Principales Tendencias Teatrales y Autores Relevantes del Siglo XVII
A lo largo del siglo XVII se desarrollaron tres grandes tradiciones teatrales europeas:
El Teatro Isabelino
Incluye las obras dramáticas escritas en Inglaterra durante los reinados de Isabel I y Jacobo I. Sus principales representantes son Marlowe, Ben Jonson y William Shakespeare.
El Teatro Español del Siglo de Oro
En España, el género dramático alcanza su plenitud con autores como Lope de Vega o Calderón de la Barca. Esto ocurrió durante los reinados de Felipe III y Felipe IV, en los que el esplendor en la literatura y las artes coincide con el principio de la crisis económica y política.
El Teatro Clásico Francés
En esta tradición se inscriben autores como Corneille, Racine o Molière, y sus obras se estrenan durante el reinado de Luis XIV.
A estas tres tradiciones teatrales se suma la Comedia dell’arte italiana, piezas cómicas que están basadas en la improvisación de los actores a partir de un repertorio predeterminado de argumentos, con una galería de máscaras o personajes tipificados: los zanni o criados y los amos. En ellas, el diálogo se alterna con el mimo, la acrobacia, la música o la danza.
Relación entre las Tendencias Teatrales y el Barroco
¿Qué Tendencia se Corresponde Plenamente con el Barroco?
La tendencia que se corresponde plenamente con el Barroco es la Comedia Nacional Española, ya que el auge del drama isabelino se produce en el periodo intermedio entre el Renacimiento y el Barroco, y el teatro francés abre la puerta al Siglo de las Luces.
Motivos del Desmarque del Teatro Isabelino y Francés del Barroco
El único periodo marcado por el Barroco fue el del teatro español, que vivió un periodo de crisis debido a la Guerra de los Treinta Años y a las monarquías absolutas. Además, el teatro isabelino y el francés no provocan admiración, asombro o espanto, fórmulas típicas del Barroco que se centran en formas recargadas o con contraste.
Podemos ver toques barrocos solo en las tragedias de Shakespeare, en las que están presentes la angustia por el paso del tiempo, la muerte, la vanidad y la decepción vital.
Factores del Auge del Teatro en el Siglo XVII
El teatro se convirtió durante el siglo XVII en el espectáculo popular por excelencia debido a varios factores:
La Instrumentalización Política del Teatro
Las monarquías europeas hicieron de este género literario un vehículo de propaganda o control ideológico. Por ejemplo, los dramas históricos de Shakespeare contienen una defensa implícita de la dinastía Tudor, y el teatro de Lope, una reivindicación de la monarquía absoluta.
La Profesionalización de las Compañías
El teatro se convierte en una actividad lucrativa. Algunos dramaturgos de la época, como Shakespeare y Molière, fueron actores, empresarios y directores de compañías.
Locales Específicos para la Representación
En esta centuria aparecen corrales de comedias en España y los teatros ingleses y franceses, a los que asiste un público ruidoso que pertenece a todos los estamentos sociales.
Características del Teatro Isabelino
El teatro isabelino ocupó las dos últimas décadas del siglo XVI y las primeras del XVII. Su principal autor es Shakespeare, y otro de los dramaturgos importantes fue Christopher Marlowe.
Tipos de Obras
En el teatro isabelino se representaban tres tipos de obras que consiguieron integrar la tradición popular con elementos cultos:
- La tragedia sangrienta (con venganzas, violencia, muertes…).
- La comedia de enredo (cuyo objetivo es hacer reír).
- El drama histórico, que tiene a menudo como asunto el periodo medieval.
Puesta en Escena y Actores
- Al principio, casi no había decorados ni escenografía, y por eso el lugar y las circunstancias de la acción tenían que ser indicados mediante las palabras de los actores.
- Las representaciones eran muy largas, duraban gran parte de la tarde para aprovechar la luz del día.
- Los actores eran todos hombres; los más jóvenes y los aprendices hacían los papeles femeninos, ya que el trabajo de actriz era considerado inmoral.
- En general, el teatro tenía mala consideración social y mala fama entre las autoridades y en los ambientes más puritanos.
A pesar de todo, el gran éxito de público que tuvieron estas obras condujo a la creación de edificios propios para el teatro. Esto supuso un número más amplio de espectadores, la ampliación de las temporadas teatrales y la mejora de la escenografía.
Vida y Alcance de la Obra de William Shakespeare
Nació en 1564 en Stratford-on-Avon y murió también allí el día 23 de abril de 1616. Hay algunas cosas de su biografía que no se tienen por claras, por eso decimos que existen varias lagunas en su vida. Sabemos que fue hijo de un comerciante de lanas y que se casó muy joven con una mujer ocho años mayor que él. Además de ser autor, fue actor de teatro, y tras su éxito llegó a tener su propia compañía dramática en el teatro The Globe.
Shakespeare fue un autor emblemático de la literatura inglesa y una gran figura de la literatura universal. También fue un poeta muy destacado y autor de unos sonetos excelentes, varios de ellos de corte petrarquista. Sin embargo, su fama se debe principalmente a su producción dramática.
Periodos del Teatro de Shakespeare
Los periodos del teatro de Shakespeare se dividen en:
Periodo Inicial
William destaca más por la exigencia formal que por la caracterización de los personajes. Se interesa por asuntos patrióticos y compone obras como, por ejemplo, la trilogía de Enrique VI.
Periodo de Plenitud
Alcanza su mayor perfección técnica y consigue mayor hondura en sus protagonistas. Abandona el verso en favor de la prosa. Es el periodo literario más próspero y la época de sus mejores tragedias, como Otelo, Hamlet, El rey Lear, entre otras.
Periodo Final
Domina todos los recursos y crea obras llenas de lirismo, como La tempestad.
Principales Características del Teatro de Shakespeare
Contenidos
- Shakespeare tiene una gran imaginación para crear argumentos y situaciones. Toma varios de sus temas de la historia y de la tradición.
- Es un gran conocedor del alma humana, sus pasiones, sus sentimientos y sus emociones.
- Suele incluir personajes de condición elevada (reyes, príncipes, personas ricas, altos cargos militares, comerciantes), a los que se unirían los criados y otros personajes secundarios.
Forma
- Sus obras de teatro son de cinco actos.
- Rompe con las unidades (de lugar y tiempo).
- Mezcla lo trágico y lo cómico, la prosa y el verso.
- Tiene un gran dominio del lenguaje, logra una gran perfección técnica y fusiona elementos dramáticos y líricos.