Locus amoenus en las eglogas de garcilaso

GARCILASO DE LA VEGA
.
Es un poeta del renacimineto. Nacíó en Toledo en 1501 y es el noble experto en armas y en letras que la época requiere. Estuvo al servicio del emperador Carlos I. La inspiradora de su poesía no fue su mujer, si no una dama portuguesa llamada Isabel Freire. El emperador lo desterró en una isla del Danubio, de donde volvíó a Nápoles y conocíó a fondo la cultura italiana. Murió en 1536 por las heridas sufridas en el asalto a la fortaleza de Le Muy, en Francia.

La obra de Garcilaso fue publicada por la viuda de su amigo Juan Boscán en el año 1543. Sus obras se recogen en un Cancionero y unen el saber y la erudición propios de un poeta cultivado con el sentimiento de un hombre enamorado. Su tema es el amor por Isabel Freire, dos temas del Renacimiento: la naturaleza y la mitología. La naturaleza está poéticamente idealizada, es apacible y armoniosa. La mitología se emplea como motivo estético y otras, como expresión y proyección de los sentimientos. El estilo es sencillo y alejado de toda retórica.

La égloga es un género de moda en el Renacimiento en el que unos pastores dialogan sobre sus penas de amor en un espacio que representa el locus amoenus. Garcilaso compuso tres églogas.

FRAY Luis DE LEÓN
.
Nacíó en Belmonte (Cuenca) en 1527. Fue profesor de la Universidad de Salamanca y pertenecíó a la orden de los Agustinos. Fue encarcelado acusado por la Inquisición de no cumplir las normas de la iglesia en sus traducciones de la Biblia, murió en 1591. Sintetiza en su persona el humanismo y la religión, y representa también el carácter religioso y nacional.

Su obra se compone de menos de cuarenta composiciones originales y de traducciones que se deben a su conocimiento de lenguas. Sus obras en verso más importantes son:

– Vida retirada: en ella Frey Luis recrea el tópico del beatus ille de Horacio. El poeta aspira a la armónía y a la uníón con Dios para lograr de esta manera la paz espiritual.

– Oda a Francisco Salinas. En esta composición presenta la música de su amigo Salinas cmo una forma de liberar el alma para acercarse a Dios.

Sus temas son el deseo de soledad(beatus ille), la contemplación del equilibrio natural, el ansia de paz espiritual y al armónía del universo como reflejo de Dios. Su estilo es sobrio y sencillo, lleno de musicalidad. Su emoción se expresa a través de interrogaciones y exclamaciones. Se distinguíó también por el uso de una estrofa muy renacentista: la lira.

Jorge Manrique (1440-1479) nacíó en Paredes de Nava(Palencia). Representa el perfecto caballero cortesano: experto en armas y en letras. Luchó defendiendo las posesiones de su padre y apoyando a Isabel la Católica. Su obra es breve, pero representa lo intereses de su época. Su mejor composición fueron las Coplas a la muerte de su padre, este extenso poema está constituido por 40 coplas dobles de pie quebrado. Es una elegía por la muerte de don Rodrigo Manrique. Cada estrofa contiene dos sextillas con este esquema métrico: 8a,8b,4c,8a,8b,4c,8d,8e,4f,8d,8e,4f.


SAN Juan DE LA CRUZ
.
Nacíó en Fontiveros (Ávila) en 1542. Ingresó en los Carmelitas y realizó la reforma de la Orden siguiendo los pasos de santa Teresa de Jesús. Murió en Úbeda (Jaén) en 1591. Su obra representa el ansia de absoluto. Es una poesía en la que la naturaleza se convierte en un ejemplo simbólico. En su producción destacan sus tres grandes composiciones místicas.

– Cántico espiritual. Está formado por cuarenta liras en la que el alma(la esposa), representada por una pastora, sale en busca de Dios ( el Esposo) a través de las tres vías místicas. Finalmente, se produce la uníón amorosa, símbolo de la uníón mística.

Quevedo
.
Nacíó en Madrid en 1580. Estudió en Alcalá y Valladolid, y ejercíó el cargo de consejero del duque de Osuna. Estuvo desterrado de la corte durante cierto tiempo hasta que regresó para desempeñar el puesto de secretario de Felipe IV. Permanecíó encarcelado durante cinco años por motivos desconocidos desde 1639. En 1645 murió en Villanueva de los Infantes (ciudad real) Su poesía se caracteriza por la intensidad emocional y la condensación de pensamiento. La métrica es variada. Pocos poemas fueron publicados en vida. Los temas que aborda son variados pero constituyen siempre un reflejo de su tiempo.

GÓNGORA
.
Es el máximo representante del culteranismo, también conocido como gongorismo. Nacido en Córdoba en 1561, estudió en Salamanca y ejercíó diversos puestos en el seno de la iglesia. En 1617 se ordenó sacerdote. Tras la caída del duque de Lerma, regresó a Córdoba y murió en 1627.En su poesía prevalecen dos estilos: Un estilo mas sencillo, en metros tradicionales y con menos rasgos culteranos, llamado Príncipe de la luz, y un estilo más oscuro y culterano en el que escribía sus poemas mayores y por el que se le conoce como Príncipe de las tinieblas. En la actualidad se admite que son estilos que se alternan o simultanean a lo largo de su vida. Los temas de Góngora son excusas con las que mostrar sus habilidades verbales que le llevan a embellecerlos hasta la exageración o a denigrarlos cómicamente. Muestra en sus poemas todos los recusrsos propios del estilo culterano. También emplea palabras escogidas por su sonoridad o belleza personal.