Lope de Vega: Obra en Prosa y Teatro
Obra en Prosa
La prosa de Lope de Vega abarca diversos géneros:
- Pastoril: La Arcadia.
- Pastoril de carácter religioso: Los pastores de Belén.
- Bizantina: El peregrino en su patria.
- Novelas cortas al estilo italiano: Novelas a Marcia Leonarda.
- Su obra en prosa más notable es La Dorotea.
Teatro (Dramaturgo)
El teatro de Lope se clasifica en varios tipos:
Comedias de Enredo y Costumbres
Ejemplos: La dama boba, El perro del hortelano. La intriga es fundamental y el ambiente es contemporáneo, ya sea urbano (conocidas como comedias de capa y espada) o rural.
Dramas de Honor Campesino
Presentan el tipo del villano libre y digno, el labrador rico y cristiano viejo, que se enfrenta, en ocasiones, a un comendador que le ha deshonrado. Ejemplos: Fuente Ovejuna, Peribáñez y el comendador de Ocaña, El mejor alcalde, el Rey.
Dramas Trágicos
Ejemplo: El caballero de Olmedo.
Características del Teatro de Lope de Vega
Lope defiende una lengua natural, clara y sencilla, aunque no deja de haber en sus obras, en ocasiones, cierta complejidad lingüística. Estas características son las mismas que las del Barroco.
Francisco de Quevedo: Poesía y Estilo Conceptista
Obra Poética
La obra poética de Quevedo suele agruparse atendiendo a sus temas (filosóficos, morales, religiosos, amorosos):
Poemas Graves
En su mayoría son sonetos. Abordan temas típicamente barrocos: la muerte, la brevedad de la vida, la fugacidad del tiempo, la censura de vicios diversos y el desengaño. En ellos se funden el cristianismo y el neoestoicismo.
Poesía Amorosa
Está impregnada de petrarquismo y neoplatonismo, aunque el ideal amoroso se ve enturbiado por la presencia destructora de la muerte. Frecuentemente, aborda el amor en clave satírica, irónica, paródica, cómica o erótica. Es frecuente la misoginia.
Poemas Satírico-Burlescos
Predomina el verso octosílabo, la agudeza y el ingenio lingüístico. Los objetos de su sátira son muy variados: mujeres, maridos burlados, judíos, abogados, jueces, escritores, médicos y el poder del dinero.
Temas Centrales en la Obra de Quevedo
Sus temas principales son las preocupaciones metafísicas y el desengaño barroco. De su desengaño con las limitaciones de los tópicos amorosos convencionales surge una magnífica intensidad espiritual y estética.
Quevedo expresa en la lírica amorosa sus preocupaciones metafísicas: la mujer desaparece y pasa a primer plano una resistencia angustiada ante la mortalidad final del cuerpo. La muerte es una preocupación permanente. Este pesimismo y la visión desolada del mundo son indisociables de su percepción de la decadencia española.
Estilo: El Conceptismo
El estilo de Quevedo es eminentemente Conceptista, caracterizado por:
- Juegos de palabras, equívocos, dilogías, polisemias y paranomasias.
- Quevedo domina la lengua en sus más variados sentidos, al tiempo que conoce a la perfección los recursos retóricos propios de la lírica renacentista.
- Abundancia de oraciones interrogativas.
- Llamadas al director.
- Frecuente uso de diminutivos afectivos.