Principios Ilustrados y los Ciclos Revolucionarios del Siglo XIX
Las principales revoluciones influenciadas por los principios ilustrados y de la Revolución Francesa fueron:
Las Revoluciones de 1820
- El movimiento liberal triunfó en España y Nápoles, logrando gobernar. Sin embargo, fue eliminado por la Santa Alianza (intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis en España).
- Triunfó el movimiento nacionalista griego, que se independizó de Turquía.
- Las colonias españolas de América se independizaron de España (Argentina, Colombia, Perú, etc.).
Las Revoluciones de 1830
- En Francia se establece una monarquía constitucional con Luis Felipe de Orleans.
- Bélgica se independiza de Holanda.
- En Europa Occidental comienza a imponerse un liberalismo moderado (alta burguesía) que margina de la vida política a la pequeña burguesía y a las clases populares, mediante el Sufragio Censitario.
La Revolución de 1848: La Experiencia Democrática
Las revoluciones de 1848 acabaron definitivamente con el sistema de la Restauración.
Causas de las Revoluciones de 1848
- Reformas insuficientes de las revoluciones de 1830.
- Malestar de artesanos y obreros por las duras condiciones de vida impuestas por la industrialización.
- Aparición y difusión de los ideales democráticos, como el sufragio universal.
Desarrollo en Francia
La revolución comenzó en París en febrero de 1848 con una insurrección contra el recorte de libertades decretado por el rey. Luis Felipe de Orleans huyó y se proclamó la República. El gobierno provisional, formado por republicanos, socialistas y radicales, creó una batería de reformas políticas y sociales:
- Sufragio universal masculino.
- Supresión de la esclavitud.
- Intervención del Estado para garantizar el trabajo a los parados (Talleres Nacionales).
Las nuevas elecciones dieron lugar a la formación de un gobierno moderado que eliminó algunas de las reformas anteriores (como los Talleres Nacionales). Esto provocó una nueva insurrección en junio de 1848, un levantamiento que significó el enfrentamiento directo entre la burguesía y el proletariado. La nueva revolución fue aplastada por el ejército con el apoyo de la alta burguesía. Poco después, Luis Napoleón, Napoleón III, accedió al poder y proclamó el Segundo Imperio (1851).
La Primavera de los Pueblos en el Imperio Austriaco
El Imperio Austriaco sufrió revueltas de carácter liberal y nacionalista, conocidas como la “Primavera de los Pueblos”. La revuelta liberal se inició en Viena y logró la formación de una Asamblea Constituyente mediante sufragio universal.
Los movimientos nacionalistas se produjeron en diversos lugares del Imperio:
- En Praga, Polonia y Croacia reclamaron el respeto de su diversidad cultural.
- En Lombardía y Venecia desearon independizarse de Austria.
- Hungría proclamó su independencia.
Todas las revueltas fueron derrotadas, pero el Imperio Austriaco se vio obligado a introducir reformas:
- Establecimiento de un sistema liberal moderado.
- El Imperio se convirtió en una monarquía dual con dos estados: Austria y Hungría.
La Construcción de los Estados Nacionales
Nación y Movimientos Nacionalistas
Las causas que provocaron la formación de los Estados-Nación fueron:
- El nacimiento de los estados unitarios durante los siglos XVII-XVIII.
- La necesidad de organizar los mercados nacionales con la Revolución Industrial.
- La difusión del concepto liberal de nación: conjunto de ciudadanos unidos por una historia, una lengua y una cultura comunes, y con la voluntad de vivir juntos y constituir un Estado.
A mediados del siglo XIX, alemanes e italianos estaban divididos entre diversos estados, y los nacionalistas deseaban unificarlos en uno solo.
La Unificación de Italia (El Risorgimento)
En 1815, Italia estaba dividida en diversos estados, y algunos territorios (Lombardía y Véneto) estaban bajo dominio del Imperio Austriaco. En la década de 1830, Giuseppe Mazzini y su organización, La Joven Italia, formaron el movimiento nacionalista italiano denominado Risorgimento. Mazzini reclamaba la creación de una república democrática y laica mediante una insurrección popular.
Durante las revoluciones de 1848, las revueltas nacionalistas terminaron en fracaso. Solo en el Piamonte (Génova-Turín) se consolidó un estado constitucional bajo la dinastía de los Saboya (Víctor Manuel II). El primer ministro de Piamonte, Cavour, fue el impulsor de la unificación. El Piamonte podía liderar la unificación italiana porque gozaba de:
- Un modelo político moderno (reino constitucional).
- Un buen nivel de industrialización.
- Un ejército moderno y fuerte.
- Una dinámica diplomacia.
Etapas del Proceso de Unificación Italiana
- Primera Etapa (1850-1860): Cavour se alió con Francia para derrotar a Austria. Austria fue derrotada y tuvo que entregar Lombardía (1859). Poco después, Cavour logró la anexión de Parma y Módena tras celebrar un referéndum en estos territorios.
- Segunda Etapa (1860-1865): Para incorporar el Reino de las Dos Sicilias (Nápoles y Sicilia), Cavour contó con el apoyo de Garibaldi, republicano partidario de Mazzini. Garibaldi desembarcó con los Mil Camisas Rojas en Sicilia y derrotó a los ejércitos absolutistas.
- Tercera Etapa (1865-1870): Cavour inició una nueva guerra con Austria contando con el apoyo de Prusia. La derrota austriaca supuso la anexión del Véneto (Venecia). Los Estados Pontificios, reino del Papa, fueron incorporados cuando el Papa quedó aislado tras ser derrotada Francia en Sedán ante Prusia (1870). La unificación de Italia se había completado y Roma fue declarada capital del nuevo Estado.
Desafíos del Nuevo Estado Italiano
El nuevo Estado tuvo que enfrentarse a tres problemas principales:
- La hostilidad del Papado.
- Los contrastes entre el Norte industrializado y el Sur atrasado.
- Istria y Trento continuaban bajo control austriaco.
La Unificación de Alemania
En el Congreso de Viena se había creado la Confederación Germánica, formada por 39 estados. Entre ellos destacaban dos potencias: Prusia y el Imperio Austriaco. Ambos reinos deseaban liderar la unificación.
Prusia era el reino germano más industrializado, con un ejército más moderno, y fue quien dio el primer paso unificador al crear la Unión Aduanera (Zollverein, 1834). Austria quedó fuera de este mercado germano. Otto von Bismarck, canciller de Prusia, fue el director de la unificación alemana. Bismarck empleó dos herramientas clave: una monarquía autoritaria alejada de los principios democráticos y un poderoso ejército.
Etapas del Proceso de Unificación Alemana (Mediante Guerras)
- Guerra contra Dinamarca (1864): La derrota danesa supuso la anexión de los ducados de Schleswig y Holstein.
- Guerra contra Austria (1866): Prusia creó la Confederación de Alemania del Norte.
- Guerra contra Francia (1870-1871): Francia se oponía a la anexión de los estados del sur (Baviera). Napoleón III fue derrotado en la Batalla de Sedán (1870). Prusia incorporó los estados del sur, y Alsacia y Lorena.
La unificación culminó con la proclamación del Segundo Reich y de Guillermo I como Emperador (Kaiser). Tres aspectos destacaban en el nuevo Estado:
- El nuevo Estado se organizó en estados federales liderados por Prusia.
- El carácter inacabado de la unificación al no integrar a los alemanes de Austria.
- El Segundo Reich nacía con un marcado carácter autoritario y militarista.