Lingüística Fundamental: Conceptos Clave
Funciones del Lenguaje
El lenguaje cumple diversas funciones según la intención comunicativa:
- Representativa (o Referencial): Transmite información objetiva.
- Expresiva (o Emotiva): Manifiesta la opinión o el estado de ánimo del emisor.
- Apelativa (o Conativa): Busca una respuesta o reacción inmediata del receptor.
- Fática: Comprueba y mantiene el canal de comunicación.
- Metalingüística: Se centra en el código (el lenguaje mismo).
- Poética: Se centra en la forma del mensaje.
Diversidad Lingüística (Variedades de la Lengua)
- Diacrónicas: Cambios en el tiempo (evolución histórica).
- Diatópicas: Variación geográfica (cambio de la zona o dialecto).
- Diastrácticas: Nivel sociocultural (sociolecto).
- Diafásicas: Registro o situación comunicativa.
Morfemas y Formación de Palabras
- Morfemas Dependientes: Flexivos o derivativos (prefijos y sufijos).
- Morfemas Libres: Lexemas o raíces.
Las palabras se clasifican, según su estructura, en: simples, compuestas, derivadas y parasintéticas.
Literatura Española: Edad Media (Siglos XIII-XIV)
Literatura Culta (Mester de Clerecía)
Características principales:
- Transmisión: Escrita (manuscrita).
- Forma: En verso y prosa.
- Lengua: Uso de lenguas vernáculas como lenguas de cultura. Escrita en latín o romance.
- Autoría: Se conoce al autor.
- Contexto: Ligada a la vida eclesiástica y a los monasterios.
- Temática: Episodios bíblicos, vidas de la Virgen o santos, tratados filosóficos, obras doctrinales y morales, y escritos sobre diferentes saberes.
Literatura Manuscrita y de Corte
Ligada a los gustos de los nobles y aristócratas. Literatura escrita y después recitada. Temática centrada en la vida de la corte, la visión ideal del prototipo de caballero y la visión particular del amor dentro de la línea del amor cortés.
Obras Destacadas de la Literatura Culta
- Prosa: El conde Lucanor, de Don Juan Manuel.
- Verso (Mester de Clerecía): Libro de buen amor, del Arcipreste de Hita.
Literatura Popular y Tradicional
Características:
- Transmisión: Oral (recopilada por escrito con posterioridad).
- Autoría: Anónima y tradicional (se transmite de generación en generación).
- Estilo: Principalmente en verso. Poesía sencilla y breve, de gran concisión (parte de la información se insinúa). Cargada de símbolos que requieren interpretación. Gran musicalidad gracias a las abundantes repeticiones.
- Temática: El amor, visto desde la perspectiva femenina que hace confidencias amorosas a alguien de su confianza. Relación amorosa secreta e idílica al margen de las convenciones sociales. Otros temas relacionados con la vida diaria.
Representaciones Líricas Populares
- Jarchas
- Escritas en lengua romance mozárabe. Aparecen al final de una moaxaja: poema culto más largo, compuesto en árabe o hebreo, inspirado en las jarchas.
- Cantigas
- Composiciones poéticas, generalmente de temática amorosa, compuestas en romance gallego-portugués. Poemas de varias estrofas con estribillo que se repite inalterable. Abundantes paralelismos y anáforas.
- Villancicos
- Canciones anónimas tradicionales en romance castellano, recopiladas en cancioneros. Estilo sencillo y repetitivo. Además de los poemas amorosos, destacan los dedicados a fiestas, música y baile, así como nanas, canciones infantiles y canciones satíricas y burlescas.
Épica Medieval: El Cantar de Gesta
Género narrativo que cuenta las hazañas de un héroe, tomado como ideal y modelo de comportamiento. Transmisión oral, recitada por juglares por pueblos y villas, quienes introducían cambios y aportaciones propias, generando variantes (Mester de Juglaría). Se distingue entre una épica heroica dirigida a un público popular y una épica culta que entronca con la epopeya grecolatina.
- Métrica: Versos de arte mayor, de medida irregular, divididos en dos hemistiquios, con rima asonante.
- Función: Propaganda político-militar, divertir al pueblo y dotar de material a los cronistas de la época.
Obra Cumbre: El Cantar de Mio Cid
Mezcla realidad y ficción, centrándose en las gestas heroicas del caballero medieval Rodrigo Díaz de Vivar. Es el único cantar de gesta que se conserva casi entero en castellano. Anónimo (firmado por Per Abbat, que parece ser el copista). Consta de 3730 versos con rima asonante y métrica irregular. El tema central es la pérdida y posterior recuperación de la honra.
- Partes:
- Cantar del Destierro.
- Cantar de las Bodas.
- Cantar de la Afrenta de Corpes.
El Siglo XV: Transición y Consolidación
Poesía Popular: El Romancero
El Romancero es la recopilación escrita de romances, principalmente narrativos, llevada a cabo en el siglo XV por las clases cultas con el fin de fijarlos.
- Romancero Viejo: Reúne los romances antiguos y anónimos que se habían transmitido oralmente.
- Romancero Nuevo: A partir del siglo XVI, recopila poemas de nueva creación, de autores conocidos.
El Romance
Composición épico-lírica destinada a ser cantada o recitada.
- Métrica y Rima: Número indefinido de versos de arte menor (octosílabos). Rima asonante en los pares, quedando libres los impares.
- Estilo: Textos fragmentarios, con comienzos y finales abruptos. Mezcla de la narración y el diálogo que aporta dramatismo y expresividad. Uso de recursos expresivos como el paralelismo, la hipérbole y la comparación. Lenguaje arcaizante.
- Tipos Temáticos: De tema épico-nacional, de tema fronterizo, líricos y novelescos.
Poesía Culta: Los Cancioneros
Los Cancioneros son antologías, más o menos extensas, de poemas cortesanos que se cultivaban en cortes y palacios. Predomina el tema del amor cortés, según el cual la dama se convierte en el señor feudal de quien depende el poeta (vasallo). Existe una fuerte tendencia filosófico-moral. Se utiliza el arte real y el arte mayor castellano.
Composiciones Típicas
- Canción: Contenido amoroso y procedencia trovadoresca.
- Serranilla: Encuentro de un caballero con una mujer rústica, pero idealizada.
- Decir: Contenido filosófico, moral, político o religioso.
También destaca la sátira para denunciar los abusos de poder y la crisis social.
Autores Relevantes
Marqués de Santillana
Auténtico mecenas, reunió una de las bibliotecas más importantes de su tiempo.
- Poemas de raíz provenzal: Serranillas (su obra más famosa, donde las mujeres dedicadas a las tareas del campo aparecen idealizadas).
- Poemas de influencia italiana: Sonetos fechos al itálico modo.
Juan de Mena
Experto conocedor de los clásicos.
- Obra: Laberinto de fortuna (poema alegórico dedicado a Juan II). Se presenta como una exaltación de la historia de Castilla, destacando pasajes de contenido bélico o la crítica a la corrupción de su tiempo.
Jorge Manrique
Perfecto caballero cortesano, experto en armas y letras. Su obra, aunque breve, refleja perfectamente los intereses de la época: ambiente palaciego, enfrentamientos políticos y preocupación por la vida y la muerte.
- Obra Cumbre: Coplas a la muerte de su padre.
- Estructura y Temas:
- Coplas I-XXIV: Reflexión sobre la vida y la muerte y su significado desde el punto de vista cristiano y humano. Incluye el tópico del ubi sunt? (acerca de qué fue de los grandes personajes de un tiempo cercano; la muerte lo ha borrado todo).
- Coplas XXV-XL: Elogio a las virtudes de su padre (Don Rodrigo) y ensalzamiento de sus hazañas bélicas, para terminar con la llegada alegórica de la Muerte y el último trance.
- Estilo: Lenguaje sencillo y atrayente, que implica al lector. Uso de muchas imágenes y metáforas.
La Prosa en el Siglo XV
Prosa Histórica y Didáctica
- Se produce una mayor presencia de las crónicas, ligadas a los reinados de Juan II, Enrique IV y los Reyes Católicos.
- Auge de las biografías.
- Destaca la sátira social y la literatura misógina.
- Hito: Publicación de la Gramática de la lengua castellana en 1492 por Elio Antonio de Nebrija.
Prosa de Ficción
- Novela Caballeresca: Mundo dominado por la cortesía, con seres fantásticos y lugares fabulosos en medio de un ambiente guerrero. Caballeros tiernos y enamorados que realizan hazañas para conseguir a las damas.
- Novela Sentimental: Predomina el tema amoroso y la descripción de los sentimientos bajo el prisma del amor cortés. Ejemplo: Cárcel de amor de Diego de San Pedro.