Metodología Integral para la Evaluación y Preparación Física: Rendimiento y Salud

Momentos Clave de la Evaluación Física

La evaluación física se estructura en tres momentos fundamentales:

  • Evaluación inicial: Es diagnóstica y se realiza antes de diseñar el programa de acondicionamiento físico.
  • Evaluación del proceso: Se lleva a cabo durante la aplicación del programa para monitorear el progreso.
  • Evaluación final: Se realiza una vez concluido el programa para medir los resultados obtenidos.

Funciones Esenciales del Preparador Físico

Las responsabilidades de un preparador físico son diversas y cruciales para el éxito del deportista o la persona entrenada:

  • Mejorar la condición física y/o los resultados del deportista utilizando un método individualizado.
  • Motivar, asesorar y formar a la persona a quien prepara.
  • Crear programas de entrenamiento individualizado y ponerlos en práctica.
  • Derivar a profesionales sanitarios cuando sea necesario.

Proceso de Evaluación Física: Pasos Esenciales

Aunque no existe un proceso estándar único, en general, se siguen cuatro pasos clave para una evaluación completa:

  1. Entrevista inicial: Para comprobar la compatibilidad entre el profesional y la persona, establecer metas y acuerdos.
  2. Programa de detección sanitaria: Con el objetivo de valorar el estado de salud y, cuando sea necesario, derivar a personal sanitario.
  3. Evaluación de la forma física: Recopilación de datos sobre las capacidades físicas.
  4. Análisis e interpretación de los datos obtenidos: Para diseñar un programa de entrenamiento efectivo.

Fase 1: Entrevista Inicial

El objetivo de esta fase es fundamental para establecer las bases del programa:

  • Conocer la motivación hacia el ejercicio.
  • Proporcionar la información necesaria sobre el proceso.
  • Establecer los objetivos claros y realistas.
  • Llegar a acuerdos sobre el programa de entrenamiento.

Fase 2: Programa de Detección Sanitaria Previa

Esta fase se realiza antes de las pruebas físicas. Su objetivo es detectar enfermedades diagnosticadas, problemas físicos o factores de riesgo que puedan condicionar o limitar la realización de determinadas actividades físicas.

Los instrumentos de detección más comunes incluyen:

  • Cuestionario de aptitud para la actividad física (para identificar factores de riesgo, el más usado es el PAR-Q).
  • Cuestionario médico y de la salud.

Es importante firmar un consentimiento y una asunción de riesgo antes de proceder.

Fase 3: Evaluación de la Forma Física

Antes de elaborar el programa de entrenamiento, es necesario reunir información sobre el estado de forma física y las capacidades de la persona. Esto se lleva a cabo mediante:

  • La determinación de las variables antropométricas, para obtener información sobre la composición, estructura y la postura.
  • La realización de una prueba médica de esfuerzo, que es la más conveniente.
  • La realización de determinadas pruebas fisiológicas.

Valoración Antropométrica

La valoración antropométrica es el estudio de las dimensiones corporales. Las variables más utilizadas son:

  • Estatura.
  • Estructura corporal.
  • Peso.
  • IMC (Índice de Masa Corporal).
  • Postura.

El IMC es el parámetro que relaciona el peso (kg) y la talla corporal (m²). La fórmula es: IMC = PESO / TALLA² (kg/m²).

La grasa subcutánea: Medir los pliegues cutáneos en diferentes puntos informa sobre la cantidad y la distribución de tejido adiposo subcutáneo. Se considera obesidad una grasa corporal de más del 20% en hombres y del 30% en mujeres.

La Postura Corporal

La medición clásica de la postura se realiza mediante una plomada. Es muy importante el estudio de las curvas fisiológicas de la columna vertebral, ya que sostiene el cuerpo.

Alteraciones posturales comunes:

  • Hipercifosis dorsal: En el plano sagital, presenta una concavidad anterior exagerada.
  • Hiperlordosis lumbar: En el plano sagital, la concavidad posterior de la curvatura es mayor de lo normal.
  • Escoliosis: En el plano frontal, la columna vertebral presenta curvaturas laterales (que superan los 10 grados).
  • Dorso plano: Las curvas dorsal y cervical son menores de lo normal o han desaparecido, resultando en una espalda aplanada.

Ejercicio en la Edad Avanzada

El ejercicio para personas de edad avanzada debe seguir pautas específicas para garantizar su seguridad y eficacia:

  • Debe estar bien programado y ajustado a las necesidades individuales de cada persona.
  • Debe realizarse de forma sistemática.
  • Es fundamental organizar correctamente las cargas de trabajo y los descansos.
  • Se deben adaptar los principios de entrenamiento de alto rendimiento a la actividad física orientada a la salud.

Valoración de la Condición Física y Estado de Salud

Para definir objetivos concretos, es esencial realizar una serie de evaluaciones y valoraciones. La valoración de la condición física y la revisión médica determinan posibles contraindicaciones y limitaciones de cada participante.

Valoración Funcional de la Condición Física: Prueba de Rockport

La Prueba de Rockport es una valoración de la condición física cardiovascular que no somete al cuerpo a un estrés máximo. Consiste en caminar una milla (1609 m) tan rápido como sea posible. Se anota el tiempo empleado y la frecuencia cardíaca (FC). Conjuntamente con otros datos (sexo, edad, peso), podemos calcular el VO2 máx.

La fórmula para el VO2 máx es: VO2max = 132,6 – (0,17 x PC) – (0,39 x Edad) + (6,31 x Sexo) – (3,27 x T) – (0,156 x FC).

  • PC: Peso corporal.
  • T: Tiempo en minutos.
  • Sexo: (0 para mujeres, 1 para hombres).

Senior Fitness Test (SFT): Evaluación para Adultos Mayores

El Senior Fitness Test (SFT) permite valorar la condición física de las personas mayores con seguridad. Los tests recogen el mayor número de componentes del fitness asociados con la autonomía funcional. Consta de 7 pruebas y puede realizarse con personas de edades comprendidas entre los 60 y 90 años y diferentes niveles de capacidad física. El SFT es de fácil adaptación en cuanto a espacios y equipamientos.

Pautas para la Realización del SFT

Antes de realizar el test, es necesario seguir estas indicaciones:

  • Es necesario que los participantes firmen un documento de consentimiento.
  • Descartar a las personas que tienen contraindicada la realización de ejercicio físico.
  • No se debe realizar actividad física extenuante uno o dos días antes del test.
  • No beber alcohol en exceso.
  • Realizar comidas ligeras.
  • Llevar ropa cómoda.

Las 7 pruebas del Senior Fitness Test son:

  1. Sentarse y levantarse de una silla: 30 segundos. Evalúa la fuerza del tren inferior. La silla debe estar apoyada contra la pared.
  2. Flexiones de brazos: 30 segundos. Ejercicio con el brazo dominante. Mover solamente el antebrazo, manteniendo el codo pegado al cuerpo.
  3. Caminar 6 minutos: Se preparará un circuito rectangular con las medidas de 18,8 m x 4,57 m. Se realizará una vez finalizadas el resto de pruebas. Se avisará del tiempo cuando falten 2 y 3 minutos para finalizar.
  4. Marcha de 2 minutos: Evalúa la resistencia aeróbica. Se mide la distancia entre la cresta ilíaca y la rótula.
  5. Flexiones de tronco: Evalúa la flexibilidad del tronco inferior. Mantener la posición 2 segundos. Se realizan dos intentos con la pierna favorable. Tocar la punta del pie puntúa 0; si no llega, -; si se pasa, +.
  6. Juntar las manos detrás de la espalda: Evalúa la flexibilidad del tronco superior. Se realizan dos intentos con el lado favorable. Tocar la punta de los dedos puntúa 0; si no llega, -; si se pasa, +.
  7. Levantarse, caminar y volver a sentarse: Evalúa la agilidad y el equilibrio dinámico. Colocar la silla pegada a la pared y un cono a 2,44 m. Se cronometra el tiempo que se tarda en levantarse, caminar hasta el cono, dar la vuelta y sentarse. Se realizan dos intentos. El examinador estará entre la silla y el cono.