TIPOS DE CLIMA EN ESPAÑA
En España hay una enorme diversidad de climas:
DOMINIO OCEÁNICO. Lo esencial de sus rasgos climáticos es la reducida amplitud térmica y
las precipitaciones abundantes y regulares.
Hay tres variantes:
– Clima oceánico (zona de Galicia y cornisa cantábrica). Temperaturas suaves en invierno y
moderadas en verano.
Con temperaturas medias anuales cercanas a los 14º C y escasa
Con temperaturas medias anuales cercanas a los 14º C y escasa
amplitud térmica. Bastante humedad y precipitaciones abundantes, superiores a los 800
mm anuales. Ej: Santander.
– Clima oceánico de transición (hacia el interior). A medida que nos alejamos de la costa
aumenta la amplitud térmica y disminuye la regularidad de las precipitaciones, aún
superiores a los 700 mm anuales. Ej: Orense
– Clima oceánico de influencia subtropical (litoral andaluz atlántico). Temperaturas más
altas, media anual cercana a los 18º C, precipitaciones medias cercanas a los 500 mm
anuales, y un mínimo pluvial acusado en verano. A veces el clima de esta zona es
clasificado como mediterráneo. Ej: Cádiz.
DOMINIO MEDITERRÁNEO. Lo esencial de sus rasgos climáticos es que las precipitaciones
anuales son escasas y las temperaturas suaves.
Se distinguen tres variantes:
– Clima mediterráneo suavizado (zona norte del litoral mediterráneo). Influencia de los
vientos del Atlántico y del aire frío del norte. Más fresco, húmedo, nuboso y lluvioso que
el resto del dominio.
Temperaturas medias anuales alrededor de los 16º C, amplitud
Temperaturas medias anuales alrededor de los 16º C, amplitud
térmica sobre los 10º C y precipitaciones en torno a los 500-600 mm anuales. Ej: Gerona
– Clima mediterráneo seco (desde el Garraf hasta Alicante, incluye Mallorca y Menorca).
Influencia de vientos del norte de África. Temperaturas suaves la mayor parte del año,
media en torno a los 17º C. Veranos largos y calurosos. Las precipitaciones suelen ser
escasas pero concentradas en otoño, con una media anual de 400 mm. Suelen darse
situaciones de Gota Fría, que provocan inundaciones. Ej: Valencia
– Clima mediterráneo árido (desde Alicante hasta Málaga, incluye Ibiza y Formentera).
Precipitaciones escasas y muy irregulares. Temperaturas medias anuales entorno a los
18º C. Las precipitaciones se sitúan entre los 230 mm anuales de Almería y los 414 mm
de Formentera. Sequías largas, de siete a diez meses al año. Chubascos torrenciales e
inundaciones por la Gota Fría. Ej: Murcia
DOMINIO INTERIOR. Lo esencial de sus rasgos climáticos es la continentalidad y una
elevada amplitud térmica.
Se divide en dos zonas:
– Clima interior continental suave (zona de transición entre el dominio oceánico y el
interior). La influencia atlántica suaviza los inviernos. Mínimas en Enero. Temperaturas
medias anuales oscilan entre los 9º y los 18º C. Las precipitaciones son menores que en
litoral atlántico, con máximo en invierno y mínimo en verano. Ej: Cáceres.
– Clima interior continental acusado (Meseta castellana y Aragón). La distancia al mar es
mayor. Mayor amplitud térmica (unos 18º C). Inviernos muy fríos (la submeseta norte es
la zona más fría de España). Veranos cálidos. Precipitaciones en torno a los 400 mm
anuales o menos. Ej: Soria
DOMINIO DE MONTAÑA: Territorios situados por encima de los 1000 m. Reducción de las
temperaturas, aumento del riesgo de heladas, aumento de la nubosidad y de las
precipitaciones (más de 800 mm anuales), sobre todo en forma de nieve. La cordillera
Cantábrica y los Pirineos se encuentran bajo la influencia de las masas de aire oceánicas
(abundantes precipitaciones, verano breve), las cordilleras Béticas de las masas de aire
subtropical (sus veranos son más cálidos y secos) y el Sistema Ibérico, Central, Montes de
Toledo y Sierra Morena acusan la influencia de la continentalidad (inviernos largos y fríos y
precipitaciones más reducidas).
DOMINIO DE LAS ISLAS Canarias: Su ubicación en una latitud subtropical, bajo la
influencia del océano Atlántico y del continente africano provoca un clima muy estable. La
corriente de agua fría que pasa por Canarias suaviza las temperaturas, con medias entre
15º y 20º C. Las lluvias son escasas y se centran en invierno: unos 300 mm en las islas
occidentales y unos 100 mm en las orientales. Las islas de Lanzarote y Fuerteventura tienen
un unas carácterísticas climáticas más propias del clima desértico, debido a la proximidad
del desierto del Sáhara.
MICROCLIMA URBANO: Tiene unas carácterísticas particulares. Los factores que modifican
el clima de las grandes ciudades son las actividades humanas (calefacciones, vehículos,
industrias…), los materiales de construcción y la escasa vegetación. Debido a ello se altera
la temperatura, la nubosidad y las precipitaciones. Como consecuencia aparece el
fenómeno de la isla de calor, un aumento de la temperatura, que se incrementa a medida
que nos aproximamos al centro de la ciudad y que también provoca un incremento de las