Métrica y Temas Centrales en la Poesía de Antonio Machado: De Soledades a Campos de Castilla

Campos de Castilla (1912-1917)

El Poema “A un Olmo Seco”: Métrica y Estructura Formal

El poema A un olmo seco, escrito por Antonio Machado (1875-1939), pertenece a su tercera obra, Campos de Castilla, publicada entre 1912 y 1917.

El poema está formado por 30 versos de arte mayor y arte menor (endecasílabos y heptasílabos) con rima consonante (excepto el verso 24, que queda suelto). Los primeros 14 versos forman un soneto modificado, tanto en rima como en métrica, ya que los cuartetos pasan a ser serventesios (la primera estrofa sería un serventesio atípico, dado que el segundo verso es de 7 sílabas). Al soneto modificado se le añade otra estrofa que conforma una silva.

Estructura Interna y Temática de “A un Olmo Seco”

Temáticamente, el poema puede dividirse en tres apartados:

  • Apartado 1 (Versos 1-14): Descripción del olmo viejo en la colina del Duero y los símbolos naturales circundantes. Se contrapone el estado del olmo con el de los álamos.
  • Apartado 2 (Versos 15-27): Reflexión sobre lo positivo del olmo antes de su desaparición.
  • Apartado 3 (Versos 28-30): El poeta introduce sus sentimientos, manifestando la esperanza en la recuperación de su mujer, Leonor.

Las características estilísticas de Machado, como la adjetivación abundante y la utilización de numerosos símbolos, son evidentes en estos tres apartados.

Soledades, Galerías y Otros Poemas (1907)

El Poema “Yo Voy Soñando Caminos”

El poema Yo voy soñando caminos, escrito por Antonio Machado (1875-1939), pertenece a su segunda obra, Soledades, galerías y otros poemas, publicada en 1907. Esta obra se inscribe en su primera etapa, de corte más modernista, donde el autor se muestra reflexivo e intimista.

Los temas principales de esta obra son la muerte, el paso del tiempo y el problema de Dios. También está presente el tema del amor, concebido como un amor más soñado que vivido. En este poema, la ausencia del amor es el tema central.

Es característico de Machado reflejar el estado de ánimo en la descripción del paisaje. Además, es frecuente el uso de símbolos para aludir a la realidad; por ejemplo, el símbolo de la tarde se utiliza para referirse al paso del tiempo.

Campos de Castilla: Contexto y Temas

El poema El mañana efímero, escrito por Antonio Machado (1875-1939), pertenece a su tercera obra, Campos de Castilla, publicada entre 1912 y 1917. Esta obra se asocia con su segunda etapa, vinculada a la Generación del 98, y muestra una clara preocupación patriótica. El libro no se considera uniforme debido a varios factores, incluyendo hechos graves en la vida del autor (como la muerte de Leonor) y un periodo en el que regresa a su Andalucía natal.

Temas Centrales de Campos de Castilla

La muerte sigue siendo el tema central de la obra, junto con la nostalgia, la melancolía, la angustia existencial y, fundamentalmente, España y Castilla. En el poema específico El mañana efímero, la preocupación por España es el tema principal.

Diferencias con Soledades

Las principales diferencias de Campos de Castilla con su obra anterior (*Soledades*) son:

  • Transición del Yo al Nosotros: El poeta encuentra consuelo en Leonor, su recuerdo o en Castilla. La soledad ya no es absoluta.
  • Tono: Se muestra menos melancólico e intimista, y más patriótico.
  • Paisaje: Interpreta paisajes más reales, apreciando la belleza castellana y proyectando en ellos su estado de ánimo.
  • Métrica: Es más sencilla que en la obra anterior.

A pesar de los cambios, el poeta mantiene el uso de símbolos.

Temas Específicos en Poemas Clave

“Noche de Verano”

Este es un poema de gran belleza, descriptivo e intimista, donde predominan los sentimientos de soledad, el tiempo y la muerte, lo que evoca el estilo de Soledades.

“A un Olmo Seco” (Interpretación Temática)

El poema está íntimamente relacionado con la grave enfermedad de Leonor. Se escribió en Soria cuando ella estaba a punto de morir, y el poeta refleja su estado de ánimo a través del olmo. Existe también una interpretación más amplia que relaciona el olmo con el tema de España, donde el árbol reflejaría la decadencia del país y la esperanza del poeta en su regeneración.

“Soñé que Tú Me Llevabas”

Este poema fue escrito después de la muerte de Leonor. Presenta una visión más intimista y sirve como vehículo para que el poeta exprese sus sentimientos.

Estilo y Proyección Sentimental

En varios de estos poemas, el poeta incluye una visión emocionada del paisaje castellano, proyectando sus propios sentimientos sobre las tierras. La expresión intimista y el simbolismo utilizado en ciertos textos suponen un retorno al tono de Soledades.