Los Reyes Católicos y el comienzo de la explotación de América

Unión dinástica y personal: el matrimonio implica  la unión personal (1469), cuando ambos poseen el trono, se produce la unión dinástica que acarrea una unión política y unos objetivos comunes.

Concordia de Segovia 1475: siendo Fernando rey consorte, deciden reinar conjuntamente. Fernando adquiere derecho a administrar justicia a castilla. No significo la unidad territorial ni institucional, cada reino mantuvo su moneda, leyes, lengua y Cortes.

Guerra de Sucesión en Castilla (1474-1479): al no considerarse legitima la hija de enrique IV, (Juan la Beltraneja) Isabel su hermana reclama el trono. Estalla una guerra civil entre los defensores de Juana que serán los reyes de Portugal y Francia (que no le conviene la unión con Aragón) y parte de la nobleza y clero. En el bando isabelino estará Aragón y la alta nobleza. Finaliza con el Tratado de Alcaçovas, por el cual Isabel es reina de Castilla y Canarias, y Portugal dominaría las costas africanas.

Enrique IV: hijo de juan II de Castilla y María de Aragón, hermano por parte de padre de Isabel y Alfonso. Se caso con Juana de Portugal con la que tuvo una hija, Juana. No fue aceptado por la nobleza incluso  le despreciaron, nombrando a Alfonso rey de castilla en la farsa de Ávila.

Farsa de Ávila (1465): la nobleza, descontenta por no recibir más privilegios del rey, quema una efigie de enrique IV y proclama a Alfonso rey. A la muerte de Alfonso en 1468 dejaría el trono a su hermana Isabel.

Pacto de los Toros de Guisando 1468: enrique acepta la sucesión de Isabel frente a su hija, a condición, de su casamiento con el rey de Portugal. Isabel rompe el pacto casándose en secreto con Fernando de Aragón en 1469. Entonces enrique nombrara a sui hija sucesora, a su muerte en 1474, Isabel se proclamaría reina de Segovia.

Tratado de Alcaçovas: Alfonso V rey de Portugal acepta a Isabel como reina de castilla y Canarias, a cambio del monopolio de las costas africanas desde Cabo Bojador.

Santa Fe: ciudad militar creada para el asedio del Reino de Granada al final de la Reconquista. En esta ciudad tras la toma de Granada se firmarían las Capitulaciones de Santa fe para fijar las condiciones de la financiación del viaje a América de Colon.

Capitulaciones de Granada: firmadas por Isabel, Fernando Y boabdil, este último recibiría un señorío en las alpujarras y los RRCC garantizaban tolerancia con la población musulmana.

Juan II de Aragón: se caso con Blanca de navarra, y derroto a su sucesor, el Príncipe de Viana, representante de los beamonteses. Su hija Leonor se casaría con Gastón de Foix, pasando a esta dinastía el reino de Navarra. Posteriormente otra unión con la familia Albret, incitaría a Luis XII rey de Francia a firmar un pacto que perjudicaría a Aragón. Fernando para evitarlo influye al Papa para que este destrone a los reyes de Navarra y pueda acceder el al trono. En 1512 Francia reconocería la superioridad de Fernando en el tratado de blois.

Bulas Inter Caeterea: bula otorgada por el Papa Alejando VI en 1493 en favor de Isabel Y Fernando. Se demarcaría un meridiano para la repartición de territorios.

Tratado de Tordesillas 1494: tratado entre castilla y Portugal para restablecer la paz, donde se reparten el nuevo mundo descubierto. Se trazaría una línea imaginaria a 370 leguas de cabo verde, que separaría el dominio portugués del castellano. Portugal se quedo con Brasil y África y Castilla con el resto de América.

Derecho de Presentación: derecho concedido por el Papa a los RRCC para que pudiesen designar a los obispos.

Patronato Regio: concedido por el Papa en favor a las conquistas, permitía designar a muchas dignidades eclesiásticas y adquirir más importancia en la Iglesia

Inquisición: con jurisdicción en las dos coronas velaba por la ortodoxia religiosa, la unidad de la fe y su pureza. Responsable de las expulsión de los judíos en 1502 y utilizada como herramienta para la unificación religiosa. Llevada por el dominico Fray tomas de Torquemada. En esta institución se crearon los Estatutos de Limpieza de Sangre.

Audiencias: por un lado las Chancillerías de Valladolid y Granada eran la máxima instancia judicial civil y penal; por otro, las Audiencias de >Santiago y Sevilla. En América se siguió este sistema, las apelaciones eran enviadas al Consejo de Indias.

Virreyes: propios de Aragón, implantados por Fernando II, eran delegados del rey en cada reino, tenían poderes ejecutivos y judiciales. También se utilizaron en América y dirigían Virreinatos como los de Nueva España y Perú, gozaban de gran autonomía y se dividían en Gobernaciones.

Guerras de Italia: el interés por extender el dominio por el Mediterráneo llevo a los RRCC a disputar con Francia Cerdaña,  el Rosellón y Nápoles, que dio lugar a las Guerras de Italia (1495-1503). Los protagonistas fueron Fernando II, Carlos VIII y Luis XII. Aragón recupero el Rosellón y la Cerdaña por el tratado de Barcelona (1493). En Nápoles Fernando se enfrento a Carlos VIII con el apoyo del Papa, y gracias a Gonzalo Fernández de Córdoba (gran Capitan9 se consiguió el Reino de Nápoles (1503).

El imperio azteca. Se extendía por el centro sur del actual México. El pueblo azteca dominaba una amplia coalición de pueblos sometidos. Era un pueblo guerrero y sanguinario que tenía su capital en Tenochtitlán (actual Ciudad de México). Tenían como forma de gobierno la monarquía electiva entre los miembros de una familia. A la llegada de los españoles gobierna Moctezuma. En lo económico se basan en la agricultura, fabricación de textiles… se sabe que eran hábiles constructores. Desde el punto de vista social se dividen en la casta de nobles, sacerdotes y mercaderes por un lado, y labradores y artesanos por otro.

El imperio Inca. Se extendía por los Andes, entre los actuales Perú, Bolivia y Ecuador. Desde el punto de vista económico destaca la peculiaridad de las colectividades agrarias, los campesinos trabajaban de manera colectiva las tierras pertenecientes al emperador (gran inca) o a los sacerdotes. Conocían también el estercolado de la tierra para producir más de setenta especies, entre ellas el maíz y la patata. Eran ricos en oro. Destacan por la construcción de grandes calzadas y túneles. Conocían el oro, la plata y el cobre, y su cerámica era muy avanzada. En lo político se gobiernan por el gran inca, un emperador de origen teocrático; cuando llega Francisco Pizarro gobierna Atahualpa

Peninsulares y criollos: Representan la elite de la sociedad americana. En su mayoría los conquistadores eran hombres, jóvenes, solteros que promovieron el mestizaje, pero el número de mujeres emigradas probablemente fuera mayor de lo que se ha calculado hasta ahora. El objetivo del conquistador era conseguir una cómoda encomienda, segundones, chusma en busca de fortuna se aprestaban a colonizar nuevos territorios para explotar a sus habitantes. Los puestos gubernativos fueron ocupados en principio por peninsulares (virrey y gobernador se reservaban a la alta nobleza). Los criollos ocuparán puestos menores y conseguirán ganar poder en el S XVII para luego perderlo con las reformas borbónicas que primaban a los peninsulares.

Indios: En principio eran considerados súbditos de la corona y con derechos, pero eso no impedía encerrarlos en encomiendas donde se les sometía a condiciones de vida deprimentes. En Potosí entran 10 y salen 3, con una esperanza de vida de unos 10 años. Evangelizados por paganos o esclavizados y exterminados (los caníbales), la dureza de sus vida hizo que los indios que vieran mermada su población gracias a estas condiciones de trabajo, a las pandemias (viruela, sífilis, gripe) en unas cifras que varían según diferentes estudiosos: En aquellas culturas en las que existían formas de tributación (aztecas, incas), estas se mantuvieron: ej. El sistema de la mita en el área andina: El indio trabaja una semana y libra dos días en jornadas de 12 horas y con un sueldo que no le daba para sostenerse a él ni a su familia. El papel de los aristócratas indígenas fue diferente. A curacas y caciques se les eximió del trabajo forzado a cambio de su colaboración en las levas forzosas. Se les permitió también acceder a algunos cargos de poder: cabildos, pero la confusa y heterogénea sociedad americana dará casos de nobles que apelan ahora a su herencia indígena, ahora a su sangre blanca para obtener prebendas reales.

Mestizos. Mezcla de indio y blanco en diferentes grados, tenía prohibido ser cacique, corregidor, escribano, alcalde, soldado, universitario y pertenecer a órdenes religiosas. Estas prohibiciones se fueron difuminando con el aumento progresivo de los mestizos en la sociedad americana debido a la promiscuidad sexual de los bizarros conquistadores.

Mulatos: Mezcla de negro y blanco fueron tratados aun peor por la sociedad americana. Frecuentemente surgirán palenques, comunidades de esclavos huidos, mulatos y mestizos.

Esclavos negros: La escasa resistencia al trabajo físico de los indios y su alarmante desaparición obligó a la importación de esclavos negros, mucho más resistentes y exentos de la evangelización, ya que no estaban protegidos por las leyes de Burgos. En el siglo XVI Lucena calcula unos 400.000 esclavos negros en América. La trata de Negros fue monopolio portugués hasta la paz de Utrecht de 1713 en la que pasaría a ser monopolio inglés. Tras su prohibición se mantendría el contrabando hasta finales del siglo XIX

Consejos: órganos colegiados de carácter consultivo y nunca vinculantes, pues la última decisión era de los monarcas. Dependían directamente del rey, marginaban cada vez más a las Cortes, reducían el poder político de la nobleza (a cambio de reforzar su posición económica y social) y concentraban el poder en manos de los Reyes. Había Consejos Territoriales. El Consejo Real de Castilla (1480) era el principal órgano consultivo y actuaba también como Tribunal Supremo. Su presidente presidía a su vez las Cortes, y el Consejo de Aragón (1494). Otros eran Consejos especializados en determinadas áreas de gobierno. Consejo de Cruzada, para conseguir fondos para la guerra de Granada; Consejo de Órdenes Militares (1498) presidido por el rey, convertido en Gran Maestre; Consejo de la Santa Hermandad*; Consejo de la Suprema y General Inquisición

Reducciones: jesuitas los fundadores de numerosas «reducciones», poblamientos estables en los que eran cristianizados los indios tupi-guaraníes en condiciones respetuosas con sus tradiciones colectivistas y pautas culturales.

Encomiendas: una especie de sistema feudal implantado en las colonias españolas de América, en la que el encomendero protegía, cristianizaba y obtenía el trabajo, casi gratuito, de la población autóctona. La encomienda de una comunidad de indios se entregaba a los españoles como recompensa de los servicios prestados a la Corona. A cambio de una cantidad anual en oro, o en especies (como maíz, algodón, etc.) y de otras prestaciones de los indios, el encomendero debía protegerlos y adoctrinarlos, asignando un clérigo para ello. Suponía la concesión por parte de la Corona de los tributos y del trabajo del indio, ya que los indígenas encomendados eran teóricamente libres y la encomienda era una posesión intransferible, y no una propiedad. Al morir los encomenderos, las encomiendas debían volver a la Corona. El sistema de encomiendas fue muy criticado por algunos religiosos, como fray Bartolomé de Las Casas.

Mita: Consistía en la obligación que tenía cada población indígena de enviar a las explotaciones coloniales (minas, plantaciones agrícolas, obras públicas) contingentes de trabajadores durante una temporada del año. Según el derecho castellano, las minas eran una regalía de la Corona, que cedía a los mineros el derecho de explotación, imponiendo el pago del quinto real.

Bartolomé de las Casas: dominico que estando en América comprobó las atrocidades que se comentan sobre los indios. Denuncio este maltrato a Carlos I, y este respondió firmando las Leyes Nuevas en 1512. Pese a estas leyes se siguieron cometiendo abusos

Leyes de Burgos: primeras leyes que se establecieron en Amercia para organizar su conquista.dictadas para salvar la excepción de los indios frente al derecho castellano. Presentaba a los Indios como súbditos de la Corona libre y con derecho a propiedad, y como súbditos debían trabajar para los colonizadores de la zona. De esta forma surgen las encomiendas y un trato hacia ellos que casi los extermina. Todo esta actitud motivada por lel espíritu evangelizador que superpone todos los males a este fin.

Leyes Nuevas: Carlos I, estaba totalmente prohibida la esclavización de los indígenas y quedaba abolido prácticamente el sistema de encomiendas, dejaron de ser hereditarias y debían desaparecer a la muerte de los encomenderos que las explotaban. Fueron sustituidas por la plantación (azucarera), la estancia (ganadera) y la gran hacienda.

Gobernaciones: estaban al mando de un gobernador con poder militar y ejecutivo, y en los lugares fronterizos o más conflictivos se establecieron Capitanías generales, a cargo de un capitán general, fueron grandes demarcaciones militares con diversas funciones reclutamiento de tropas, fortificaciones, defensa y abastecimiento de buques.

Casa de Contratación: fundada en 1503 y con sede en Sevilla, controlaba toda la actividad comercial entre España y los territorios conquistados. Su función era la compra, venta, transporte y almacenamiento de todas las mercancías que se exportaban a las Indias y la recogida de las que se importaban desde allí. Además, se encargaba de todo lo relativo a la regularización del tráfico mercantil y a la fiscalización de las entradas de oro y plata. También tenía atribuciones judiciales en los casos de comercio y navegación. El comercio estuvo controlado por la Casa de Contratación y centralizado en el puerto de Sevilla hasta los borbones. En 1790 fue suprimida, aunque había perdido importancia desde mucho antes

Consejo de las Indias: creado por Carlos I en 1524, actuaba como tribunal de justicia de todas las causas civiles y criminales en los territorios americanos y era un organismo de carácter consultivo en materias eclesiásticas, legislativas y gubernamentales (sus decisiones eran transmitidas al rey, que las hacía ejecutar promulgando una real orden). Sus competencias eran muy amplias: proponía al rey el nombramiento de todos los cargos de la administración americana: virreyes, presidentes de audiencias y gobernadores; participaba en el nombramiento de la jerarquía eclesiástica; realizaba la censura de libros y otorgaba licencias de impresión; dirigía las inspecciones periódicas de las instituciones y de los representantes de la Corona.