Maestros del Teatro del Siglo de Oro: Tirso de Molina y Calderón de la Barca

Tirso de Molina: Características de su Teatro

La obra de Tirso de Molina se distingue por una serie de rasgos fundamentales:

  1. Claridad expositiva. La trama de sus obras está muy bien ensamblada y dota de verosimilitud sus textos.
  2. Tratamiento de los personajes. A diferencia de Lope, ahonda en la psicología de sus caracteres. Dejan de ser modelos arquetípicos y se convierten en seres individualizados.
  3. Precisión ideológica. No cabe duda ni discusión. Impide al espectador participar en la trama.
  4. Agudeza de su ingenio. Uso de la sátira mediante un lenguaje muy rico y abundantes juegos de palabras.
  5. Personajes femeninos desde una postura moderna. Las mujeres son auténticas heroínas y se resisten a aceptar el papel pasivo y subordinado al varón.
  6. Temas muy debatidos. Libre albedrío, predestinación, la salvación del alma, etc.

Clasificación de la Obra Dramática de Tirso

  • Dramas Bíblicos

    La materia proviene del Antiguo y del Nuevo Testamento (ejemplo: La venganza de Tamar).

  • Dramas Históricos

    Presentan el pasado histórico desde el punto de vista de los héroes que lo protagonizaron. La prudencia en la mujer tiene como protagonista a María de Molina, reina de Castilla.

  • Comedias de Costumbres y de Intriga

    Siguen la línea de Lope y exploran el lado lúdico del teatro, con enredos y juegos que confunden al espectador y consiguen ganarse su atención. Destaca Don Gil de las calzas verdes, que involucra a todos los personajes por medio de engaños y disfraces. El final encuentra una salida conciliadora para todo el mundo.

El burlador de Sevilla y convidado de piedra

Esta obra no encaja con ninguno de los apartados anteriores. Aparecen dos motivos centrales: el joven mujeriego y la cena macabra.

Su acción comienza en Nápoles, donde Don Juan seduce a la princesa Isabela, luego huye y naufraga. Encuentra refugio en una cabaña de pescador y, con la promesa de casamiento, se aprovecha de la pescadora Tisbea. Llega a Sevilla y se introduce en la casa de doña Ana de Ulloa al interceptar una nota de su prometido. La mujer se da cuenta y grita; su padre, Don Gonzalo, acude a auxiliarla y Don Juan lo mata. Huye a Dos Hermanas, donde se va a celebrar la boda de unos campesinos. Don Juan aleja al novio, seduce a la novia y huye a Sevilla.

Allí, en un sepulcro, encuentra la estatua de Don Gonzalo. Don Juan se mofa de la estatua y lo invita a cenar. La estatua asiste a la cena (como convidado de piedra) y cita a Don Juan en su capilla a la noche siguiente. Allí lo toma de la mano y Don Juan siente que un fuego de muerte le penetra. Pide confesión; sin embargo, la prisa de su vida le acompaña hasta su muerte: no hay perdón para el burlador y muere sin confesión.

El personaje de Don Juan representa el tópico de la seducción amorosa masculina. El final es trágico: en un ambiente sobrenatural, la justicia divina no quiere ser clemente con él.

Calderón de la Barca: La Culminación del Teatro Barroco

Su teatro parte de la propuesta de Lope de Vega y hace suya la profundización psicológica de los personajes de Tirso de Molina. Su fórmula teatral perfecciona los planteamientos anteriores en una línea que recoge la pasión vital de Lope y culmina en una pasión intelectual.

Características de las Obras de Calderón

  1. Orden en la estructura de la obra y la disposición del contenido.
  2. Claridad en el planteamiento general, el desarrollo y la solución del conflicto.
  3. Sistematización de los motivos y de los sentimientos básicos (presencia de situaciones paralelas).
  4. Personajes agrupados en torno a un personaje clave, núcleo y eje de la acción.
  5. Unificación de la acción dramática.
  6. Conflictos internos por medio de monólogos.
  7. Lenguaje barroco, de gran riqueza verbal y con abundancia de figuras retóricas.

Clasificación de las Obras de Calderón

Calderón cultivó todos los géneros:

  • Dramas Religiosos y Autos Sacramentales

    Es el mejor creador de dramas de esta temática. Sus personajes son simbólicos: el Hombre, Dios, el Diablo, etc. (ejemplos: El príncipe constante, El gran teatro del mundo).

  • Dramas de Honor

    El honor social es la ley que debe ser defendida hasta con la muerte. Destaca El alcalde de Zalamea, que plantea el honor como una virtud del alma, de la que depende la dignidad de la persona.

  • Dramas Filosóficos

    Plantean el conflicto entre la libertad y el destino por medio de personajes trágicos cuyo sino adverso es causa de destrucción. Las obras más importantes son: El mágico prodigioso, La vida es sueño o La hija del aire.

La vida es sueño

Es una de las obras maestras del teatro español del Siglo de Oro. Comienza con el príncipe Segismundo encadenado y encerrado en una torre sin saber por qué está allí ni qué ha hecho mal.

El rey Basilio, su padre, lo ha encerrado desde su nacimiento porque los astros auguraron un futuro funesto para su reino en manos del hijo. Ante los lamentos desesperados de este, el rey decide hacer una prueba. Drogan a Segismundo, lo sacan de su encarcelamiento y lo colocan en el palacio, pero la soberbia de Segismundo y su falta de piedad y mesura justifican que vuelva a ser encerrado. Otra vez en su prisión, razona que aquella libertad pudo ser un sueño. Una revuelta popular lo libera de nuevo y esta vez Segismundo es capaz de contener su impulso pasional.

En la obra concurren dos líneas de acción: la historia de Segismundo y la historia de Rosaura, deshonrada por Astolfo. Ambas historias se cruzan cuando Segismundo se enamora de Rosaura, aunque obliga a Astolfo a casarse con ella para restituir su honor. Las dos acciones encuentran la unión: una mujer sin honor y un futuro rey sin la formación necesaria para desempeñar su función; así, tendrán que superar estos escollos para poder asumir su vida con dignidad.