Historia de España: Paleolítico a la Baja Edad Media

Paleolítico vs. Neolítico: Economía y Organización Social

Expliquemos las diferencias entre la economía y la organización social del **Paleolítico** y el **Neolítico**, y las causas del cambio: El **Paleolítico** es la primera y más prolongada etapa de la prehistoria (1.200.000-‡ 5.000 a.C.), mientras que el **Neolítico** comienza en la península ibérica en torno al quinto milenio, finalizando hacia el 2.500 a.C. Mientras que en el **Paleolítico** las sociedades viven de la caza, Sigue leyendo

Recorrido Histórico por España: Paleolítico a Carlos III

Historia de España: Desde la Prehistoria hasta la Ilustración

Paleolítico y Neolítico: Sociedad y Economía, la Pintura Rupestre

Durante el Paleolítico, que abarca desde 1,2 millones hasta el 8000 a.C., la península Ibérica estuvo habitada por distintas especies humanas, como el Homo Antecessor, el Neandertal y el Homo Sapiens. Esta etapa se caracterizó por una economía basada en la caza y recolección, el uso de herramientas de piedra tallada y un modo de vida nómada. El arte rupestre cantábrico, Sigue leyendo

Legado del Latín y la Cultura Romana: Conceptos Clave y su Pervivencia

Introducción al Léxico y la Cultura Romana

Este documento presenta un resumen de conceptos clave relacionados con el latín y la civilización romana.

Fundamentos de la Educación Medieval: Trivium y Quadrivium

El Trivium y el Quadrivium eran las principales materias de estudio en las universidades medievales.

  • Trivium: Las tres vías, rama del lenguaje compuesta por gramática, dialéctica y retórica.
  • Quadrivium: Las cuatro vías, rama de las matemáticas compuesta por aritmética, geometría, astronomía Sigue leyendo

Legado Histórico de la Península Ibérica: Feudalismo, Al-Ándalus, Romanización y Descubrimientos

El Feudalismo en la Península Ibérica

En el siglo IX, los distintos reyes cristianos se vieron incapaces de garantizar la protección militar a sus súbditos, por lo que se pusieron bajo la protección de los nobles de la zona, quienes se convirtieron en señores feudales.

El sistema del feudalismo se implantó pronto en todos los territorios peninsulares bajo la influencia franca de la Marca Hispánica.

Hacia el siglo XI, la necesidad de proteger el territorio fue mayor, lo que llevó a los nobles Sigue leyendo

Grandes Etapas de la Historia Española: Conquista Musulmana, Romanización y Régimen Franquista

Evolución Política de Al-Ándalus

En el año 711, los musulmanes llegaron a la península ibérica, aprovechando la división existente en el seno de la nobleza visigoda tras la muerte del rey Witiza y el enfrentamiento de sus herederos con el nuevo rey, Rodrigo. Tariq, un general musulmán, desembarcó con doce mil soldados. Con ellos, derrotó al ejército visigodo en la batalla de Guadalete, donde perdió la vida el propio rey Rodrigo. A partir de ese momento, los musulmanes, comandados por Sigue leyendo

Momentos Clave de la Historia de España: De la Romanización a la Transición Democrática

El Discurso de Manuel Azaña en Valencia (1937) y la Guerra Civil Española

Clasificación del Texto

El texto a comentar es de naturaleza histórico-circunstancial y, según su contenido, histórico-político. Se trata de un discurso pronunciado por Manuel Azaña en la Universidad de Valencia el 18 de julio de 1937. Esta fecha tiene una especial significación, ya que conmemora el primer aniversario del golpe militar contra la Segunda República. Azaña fue Jefe del Gobierno desde 1931 hasta 1933 Sigue leyendo

Hitos Clave de la Historia de España: De la Prehistoria a la Transición

BLOQUE 1

Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el Neolítico

Economía

Paleolítico

Se trataba de una economía depredadora, es decir, que aprovecha lo que la naturaleza crea sin reponerlo. Las sociedades vivían de la caza, la pesca, el carroñeo y la recolección.

Neolítico

Comienzan a producir su propio alimento mediante la agricultura y la ganadería. Estas actividades permiten la aparición de un excedente con el que se puede comerciar y una división Sigue leyendo

Factores Clave de la Romanización en Hispania: Ciudades, Ejército y Vías

Fomento de la Urbanización

El pueblo romano era eminentemente urbano. Vivían en ciudades y ese era el modelo de población que exportaron a todo el Imperio. No entendían la civilización si no era en las ciudades. Así, los que se establecían en las provincias (veteranos de guerra, emigrantes de Roma o Italia) lo hacían en ciudades, la mayoría de las veces creadas ex professo para ellos (las colonias).

Desde la primera, Itálica, fundada por Escipión en el 206 a.C., la creación de este tipo Sigue leyendo

Historia de Tartessos a la Monarquía Hispánica: Un Viaje a Través de la Evolución Cultural y Política

1. La Cultura de Tartessos y las Colonizaciones Griega y Fenicia

Tartessos: Se dio en la Andalucía occidental y el sur de Extremadura. Esta cultura entró en contacto con los fenicios en el siglo VIII a.C. y de esto se derivó un gran desarrollo económico y cultural con escritura, urbanismo y enterramientos bastante avanzados. Alcanzó su esplendor en el siglo VII a.C., y tras este periodo de auge, entró en decadencia y desapareció a fines del siglo VI a.C. De esta cultura destacan los tesoros Sigue leyendo

Cronología de la Historia Española

El Sufragio Femenino en España

Con la Revolución Industrial, las mujeres salieron de sus casas para trabajar en las fábricas. Las mujeres burguesas empezaron a organizarse para reivindicar el voto femenino y alcanzar la igualdad. Este movimiento sufragista tuvo vital importancia en Inglaterra y Estados Unidos.

En España, el movimiento sufragista fue débil en sus inicios. Fue pionera la escritora Carmen de Burgos, que en 1906 promovió el voto femenino. El primer acto público de las sufragistas Sigue leyendo