Literatura Latina: Evolución Histórica y Géneros Clásicos

La literatura es una de las mayores aportaciones del mundo clásico en general y romano en particular, y de las que aún perviven con mayor vigor.

Evolución de la Literatura Latina

Las primeras manifestaciones literarias eran de carácter oral y estaban muchas veces enmarcadas en ceremonias religiosas. Así fueron surgiendo los géneros de la épica, la lírica, el teatro, la historiografía, la retórica, etcétera. Tras la adopción de la escritura y el desarrollo político de la ciudad de Roma, se unieron a estas manifestaciones orales las letras griegas que penetraron desde la Magna Grecia en el mundo de los romanos; los romanos cultos de la primera época republicana se rodearon de sabios griegos que les enseñaron también la tradición literaria griega. Los primeros historiadores latinos, los llamados ‘analistas’, usaron la lengua de Homero.

Cuando en Roma empezó a surgir la literatura de manera escrita con autores conocidos en el siglo III a. C., la literatura griega ya llevaba más de cinco siglos produciendo obras que por entonces gozaban de una gran tradición no solo en Grecia, sino también en todo el Mediterráneo. Esto hizo que los géneros, los temas, los personajes, las tramas, el lenguaje y el estilo provinieran fundamentalmente de Grecia. Esta primera afirmación podría parecer que le quita mérito y originalidad a la literatura latina.

Por un lado, la labor poética y dramática era una de las actividades que llenaba el otium de los romanos. La oratoria latina, basada en la retórica griega, era la formación superior que todo romano que quisiera hacer carrera debía poseer. Por esta razón, Cicerón se convirtió en uno de los paradigmas de la literatura latina; su oratoria fue el modelo que se debía seguir en la Roma que le siguió.

El gran poder de Roma comenzó a declinar en la segunda mitad del siglo III d. C. y con él su interés por la tradición literaria y científica anterior. El declive se hizo profundo con la caída del Imperio de Occidente, donde las letras griegas habían sido casi totalmente olvidadas y también buena parte de las latinas.

La literatura latina continuó durante la Edad Media con periodos de más esplendor, como el Renacimiento Carolingio en los siglos VIII-IX. Durante la Edad Moderna continuó la edición de los griegos y romanos, y continuó hasta el siglo XX.

Períodos de la Literatura Latina

  • Época Arcaica:

    Desde el comienzo de la literatura hasta el año 100 a. C.

  • Época Clásica:

    Desde el año 100 a. C. hasta la muerte de Augusto (14 d. C.).

  • Época Posclásica:

    Desde la muerte de Augusto hasta el año 200 d. C.

  • Época Tardía:

    Desde el año 200 d. C. hasta el final de la latinidad, que se suele situar en torno al año 600. En este periodo, especialmente desde el siglo IV, se distingue la literatura cristiana del resto de la obra literaria latina.

  • Época Medieval:

    Desde el año 600 hasta el final de la Edad Media. Esta época no se suele incluir en el estudio de la literatura latina.

Géneros Literarios en la Literatura Latina

Tradicionalmente se distinguen tres géneros mayores: lírica, épica y dramática, que son los géneros poéticos, es decir, escritos en verso. Aristóteles en su Poética fue el primero en teorizar sobre la literatura.

Probablemente el género literario más importante y genuino de Roma sea la sátira (satura en latín), un guiso que mezclaba de todo. Era un género poético en el que se mezclaban variados contenidos, pero que tenía el rasgo común de criticar ácidamente.

Poesía Épica:

Narración en verso en la que el poeta canta las gestas de un héroe que, en representación de un pueblo, constituye un legado para este.

  • Virgilio (Eneida)
  • Lucano (Farsalia)
  • Ovidio (Metamorfosis)

Lírica:

Composiciones poéticas en las que el poeta tiene gran importancia, pues en ellas expresaba sus sentimientos y trataba los diferentes temas desde un punto de vista subjetivo y totalmente personal.

  • Catulo (Carmina)
  • Horacio (Odas)

Elegía:

Composiciones poéticas en las que el poeta manifiesta su queja en diferentes aspectos.

  • Tibulo (Corpus Tibullianum)
  • Propercio (Elegías)
  • Ovidio (Amores, Heroidas, Tristia y Epistulae ex Ponto)

Teatro:

Escrito en versos de diferente métrica, pensado originalmente para ser representado en público.

  • Plauto (21 comedias)
  • Terencio (6 comedias)
  • Séneca (Tragedias: Hercules Furens, Troianae)

Oratoria:

Arte de deleitar, persuadir y conmover.

  • Cicerón (Discursos judiciales y políticos: In Catilinam, Philippicae)

Historiografía:

Escrito en prosa, narra los acontecimientos pasados.

  • Tácito (Annales)
  • Julio César (De Bello Gallico)
  • Tito Livio (Ab Urbe Condita)

Sátira:

Críticas de experiencias sacadas de la vida real.

  • Horacio (Epodos y Sátiras)
  • Juvenal (Sátiras)

Epigrama:

Poema breve, no suele sobrepasar los 20 versos, se centra en aspectos burlescos o satíricos de personajes conocidos o arquetipos.

  • Marcial (Epigrammata, Xenia y Apophoreta)

Novela:

Relatos en prosa de temática variada.

  • Petronio (Satyricon)
  • Apuleyo (El Asno de Oro)