Literatura Medieval: Un Recorrido por Obras y Autores Esenciales de España y Europa

De la 158.

Introducción a la Literatura Medieval

Básicamente, una sociedad burguesa materialista que ya no tenía ideales ni religiosos ni caballerescos. Tenían visión realista y un sentido didáctico-moralizador, donde aparece un tono satírico (como en el Libro de buen amor) y otro pesimista (como en el Rimado de Palacio).

Literatura Medieval Española

El Arcipreste de Hita y el Libro de buen amor

La obra más importante es la del Arcipreste de Hita.

Tema Central y Ambigüedad

Su tema central es el amor, tanto en su dimensión humana como divina; esta tensión entre ambos conduce a la ambigüedad de la obra.

Estructura y Contenido

Es una sucesión de aventuras amorosas fingidas cuyo protagonista es el Arcipreste. Este relato autobiográfico es el núcleo argumental, y aparecen:

  • Dos episodios alegóricos: la pelea entre el Arcipreste y Don Amor, y la batalla de Don Carnal y Doña Cuaresma.
  • Una paráfrasis de Pamphilus, obra latina del siglo XII que narra el amorío con ayuda de una alcahueta entre Pánfilo y Galatea (que el Arcipreste sustituye por Don Melón y Doña Endrina).
  • Una serie de cuentos y fábulas con fin didáctico.
  • Disquisiciones didácticas, morales y burlescas.
  • Composiciones líricas con temas religiosos (cantigas a la Virgen) y profanos (las serranas).

Fuentes e Influencias

Sus fuentes son la Biblia, las fábulas de Esopo y Fedro, y la poesía goliárdica.

Métrica

En cuanto a la métrica, como Juan Ruiz pertenecía al movimiento del Mester de Clerecía, usaba la cuaderna vía, pero a veces, en lugar del metro alejandrino, usa el de 16 sílabas. En sus composiciones líricas suele usar versos de arte menor, lo que permite muchas unidades estróficas, entre ellas el zéjel.

Propósito y Debate

En cuanto al propósito, se ha señalado su ambigüedad, ya que no se sabe si se refiere al amor humano, entendido como un arte refinado donde aparece la seducción a veces y otras como un amor desenfrenado (loco amor), o si hace referencia al amor divino, donde se percibe la intención moralizadora que aparece en el prólogo y que defienden la mayoría de especialistas.

La Prosa Medieval Castellana

Orígenes con Fernando III

En cuanto a la prosa medieval, aparece la prosa romance con el rey Fernando III en la primera mitad del siglo XIII, y son traducciones de textos en latín. Muestras representativas: Calila e Dimna y Libro de los engaños.

Alfonso X, el Sabio: Creador de la Prosa Castellana

Alfonso X (segunda mitad del siglo XIII) fue el creador de la prosa castellana. A pesar de que el castellano no llegaba a rango literario, él consiguió que llegase a ser lengua de cultura mediante:

  • La fijación del sistema ortográfico.
  • La flexibilización de estructuras sintácticas (añadiendo conjunciones).
  • El enriquecimiento del léxico (añadiendo nuevas palabras).

Su obra, de la que no es autor material (es decir, no la escribió directamente), sino inspirador e impulsor, abarca varias ramas del saber. Un equipo de colaboradores redactó, según lo que les ordenó el rey, tratados:

  • Históricos (Crónica General, por ejemplo).
  • Jurídicos (Las Partidas).
  • Científicos (Tablas Alfonsíes).

La Prosa Literaria en el Siglo XIV

En el siglo XIV, con personajes como el Canciller Pero López de Ayala y Don Juan Manuel, aparece la prosa literaria.

El Canciller Pero López de Ayala

Con el Canciller Ayala aparece el género histórico, y en su Crónica de Pedro I no solo enumera acontecimientos, fechas y nombres, sino que analiza los hechos con sentido crítico, indagando en las causas y analizando psicológicamente a los personajes, y anima el relato con diálogos y epístolas.

Don Juan Manuel y El Conde Lucanor

Don Juan Manuel, autor de El Conde Lucanor, obra didáctica importante junto con el Libro de buen amor. Aparecen 50 cuentos de origen oriental y clásico con los que Lucanor es enseñado por Patronio, su sirviente. Sus enseñanzas invitan a aplicarlas en la vida, donde hay que desenvolverse con astucia y cautela. Juan Manuel no se limita a compilar los cuentos, sino que los recrea de forma personal y persigue la claridad y precisión.

La Novela Medieval Española

Aparece un nuevo género, la novela, y sus primeras manifestaciones son:

  • Novelas de aventuras (La Gran Conquista de Ultramar): aparecen sentimientos amorosos que proceden de temas corteses del Mediodía francés, y la acción de leyendas que se adaptan al mundo medieval.
  • Novela caballeresca (El Caballero Zifar): intervienen dos características: el elemento heroico de la épica francesa y el fantástico, mágico y legendario de la historia británica (el rey Arturo y el mago Merlín).

El Teatro Medieval Español

El teatro estaba ligado a celebraciones religiosas y surge en la dramatización de las ceremonias de culto representadas en la iglesia. Después, el drama adquiere más importancia que la liturgia, por lo que se empieza a representar fuera, primero en el atrio y luego en la plaza.

Primeras Manifestaciones

La primera representación es el Auto de los Reyes Magos, de la segunda mitad del siglo XII. Es bastante pobre desde el punto de vista dramático; domina el monólogo sobre el diálogo.

Después de esa representación, no volvieron a haber más hasta pasada la mitad del siglo XV, a pesar de haber textos que muestran la posible existencia de representaciones religiosas y profanas (estas se llamaban juegos de escarnio y eran pantomimas burlescas donde a veces parodiaban ceremonias religiosas).

Literatura Europea Medieval

La Épica Europea

  • La Canción de Roldán: cantar de gesta francés, siglo XI, más de 4 mil versos decasílabos, y se recrea un hecho bélico del año 778, cuando los vascones derrotan a tropas de Carlomagno.

La Lírica Europea

  • Lírica provenzal: en lengua romance en los siglos XII-XIII, en Francia, por trovadores. Trata el tema del amor (amor cortés). El amor cortés es un servicio que el caballero presta a la dama, que pertenece a clase alta y al principio le trata mal; el enamorado sufre, y como la dama está casada, el caballero tiene que guardar sus sentimientos, por lo que es un amor clandestino.
  • Lírica arábigo-andaluza: tiene poetas cultos como Ibn Hazm, y populares como Ibn Quzmán.

La Narración en Verso Europea

  • Novelas cortesanas (siglos XII-XIII en Francia): narración fantástica de aventuras de un caballero que se enfrenta a peligros hasta que logra el amor de la dama. Representantes: Chrétien de Troyes, María de Francia.
  • Satíricas:
    • Roman de Renart: poema extenso con 27 relatos con animales como protagonistas.
    • Fabliaux (o hablillas): narraciones realistas cortas con finalidad cómica. Resaltan el triunfo de la astucia sobre la estupidez y del engaño sobre la virtud.
  • Didácticas: Roman de la Rose, poema de más de 20 mil versos octosílabos, francés, con dos autores diferentes, y aparecen saberes morales, filosóficos y sociales.

El Teatro Europeo Medieval

Origen litúrgico; con el tiempo se introducen elementos cómicos y lleva al teatro profano.

Teatro Religioso

Tiene dos modalidades:

  1. Los Misterios: obras que escenificaban temas del Antiguo y Nuevo Testamento.
  2. Los Milagros: temas procedentes de vidas de santos.

Teatro Profano

El profano aparece como género independiente en Francia con Adam de la Halle (Adam le Bossu), autor de dos obras satíricas (Jeu de la Feuillée y Jeu de Robin et Marion).

La obra Le Garçon et l’Aveugle (El mozo y el ciego) inicia el género de la farsa, que tiene éxito a partir del siglo XV.