Lengua Oral y Escrita: Estrategias para la Comunicación Planificada Efectiva

Diferencias Fundamentales entre Lengua Oral y Lengua Escrita

Características de la Lengua Oral

  • Canal: Auditivo.
  • Elaboración: Espontánea.
  • Contexto: Inmediata en el espacio y tiempo.
  • Recursos: Uso de códigos no verbales (entonación, gestos, etc.).
  • Variación: Presencia de variantes dialectales.
  • Organización: Selección y organización de ideas menos cuidada, con posibles repeticiones.
  • Énfasis: Importancia de la entonación, la deixis y los elementos elípticos.
  • Sintaxis: Generalmente sencilla.
  • Léxico: Menos preciso y con menor progresión temática.

Características de la Lengua Escrita

  • Canal: Visual.
  • Elaboración: Planificada y cuidada.
  • Contexto: Diferida en el espacio y tiempo.
  • Recursos: Uso muy reducido de códigos no verbales.
  • Variación: Tendencia a la neutralización de las variantes dialectales.
  • Organización: Estructuración cuidadosa de las ideas y evitación de repeticiones.
  • Cohesión: Uso de anáforas, puntuación y conectores para asegurar la cohesión del texto.
  • Sintaxis: Generalmente elaborada y compleja.
  • Léxico: Preciso y con progresión temática.

Comunicación Oral Planificada Singular

La comunicación oral planificada singular se refiere a actos comunicativos en los que una persona expone sus ideas o conocimientos sobre un tema de forma ordenada a través de la lengua hablada, con un fin determinado (informar, convencer o persuadir).

La recepción puede ser física (Emisor y Receptor comparten el mismo espacio) o a través de medios tecnológicos.

Fases de Elaboración según la Retórica Clásica

El fin de estos textos, según la retórica clásica, es enseñar, deleitar, persuadir o conmover al auditorio. Las fases para su elaboración son:

  • Inventio (Tema): Elección de los contenidos del discurso.
  • Dispositio (Estructura): Ordenación de las ideas.
  • Elocutio (Elocución): Expresión de esas ideas ordenadas de modo convincente y elegante.
  • Memoria (Memorización): Retención de los contenidos para su exposición pública.
  • Actio (Pronunciación/Puesta en escena): Puesta en escena del discurso, cuidando todos los elementos del paralenguaje (entonación, pausas, volumen) y la quinésica (gestos, postura).

Perspectiva Pragmática

Desde el punto de vista pragmático:

  • El Emisor y el Receptor comparten tiempo y lugar (o conexión sincrónica), pero no los roles, ya que es un acto predominantemente unidireccional.
  • El Emisor elabora y gestiona el texto desde el comienzo hasta el final y en todos sus aspectos. Por ello, debe dominar las exigencias textuales de este tipo de comunicación. Para conectar con su público, el Emisor debe adaptarse a sus intereses y su nivel intelectual o de conocimientos, tanto en los contenidos como en la forma lingüística.
  • El Receptor es múltiple (auditorio), pero actúa como público y su influencia en el desarrollo del texto es limitada durante la exposición.

Tipos de Comunicación Oral Planificada Singular

  • Conferencia: Disertación sobre un tema científico, cultural o de otra índole, impartida por un especialista. Su finalidad suele ser didáctica o divulgativa.
  • Discurso: Exposición solemne de ideas de interés general dirigida a un público determinado. Es realizada por un orador y es frecuente en el ámbito político e institucional.
  • Informe oral: Exposición detallada de hechos, datos o actividades, que incluye conclusiones o propuestas claras, concretas y objetivas. Es habitual en el ámbito empresarial e institucional.
  • Otros ejemplos: Ponencia, sermón, mitin, charla, exámenes orales y exposiciones académicas.

Estructura y Claves para la Exposición Oral Singular

Una exposición oral singular efectiva requiere:

  • Un buen conocimiento global del tema.
  • Una cuidadosa planificación, que incluye un estudio previo y una extensa documentación.
  • El dominio del registro formal adecuado.
  • El conocimiento y aplicación de las técnicas de hablar en público.

La estructura del texto oral debe trabajarse a partir de un guion, que ha de incluir un esquema con las ideas esenciales y el modo en que se relacionan. Es fundamental mantener la coherencia estructural y utilizar elementos de cohesión durante la elaboración y transmisión del texto.

Componentes de la Estructura:

  • Introducción:
    • Saludo al auditorio.
    • Presentación del tema.
    • Justificación del interés del tema y/o exposición de los objetivos.
  • Desarrollo:
    • Exposición ordenada de las ideas principales y secundarias, siguiendo el guion previo.
    • Argumentación de las ideas, apoyándose en datos, ejemplos y documentación pertinente.
    • Consejos: mantener un ritmo adecuado (moderación), repetir el esquema principal si es necesario y resaltar los contenidos clave.
  • Conclusión:
    • Breve síntesis de lo expuesto, recapitulando las ideas principales.
    • Puede incluir una reflexión final, una propuesta o una invitación a la acción.
    • Agradecimiento al público.

Comunicación Oral Planificada Plural: El Debate

El debate es una confrontación de opiniones diversas sobre un tema específico, llevada a cabo por varias personas con ideas diferentes o contrapuestas acerca de él.

Finalidad del Debate

Su finalidad principal es analizar un problema o tema desde múltiples puntos de vista, enriqueciendo el conocimiento sobre el asunto mediante el intercambio de opiniones, y, en ocasiones, ofrecer soluciones de manera colectiva.

Participantes y Funciones en el Debate

  • Moderador:
    • Introduce el tema y presenta a los participantes.
    • Dirige el debate, estableciendo las reglas y organizando los turnos de palabra.
    • Evita divagaciones e interrupciones, controlando el tiempo de cada intervención.
    • Resume periódicamente las aportaciones e invita a profundizar en aspectos relevantes.
    • Suaviza tensiones si surgen.
    • Al finalizar, sintetiza las ideas principales a favor y en contra, y las posibles conclusiones o soluciones.
    • Generalmente se sitúa en un lugar visible y central.
  • Secretario (opcional):
    • Toma nota por escrito de cada intervención y de los puntos clave del debate.
    • Actúa bajo la dirección del moderador.
  • Participantes (debatientes):
    • Aportan argumentos claros y fundamentados para defender su postura.
    • Si representan a un grupo, actúa un portavoz.
    • Deben prestar atención a:
      • Contenido: Conocer bien el tema, seleccionar las ideas, memorizarlas (o tenerlas bien esquematizadas) y exponerlas de forma clara y organizada, apoyadas con pruebas y previendo los argumentos contrarios para refutarlos.
      • Uso de la lengua: Emplear un nivel estándar o formal, léxico preciso, utilizar ejemplos, evitar vulgarismos y mantener una expresión cuidada y fluida.
      • Mecánica del debate: Respetar los turnos de palabra, escuchar atentamente las intervenciones de los demás y tomar notas si es necesario. Evitar insultos, falacias (falsos argumentos) y descalificaciones personales.

Otras Formas de Comunicación Oral Planificada Plural

  • Coloquio: Reunión de varias personas para intercambiar información y opiniones sobre un tema, sin que necesariamente exista un desacuerdo inicial. Suele contar con un moderador que facilita la discusión.
  • Mesa redonda: Reunión de varios especialistas de igual rango en una materia específica para confrontar sus opiniones y puntos de vista ante un público. Generalmente, es dirigida por un moderador.