, lago que se ha ido llenando con los depósitos continentales y marinos.

EBRO:Nace en Fontibre (Cordillera Cantábrica) provincia de Cantabria. Recorre el valle que lleva su nombre, pasando por las provincias de Cantabria, Burgos, La Rioja, Navarra, Zaragoza y Tarragona. Desemboca en Tortosa formando un amplio delta. Es un río muy caudaloso en una zona muy seca debido al agua que recibe de sus afluentes que proceden de los Pirineos y del Sistema Ibérico.

SEGURA, Júcar Y TURIA: Son excelentes ejemplos de ríos mediterráneos tanto por su moderada longitud como por su caudal reducido, su régimen es pluvial y esta determinado por el roquedo calizo de sus lugares de nacimiento.

FACTORES DE LA DIVERSIDAD BIOGEOGRAFICA DE ESPAÑA-


1.El clima de la península Ibérica pertenece a los dominios atlántico y mediterráneo, bien diferenciados por el régimen climático y por el distinto valor de sus elementos. El clima mediterráneo es el más extendido y un importantísimo factor de diversidad biogeográfica, tanto por los contrastes estacionales como por las gradaciones espaciales, que permiten la aparición de biotopos diversos.
2. La configuración de la península contrapone el interior y el litoral, y crea una diferenciación climática de claras repercusiones en la vegetación y en la fauna.
3. El relieve propicia la aparición de un amplísimo de hábitat, pues independientemente de la existencia de montañas, depresiones, llanuras, etc., cada una con sus particulares condiciones biogeográficas, el relieve introduce efectos derivados de la altitud y de la orientación, que influyen en las temperaturas, en las precipitaciones, en la insolación, etc., y que vienen a contrarrestar los efectos de la latitud con la altura.
4. Los grandes contrastes litológicos y la diversidad de los suelos repercuten en la distribución geográfica de las comunidades vegetales y animales, al tener que adaptarse éstas a las condiciones del sustrato.

Caracterización DE LAS REGIONES BIOGEOGRAFICA EN ESPAÑA


1º.

LA RegíÓN EUROSIBERIANA

Ocupa la fachada atlántica, el macizo pirenaico y las cumbres de los sistemas Central e Ibérico. Se caracteriza por una vegetación
exuberante, como corresponde a un clima de temperaturas suaves y humedad abundante y bien distribuida a lo largo del año. Estas condiciones, , permiten el desarrollo de un bosque caducifolio que alcanza de 25 a 30 metros de altura y cuya frondosidad reduce considerablemente el acceso de la luz solar hasta el suelo, dificultando el desarrollo de los estratos arbustivo y herbáceo. Se encuentra dividida en dos provincias: Atlántica y submediterranea.


2º.

LA RegíÓN MEDITERRÁNEA

Ocupa el resto de la Península y el archipiélago balear. El principal rasgo de la vegetación es su carácter perennifolio, que deriva de las
exigencias de adaptación al medio que impone el clima. El clima mediterráneo presenta una sequía estival muy acusada a la que se han adaptado las plantas desarrollando mecanismos para reducir la evapotranspiración y alcanzar la humedad del suelo. Por eso, la vegetación mediterránea tiene hojas pequeñas y de color cobre, y una raíz extensa y profunda que se hunde vigorosamente en el sustrato.

3º.

RegíÓN MACORONÉSICA

El archipiélago canario pertenece a una regíón biogeográfica diferente, bautizada con el nombre de macaronésica. Sus principales rasgos son la variedad florística y la elevada proporción de endemismos. Esta diversidad procede de la uníón en el archipiélago de las influencias del mundo holártico
y mediterráneo con las africanas, mientras que la insularidad ha fortalecido los caracteres autóctonos.

BOSQUE CADUCIFOLIO


Es un bosque de hoja caduca, que la pierden en la entrada del invierno. Las especies carácterísticas son roble y haya y también castaño y avellano.
 El roble Es un árbol de suelos silíceos. La especie principal es el carballo
 El haya necesita humedad. Se adapta a suelos calizos y silíceos. Su madera es buena y densa. Crece con bastante rapidez.
Las formaciones arbustivas se desarrollan en aquellos lugares en los que impide el crecimiento de árboles. Surge la landa. La formación herbácea típica de esta zona es la pradera.

BOSQUE ESCLEROFILO


La formación más extensa y general de España es el encina de hojas duras y resistentes adaptadas a la vida en lugares secos. Abarca todo el territorio, desde el SE de Galicia a Almería y desde Girona a Cádiz, además de islas Baleares. El Sistema Central y Sierra Morena. Entre sus carácterísticas: crecimiento lento, hojas de colores mates, pequeñas y coriáceas, tiene una espesa cutícula para impedir la evaporación por la radiación solar. Sus raíces son muy potentes, soportan sin dificultad largos períodos de aridez.El uso de la encina ha sido: aprovechar la bellota para alimentar el ganado, el carbón vegetal, el uso de la madera para carpintería. Donde hay más humedad aparece el alcornoque que resiste peor que la encina las heladas y la sequía. Tiene hojas parecidas a las de la encina, aunque de tonos más pálidos, y sus copas menos densas. Su tronco es muy grueso y no se encuentra en suelos silíceos. Su corteza se utiliza para corcho, su madera para hacer toneles y construcción naval. Tenemos algunas especies de pinos. El pinsapo, muy protegida, se encuentra en Sierra de Grazalema (Cádiz), Sierra de las Nieves en Ronda (Málaga) y en el monte de los Reales(Estepona). Necesita abundantes. El matorral del bosque mediterráneo lo componen especies como la jara, acebuche, olivo silvestre, el lentisco, coscoja, romero. Dentro del matorral hay que destacar dos formaciones arbustivas:
 Maquis, rico en especies, denso y alto. Se encuentra en el área del alcornoque
 La garriga, más baja y densa y considerado una etapa inferior al maquis. Se
encuentra en el área de la encina.
 La estepa, una formación herbácea en la que predomina el esparto, espárrago, el
palmito…
3.3.

El Bosque de coníferas

Las coníferas son plantas de frutos cónicos y ramas. El reparto de las especies pináceas de este bosque es desigual. La disparidad no se debe al dominio climático o suelo, sino que se adaptan, según especies, a condiciones extremas de frío, calor, humedad y aridez. Presentan una copa cónica, pequeñas hojas o acículas y escaso sotobosque. Entre sus especies destacamos:
 Abeto. Necesita mucha agua. Lo encontramos en Pirineos
 Pino negro. Se encuentra en los Pirineos, resiste bien el frío y la altura.
 Pino silvestre. Se encuentra en zonas montañosas del norte, interior.
 Pino carrasco. Necesita menos agua, se adapta a suelos calizos y a laderas
 Pino laricio. En suelos calizos de poco agua.
 Especies como el Pinsapo o los sabinares. Se encuentran entre la Cordillera Cantábrica a las Subbéticas.

3.4. La laurisilva canaria


Las islas son geológicamente homogéneas pero presentan diferencias en cuanto a la naturaleza química de las rocas, el clima y la historia de su poblamiento vegetal. El bosque de laurisilva se encuentra favorecido por el “mar de nubes” .Los barrancos están ocupados por helechos y el fayal y el brezal, de porte arbustivo y arbóreo. Por encima de los 1000 m comienza el pinar canario. Por encima se encuentran los retamales. En los primeros pisos de la montaña, palmeras y dragos.
El pino canario tiene gran tolerancia térmica y forma grandes masas forestales. Fuerteventura y Lanzarote, por su relieve poco acusado, marca un cambio en la
vegetación. Su litología fundamental son los basaltos. El pino canario no existe.

3.5. La vegetación de montaña


La altitud genera estratificación en pisos. Son varios los hechos que explican la estratificación:
 La vinculación de la precipitación con la altitud, así como niebla o rocío
 El descenso de las temperaturas con la altitud
 La orientación de las vertientes al sol según la procedencia del viento.
 Exposición de las vertientes al sol. Las solana, más afectadas por la acción solar y la umbría que retienen más la humedad. La vegetación tendrá un desarrollo desigual. Por lo general encontramos:
1. Un piso basal protagonizado por el encinar. 2. Un piso montano con hayas y robles. 3. Un piso subalpino con pino negral. 4. Después herbazales y prados. 5. Las montañas más altas tendrían, también, un piso nival.
3.6. La vegetación de ribera.
Las carácterísticas de la vegetación de ribera son:
 Abundante humedad
 Disposición simétrica en bandas por las márgenes.
Existe gran variedad de árboles y arbustos, como abedul, olmo, fresno, sauce,…en
posición más marginal, y más altos, los alisos, que toleran mal la inundación.
En el exterior dominan los chopos y álamos, además de fresnos y olmos, que forman la
faja más ancha y externa de la vegetación, hasta rebasar el lecho mayor.
Los arbustos de las riberas son arraclanes, laureles, majuelos, rosales silvestres,
zarzamoras, además de hiedras, madreselvas y lúpulo, junto a otras trepadoras.
El descenso está en relación a la potencialidad de estas tierras para el cultivo


Pino negro. Se encuentra en los Pirineos, resiste bien el frío y la altura.
 Pino silvestre. Se encuentra en zonas montañosas del norte, interior.
 Pino carrasco. Necesita menos agua, se adapta a suelos calizos y a laderas
 Pino laricio. En suelos calizos de poco agua.
 Especies como el Pinsapo o los sabinares. Se encuentran entre la Cordillera Cantábrica a las Subbéticas.

3.4. La laurisilva canaria


Las islas son geológicamente homogéneas pero presentan diferencias en cuanto a la naturaleza química de las rocas, el clima y la historia de su poblamiento vegetal. El bosque de laurisilva se encuentra favorecido por el “mar de nubes” .Los barrancos están ocupados por helechos y el fayal y el brezal, de porte arbustivo y arbóreo. Por encima de los 1000 m comienza el pinar canario. Por encima se encuentran los retamales. En los primeros pisos de la montaña, palmeras y dragos.
El pino canario tiene gran tolerancia térmica y forma grandes masas forestales. Fuerteventura y Lanzarote, por su relieve poco acusado, marca un cambio en la
vegetación. Su litología fundamental son los basaltos. El pino canario no existe.

3.5. La vegetación de montaña


La altitud genera estratificación en pisos. Son varios los hechos que explican la estratificación:
 La vinculación de la precipitación con la altitud, así como niebla o rocío
 El descenso de las temperaturas con la altitud
 La orientación de las vertientes al sol según la procedencia del viento.
 Exposición de las vertientes al sol. Las solana, más afectadas por la acción solar y la umbría que retienen más la humedad. La vegetación tendrá un desarrollo desigual. Por lo general encontramos:
1. Un piso basal protagonizado por el encinar. 2. Un piso montano con hayas y robles. 3. Un piso subalpino con pino negral. 4. Después herbazales y prados. 5. Las montañas más altas tendrían, también, un piso nival.

3.6. La vegetación de ribera


Las carácterísticas de la vegetación de ribera son:  Abundante humedad  Disposición simétrica en bandas por las márgenes.
Existe gran variedad de árboles y arbustos, como abedul, olmo, fresno, sauce,…en posición más marginal, y más altos, los alisos, que toleran mal la inundación. En el exterior dominan los chopos y álamos, además de fresnos y olmos, que forman la faja más ancha y externa de la vegetación, hasta rebasar el lecho mayor. Los arbustos de las riberas son arraclanes, laureles, majuelos, rosales silvestres, zarzamoras, además de hiedras, madreselvas y lúpulo, junto a otras trepadoras. El descenso está en relación a la potencialidad de estas tierras para el cultivo.