Introducción al Léxico y la Cultura Romana
Este documento presenta un resumen de conceptos clave relacionados con el latín y la civilización romana.
Fundamentos de la Educación Medieval: Trivium y Quadrivium
El Trivium y el Quadrivium eran las principales materias de estudio en las universidades medievales.
- Trivium: Las tres vías, rama del lenguaje compuesta por gramática, dialéctica y retórica.
- Quadrivium: Las cuatro vías, rama de las matemáticas compuesta por aritmética, geometría, astronomía y música.
Frases Latinas Célebres y su Significado
- Non scholae, sed vitae discimus (Séneca, filósofo del siglo I d.C., representante del estoicismo): “No aprendemos para la escuela, sino para la vida.”
Esta frase define una forma de entender la enseñanza más generalista y menos memorística. - Mens sana in corpore sano (Juvenal, escritor del siglo II d.C.): “Hay que buscar el equilibrio entre el cuidado del cuerpo y de la mente.”
- Ave, Caesar, morituri te salutant
- Vertere pollicem
- Panem et circenses
Latinismos de Uso Común
A) Siglas y Abreviaturas:
- RIP: (requiescat in pace)
- SPA: (salute per aquam)
- SPQR: (Senatus Populusque Romanus)
- P.D.: (post data)
- a.m., p.m.: (ante meridiem, post meridiem)
- etc.: (et cetera)
- v.gr.: (verbi gratia)
- e.gr.: (exempli gratia), por ejemplo
B) Otros Latinismos:
- Refert: consulta
- Fax: fac simile
Expresiones Latinas por Ámbito
Expresiones Jurídicas
- Ab intestato: Herencia sin testamento.
- In dubio pro reo: En caso de duda, se favorece al acusado.
- Sub iudice: Asunto que todavía está en juicio o pendiente de resolución.
- Corpus delicti: Cuerpo del delito (prueba material del crimen).
- Habeas corpus: Derecho del detenido a comparecer ante un juez (garantía contra detenciones ilegales).
- De facto / de iure: De hecho (en la práctica) / de derecho (según la ley).
Expresiones de Economía
- Per capita: Por persona (por habitante).
- Prorratear: Repartir proporcionalmente entre varias personas o periodos.
- Déficit: Falta de recursos (cuando los gastos superan los ingresos).
- Superávit: Exceso de ingresos respecto a los gastos.
- Ratio: Relación o proporción entre dos cantidades.
Tópicos Literarios
- Beatus ille: “Dichoso aquel…” (elogio de la vida tranquila y rural).
- Carpe diem: “Aprovecha el día” (disfruta el presente, la vida es breve).
- Aurea mediocritas: “Dorada medianía” (equilibrio y moderación, evitar extremos).
- Locus amoenus: “Lugar agradable” (paisaje ideal, perfecto, armonioso).
- Tempus fugit: “El tiempo huye” (el tiempo pasa rápido, nada dura).
- Aurea saecula: “Edad de oro” (tiempos míticos de felicidad y perfección).
- Militat omnis amans: “Todo amante es un soldado” (el amor es una batalla).
Expresiones Varias (Uso General)
- Hacer currículum: Crear un currículum (aunque en latín sería curriculum vitae).
- Mutatis mutandis: Cambiando lo que haya que cambiar / salvando las distancias.
- Vis cómica: Fuerza cómica de una obra o personaje.
- Vis a vis: Cara a cara / encuentro directo.
- Viceversa: Inversamente / recíprocamente.
- Versus: Contra (enfrentamiento: Real Madrid vs. Barça).
- Ex profeso: A propósito, intencionadamente.
- Profesor / profesión: Profesor = el que profesa una materia; hacer profesión de… = declarar o defender algo abiertamente.
- Ad hominem: Argumento dirigido contra la persona, no sus ideas.
- Ad honorem: Trabajo hecho sin cobrar, por honor.
- Cursus honorum: Carrera de cargos públicos en Roma; hoy: trayectoria profesional.
- Honoris causa: Por causa de honor (título honorífico).
- Ad libitum: A voluntad, libremente.
- Alma mater: Universidad donde uno ha estudiado (literal: madre nutricia).
- Horror vacui: Miedo al vacío (usado en arte: llenar todo el espacio).
- Verba volant, scripta manent: “Las palabras vuelan, lo escrito permanece”. Defensa del valor de la escritura.
Frases Latinas Famosas
- Ave, Caesar, morituri te salutant: “Salve, César, los que van a morir te saludan”.
- Vertere pollicem: “Girar el pulgar”.
- Panem et circenses: “Pan y espectáculos circenses”.
Los Espectáculos Romanos
Los Ludi (juegos o espectáculos) eran gratuitos, pagados por los magistrados y estaban ligados a una festividad. Los juegos comprendían los siguientes espectáculos:
- Representaciones teatrales, que se hacían en el teatro.
- Combates de gladiadores, cacerías y naumaquias, que tenían lugar en el anfiteatro.
- Carreras de carros, organizadas en el circo.
Los romanos preferían los espectáculos de masas al teatro.
Ludi Scaenici: Espectáculos Teatrales
Sobre todo se representaban comedias. Los actores (histriones) estaban poco valorados y las obras eran de enredo, pues el público no era culto.
Se representaban en el TEATRO: un edificio con planta semicircular, a veces apoyado en la ladera de una montaña (como los griegos) o en terreno llano sobre filas de arcos.
Partes del Teatro:
- Scaena (escenario)
- Orchestra (parte semicircular a los pies de la scaena)
- Caveae (gradas)
- Vomitoria (pasillos de acceso a las gradas)
Ludi Circenses
En el Anfiteatro:
Luchas de gladiadores, cacerías y naumaquias (simulación de batallas navales).
Partes del Anfiteatro:
- Caveae
- Vomitoria
- Arena (parte central)
- Foso (debajo de la arena)
En el Circo:
Carreras de carros: bigas (dos caballos) y quadrigas (cuatro caballos).
Había cuatro equipos con diferentes colores y la gente apostaba por el suyo. Los carros daban siete vueltas alrededor de la spina o muro central a grandes velocidades.
Partes del Circo:
- Spina (muro central)
- Caveae
- Carceres (donde se guardaban los carros)
- Metae (a los lados de la spina)
El Ocio y los Espectáculos de Masas Romanos
A los romanos les gustaban los espectáculos de masas, especialmente los ludi circenses, que se desarrollaban en el circo y el anfiteatro. La celebración de los juegos formaba parte de los cultos y las fiestas de los romanos, que se festejaban todos los años y se pagaban con dinero público. Además, algunos magistrados (políticos) gastaban grandes sumas de dinero propio para ganarse la simpatía y popularidad de los ciudadanos. Por todo ello, los circos y anfiteatros se abarrotaban de espectadores.
Los Ludi circenses eran fundamentalmente tres: juegos de gladiadores, hombres echados a las fieras (ambos en el anfiteatro) y carreras de carros (en el circo).
Juegos de Gladiadores
Los gladiadores eran, por lo general, prisioneros de guerra, que se enfrentaban en un encarnizado duelo singular con armas. Había gladiadores diversos que se distinguían por el tipo de armas: el retiario (llevaba un tridente y una red para envolver al contrario) y el tracio (llevaba un casco, un escudo pequeño y una espada, el gladius). Estos eran los más conocidos y solían enfrentarse.
Si el perdedor resultaba malherido, su vida quedaba en manos del público: si agitaba pañuelos, era indultado; si tendía el puño con el pulgar hacia abajo, era rematado hasta morir. Los gladiadores entrenaban en escuelas de gladiadores que pertenecían a un lanista; cuando eran muy famosos por haber tenido muchas victorias, se les otorgaba la libertad entregándoles una palma y una espada de madera.
Hombres Echados a las Fieras (Damnatio ad Bestias)
Ciertos individuos condenados a muerte debían enfrentarse en condiciones de total inferioridad a fieras salvajes, que los despedazaban ante el regocijo del público. Había también enfrentamientos de fieras entre sí y una especie de cacerías, las venationes; en estas, el gladiador armado intentaba capturar una presa, pero no siempre lo conseguía y sufría un final atroz.
Las fieras eran traídas desde todas las partes del imperio y se dejaba que pasaran hambre para que atacaran a los condenados más ferozmente; a veces, se las entrenaba con carne humana.
Naumaquias (Naumachiae)
Las Naumachiae eran representaciones de batallas navales llevadas a cabo en algunas ocasiones. Se hacían en lagos cercanos a las ciudades o, en el Coliseo de Roma, se creaban lagunas inundando la arena.
Las Carreras de Carros
Se celebraban en el circo y eran el espectáculo preferido de los romanos. Las carreras se disputaban en cuatro equipos (facciones), que se distinguían por el color: rojo, verde, blanco y azul. Los aurigas guiaban carros tirados por dos caballos (bigas) o cuatro (quadrigas); puestos en pie y azuzando sin tregua a los caballos. El momento más emocionante y peligroso era cuando debían dar la vuelta a la spina. Se hacían grandes apuestas de dinero y se celebraba la victoria propia y la de los rivales.
La Huella de Roma en Europa
- Islas Británicas:
- British Museum (Londres)
- Muro de Adriano (Escocia)
- Termas de Bath
- Portugal:
- Conímbriga (casas)
- Templo de Diana (Évora)
- Francia:
- Maison Carrée (Nimes)
- Bélgica, Holanda y Luxemburgo:
- Porta Nigra (Tréveris, Augusta Treverorum)
- Alemania:
- Museo Romano-Germánico (Colonia)
- Austria:
- Carnuntum (campamento romano de la provincia de Panonia a orillas del Danubio)
- Europa del Este:
- Tomis (Rumanía, a orillas del mar Negro)
- Split (Spalatum, a orillas del mar Adriático en Croacia)
- Grecia:
- Torre de los Vientos (Atenas)
- Odeón de Herodes Ático (Atenas)
- Arco de Adriano (Atenas)
- Biblioteca de Adriano (Atenas)
- Arco de Galerio (Tesalónica)
- Corinto (restos de templos, foros, termas, teatros, etc.)
La Romania Lingüística
El término “Romance” deriva del adverbio romanice loqui (“hablar en forma romana”), distinto de barbarice loqui (“hablar como los bárbaros”). Se usaba en época tardío-medieval para referirse al conjunto de países del antiguo Imperio Romano que usaron lenguas derivadas del latín.
La Romanización: Transformación Cultural y Social
Tras la conquista romana de los territorios de Hispania, se inicia un proceso conocido como romanización, es decir, la incorporación de los pueblos conquistados al mundo cultural romano. La influencia romana se dio en todos los ámbitos de la vida. La lengua y las costumbres de los pueblos nativos se extinguieron y se asimilaron las formas de vida romanas.
Supuso un cambio en la lengua (abandono de las lenguas autóctonas en favor del latín), en las costumbres, la religión, la organización política, social y administrativa, la economía y el urbanismo. El proceso de romanización hubiera sido imposible si no hubiera existido una buena red de comunicaciones entre los distintos puntos del imperio.
La Romanización en Hispania
Fue lenta y desigual, más fuerte en el sur y el este que en el norte y el interior. Fue el resultado de la conquista de la península.
Factores Clave de la Romanización:
- El ejército: Construyó obras públicas y transmitió la lengua (el latín vulgar).
- Fundación de colonias y municipios: De nueva creación (como Tarraco) y municipios (existían ya y conservaban algo de autonomía, como Salmantica).
- La lengua: El latín, indispensable para las relaciones comerciales y sociopolíticas.
- El Derecho de Ciudadanía: Otorgado de forma individual para atraer familias y de forma colectiva (el emperador Caracalla, en 212 d.C., concedió la ciudadanía romana a todos los habitantes del imperio).
- La red viaria: Las calzadas permitieron las relaciones comerciales (ej. Via Augusta, Vía de la Plata).
Vestigios Romanos en Hispania:
- Las calzadas: Via Augusta, Vía de la Plata.
- Los puentes: Córdoba, Alcántara, Mérida, Salamanca.
- Los acueductos: Segovia, Tarraco, Mérida.
- Los arcos: Bará, Medinaceli, Cáparra.
- Las murallas: Lugo, Ampurias, León, Zaragoza.
- Los teatros: Mérida, Sagunto, Cartagena, Segóbriga.
- Los anfiteatros: Itálica, Mérida.
- Los circos: Mérida, Tarragona, Segóbriga.
- Las termas: Alange.
- Los templos: Templo de Diana en Mérida, Córdoba, Vich.
- Los monumentos funerarios: Torre de los Escipiones, necrópolis de Carmona.
- Las casas y villas: Villa de la Olmeda, Casa de Hipólito, Villa de Materno en Carranque, Villa de Noheda (Castilla-La Mancha).
Hispanos Ilustres de la Época Romana:
- Séneca el Viejo (rhetor) y Séneca el Joven (filósofo estoico y autor de tragedias).
- Lucano (autor de un poema épico).
- Columela (autor de un tratado sobre agricultura), de Cádiz.
- Quintiliano (rhetor), de Calahorra.
- Marcial (autor de epigramas), de Calatayud.
- Los emperadores Trajano y Adriano, de Itálica.
- El emperador Teodosio, de Coca.
Los tres primeros (Séneca el Viejo, Séneca el Joven y Lucano) eran originarios de Córdoba.
Pervivencia del Latín a Través de los Siglos
- Latín Eclesiástico: Un latín sencillo y coloquial para llegar a los fieles. San Jerónimo tradujo la Biblia (la Vulgata). Fue usado por los monjes “copistas” en los monasterios, lo que permitió que muchas obras clásicas llegaran hasta nosotros.
- En la Edad Media: Con el nacimiento de las universidades (Bolonia, Salamanca, Oxford…), profesores y alumnos se expresaban en latín, que era la lengua de la ciencia y la diplomacia.
- El Renacimiento y los Humanistas: Se tradujo e imitó a los clásicos. Los humanistas fueron figuras clave.
Humanistas españoles destacados: Fernando de Rojas, Antonio de Nebrija, Juan Luis Vives, Cardenal Cisneros, Miguel de Cervantes o, incluso, Jorge Luis Borges.
Humanistas europeos destacados: Erasmo de Róterdam, Dante Alighieri, Petrarca, Luís de Camões, Molière, William Shakespeare, Lord Byron o Konstantinos Kavafis en la Grecia moderna.
Topónimos Romanos en la Península Ibérica:
- Barcino (Barcelona)
- Caesar Augusta (Zaragoza)
- Legio (León)
- Complutum (Alcalá de Henares)
- Emerita Augusta (Mérida)
- Emporiae (Ampurias)
- Gades (Cádiz)
- Hispalis (Sevilla)
- Ilerda (Lérida)
- Onuba (Huelva)
- Pax Augusta (Badajoz)
- Tarraco (Tarragona)
- Toletum (Toledo)
- Norba Caesarina (Cáceres)
- Brigantium (La Coruña)
- Carthago Nova (Cartagena)
- Salmantica (Salamanca)