Marco teórico de la Gestión Pública: Las transformaciones de las AA.PP.

Transformación de la A.P. desde la Transición democrática: Las Administraciones Públicas se han adaptado a las grandes transformaciones vividas por la sociedad y el Estado desde la transición democrática. La reforma de las Administraciones Públicas incluye las siguientes: – La transición de un régimen autoritario a un sistema democrático básico. – La transición de un régimen de mera legalidad administrativa a un Estado de Derecho. – La transición desde un sistema centralista y uniformista a un Estado de las Autonomías. – La transición desde un Estado fuertemente interventor de un mercado predominantemente interno a un Estado en línea con la constitución económica europea y a un mercado cada vez más y mejor integrado internacionalmente. – La transición de un Estado con acción social muy limitada a un Estado social que todavía se halla a considerable distancia de los Estados europeos del bienestar. – La transición de un Estado aislado a un Estado con presencia internacional, más integrado. – La transición desde una sociedad cerrada y autoritaria a unas sociedades abiertas, valoradoras y respetuosas de la diversidad. – La transición de una sociedad desigualmente industrializada a una sociedad globalizada.                                                                                                                                          A lo largo del cuarto de siglo de democratización que hemos vivido las Administraciones españolas también se han ido transformando, aunque se trate de cambios principalmente incrementales, espontáneos, casuísticos. Las AA.PP. españolas presentan hoy un cuadro muy diferente al del inicio de la transición.

Necesidad de un nuevo modelo de AA.PP (Globalización): Como consecuencia de los procesos de globalización y transición a la sociedad del conocimiento, la sociedad española se enfrenta a necesidades, valores y demandas sociales nuevos. La globalización hace referencia al proceso de integración creciente de las sociedades y las economías no sólo en términos de bienes, servicios y flujos financieros, sino también de ideas, normas, información y personas. La globalización está produciendo que todas las políticas internas se tiñan de internacionalidad. Hay tres procesos interrelacionados en la globalización: 1) Acontece en el interior del Estado y se expresa en el fenómeno universalizado de la devolución o descentralización. 2) La globalización de las regulaciones de la economía global, es decir, de las normas, estándares, principios y reglas que gobiernan la producción y el comercio global. 3) Se refiere a la repercusión de la globalización sobre el sustrato cultural/nacional de la sociedad civil forjado desde el proyecto de unEstado nacional.                                                                                                                                                                    La globalización ha expandido los mercados y acentuado considerablemente la competencia.

Del paradigma burocrático, a la gerencia y de la gerencia  a la gobernanza: A lo largo del último cuarto del siglo XX hemos visto discurrir en el ámbito de las Ciencias de la Administración un movimiento que nos ha llevado de la administración a la gerencia y de la gerencia a la gobernanza. Hasta mediados de los setenta, las reformas administrativas se inspiraron en el modelo burocrático tradicional weberiano,(Caracterizado por una Racionalidad gerencial basada en eficacia y eficiencia de la acción administrativa y una Racionalidad legal basada en la sumisión plena al Derecho). Supone que las organizaciones administrativas sirven intereses públicos separados de los intereses privados de sus funcionarios; que este servicio se realiza con pleno sometimiento a las normas y planes vigentes. Los funcionarios se encuentran separados del oficio que ocupan y los oficios se encuentran jerárquicamente ordenados; los funcionarios son seleccionados y promocionados en base al mérito; la realidad en la que la Administración opera puede ser plenamente conocida por la cúspide jerárquica de las organizaciones. Los funcionarios sirven exclusivamente a los intereses generales mediante la aplicación de los planes y las normas y que para ello se encuentran estatutariamente protegidos frente a las presiones políticas y sociales. Otra clave para entender el modelo burocrático es la teoría de la delegación: el poder soberano del pueblo se ejerce representativamente por el Parlamento y éste delega buena parte de su ejercicio en el poder ejecutivo, que se estructura burocrática y departamentalmente; la institución de la responsabilidad ministerial por los actos departamentales expresa la unidad de concepción y dirección tanto de las políticas sectoriales como de la correspondiente normativa reglamentaria. Gerencia: contribuciones y límites de la nueva gestión pública: La Nueva Gestión Pública o gerencia nace de las insuficiencias y límites del modelo burocrático. Los cambios crecientes del entorno en que operan las Administraciones Públicas llevan al abandono de la idea de un modelo organizativo de racionalidad universal.La hegemonía del

keynesianismo y del paradigma burocrático fue sustituida por la de la economía neoclásica, más conocida por neoliberalismo acompañada por la prevalencia de la nueva gerencia pública. Las principales características de la administración pública gerencial son: – Centrado en el cliente: satisfacer sus necesidades. – De corte empresarial: ganar en lugar de gastar. – Previsor: más vale prevenir que curar. – Descentralizado: de la jerarquía a la participación y al trabajo en equipo. – Orientado al mercado. – Reducción del tamaño del sector público. – Descentralización de las organizaciones. – Jerarquías aplanadas. – Ruptura del monolitismo y especialización: teoría de la agencia. – Desburocratización y competencia interna. – Orientación al cliente.                       – Desmantelar la estructura funcionarial. – Medición y evaluación del desempeño. Pero la Nueva Gestión Pública o gobernabilidad, también sufrió una crisis y presentaba ciertas carencias o limitaciones con el paso del tiempo. Gobernanza: El paradigma de las reformas cambia de nuevo a mediados de los noventa, en buena parte por la incapacidad de la nueva gestión pública de resolver los problemas de la delegación democrática y de la provisión de bienes públicos que exigen la colaboración interdepartamental o interagencias. La gobernanza propone: – La superación del modelo jérárquico e intervencionista de dirección política en el que el Estado era el actor dominante. –Sustitución por un modelo de relaciones cooperativas, horizontales o en red, entre actores públicos y privados. – Los gobiernos no son los únicos actores que enfrentan las grandes cuestiones sociales. – Para enfrentarse eficazmente a estas cuestiones, además de los medios tradicionales (burocracia y gerencia) necesitamos nuevos modos. – No hay un único modelo de gobernanza. – La gobernanza es multifacética y plural y busca la eficiencia adaptativa; exige flexibilidad y experimentación. – El conocimiento y los recursos son limitados y se hallan fragmentados entre los diversos actores involucrados. – Es necesaria la cooperación entre actores. – Los intereses se definen en procesos de conflicto, negociación y consenso entre diversos actores. – Principios de buena gobernanza: Participación, Transparencia, Rendición de cuentas, Eficacia y Coherencia.                                            Trilema de Rodrik Para Rodrik las tres alternativas son: Globalización, Estado Nación y Democracia Política. Rodrik analiza la relación entre ellas y llega a la conclusión de que sólo son compatibles dos a dos, no las tres juntas. Los dirigentes de los estados pueden aplicar las normas de la globalización que, según él, conllevan costes sociales, si se olvidan de la democracia. También pueden elegir la Democracia, dentro de un Estado Nacional, si se reduce la globalización de la economía.