Miguel Delibes: La Denuncia Social y el Retrato de la España Rural en Los Santos Inocentes

1. La Denuncia Social y la Imagen de la España Rural en Los Santos Inocentes

Los Santos Inocentes es la obra donde Miguel Delibes acentúa más su denuncia social. Empezó a escribirla a comienzos de los años 60, y no la terminó hasta la muerte del Caudillo. Su profunda preocupación social deriva de su humanismo y de sus convicciones cristianas.

Tema Principal y Propósito

La novela plantea como tema principal la injusticia que sufren unos sirvientes, oprimidos por sus señores, quienes los explotan aprovechándose de su ignorancia. El propósito de Delibes es denunciar los abusos de los caciques y despertar nuestra compasión al mostrar el desamparo social de estos humildes campesinos, inocentes y humillados.

Crítica a la España Rural

Delibes realiza una crítica de la España rural de su época, en la que los trabajadores sobreviven resignados en un régimen de semiesclavitud. El libro muestra la miserable vida de esos humildes campesinos explotados que sobreviven a duras penas, arrastrando su analfabetismo, escasos salarios, viviendas inhabitables e inhumanas condiciones de vida. Carecen de todo y son sometidos a constantes abusos por los opresores, que los equiparan a los animales o a las tierras, como propiedades heredadas sobre las que ejercer impunemente su antojo.

Estos personajes asumen con naturalidad la conciencia de propiedad y vasallaje, e incluso se sienten orgullosos de ser objeto de las preferencias de sus amos. El único destello de esperanza está en sus hijos, que aspiran a una vida mejor, aunque no llegamos a ver cómo rompen la cadena de la esclavitud, pero queda abierta la posibilidad para el futuro.

Para perpetuar la sumisión de los humildes, los poderosos mantienen conscientemente su ignorancia, la incultura y el analfabetismo, reforzados por el adoctrinamiento religioso, que será un tema clave dentro de la crítica social. La estructura cerrada del latifundio se convierte en un símbolo para la España de los años 60. Este profundo clasismo se manifiesta en el tamaño, la denominación y las condiciones de vida de las casas.

El Conflicto Naturaleza vs. Dominio

Muchos críticos señalan que Delibes enfrenta en sus obras dos mundos antagónicos: el del orden natural y el caos. Esta España rural es clave en la caracterización de sus personajes y del conflicto que plantea: el enfrentamiento entre humildes y poderosos en su forma de entender el mundo y vivir la naturaleza.

  • Los Criados: Como las jaras o las palomas torcaces, forman parte indisociada de la naturaleza. Para ellos, el campo es su medio de subsistencia, donde realizan sus tareas, tan variadas como laboriosas y poco distinguidas.
  • Los Señores: Por el contrario, el vínculo de los señores con la naturaleza estriba en su dominio y posesión, un vínculo agresivo que vulnera el equilibrio natural.

Iván es el arquetipo de la discordia irrespetuosa con la naturaleza, el señorito cazador que una y otra vez viola impunemente el orden de esta arcadia de la vida del campo y acumula todos los vicios del depredador, no solo en lo relativo a la caza sino en todos los ámbitos de su actuación. Aunque la novela está salpicada de descripciones llenas de lirismo y emoción, los elementos líricos no contribuyen a una burbuja que impida juzgar. Por el contrario, la lealtad sin límites y la obediencia ciega de los trabajadores de la finca contrastan con la arrogancia, la chulería y el egoísmo del señorito Iván. La novela, por ello, causa rabia y dolor, y la reacción del lector es intensa, de irritación.

2. Personajes: El Enfrentamiento de Dos Mundos

La novela se estructura en la oposición de dos mundos enfrentados: oprimidos versus opresores. El número de personajes es elevado, pero son redondos y complejos, analizados desde una perspectiva individual, con un significado ético-social. Delibes se pone del lado de los débiles y narra desde su perspectiva, mientras que los poderosos poseen rasgos negativos. La novela denuncia el franquismo y el latifundismo que establecen una jerarquía injusta basada en la opresión.

Protagonistas

Azarías

  • Anciano con retraso mental, representa el último escalón social.
  • Los amos lo mantienen por caridad y se burlan de él.
  • Es sucio, pobre y viste ropa desastrada. Es ignorante y tiene una perturbación psíquica.
  • Demuestra sentimientos y actúa por pasiones básicas. Tiene necesidad de dar afecto a la Niña Chica y a su pájaro (la Milana).
  • Su tristeza por la muerte de la Milana es genuina.

Paco, el Bajo

  • Caracterizado como perro: bajo y nariz achatada, con buen olfato.
  • Sumiso en su condición de siervo, posee sabiduría natural.
  • Comparte con Iván la pasión cinegética, aunque con regulación.
  • Es modelo de amor al prójimo, trata con cariño a Azarías.

Iván

  • Antagonista: egoísta, cruel, desprecia a los seres humanos y no respeta la naturaleza.
  • Antepone la caza a todo. Asume su condición de amo.
  • Posee un talante autoritario y un paternalismo propio de la mentalidad feudal.
  • Muestra una actitud despectiva hacia los siervos e invitados.

Personajes Secundarios

Estos personajes sirven para ampliar el sistema de relaciones y oposiciones. Incluyen a la familia de Paco e Iván y a los encargados del cortijo.

Los Humildes

  • Régula: Simboliza el amor al prójimo y la disposición al servicio. Muestra escepticismo. Sus escuetas palabras están llenas de sentido. Tiene el dedo aplanado por trenzar el esparto.
  • Niña Chica: Ser vegetal, pasivo, no puede hablar. Su inocencia la une a su tío Azarías. Constituye la imagen de la degradación, el lamento constante de los marginados.
  • Nieves: De 14 años, inteligente. No estudia porque sirve en casa de Pedro. Es testigo de las caricias de Purita e Iván. Sigue la orden de sus padres: ver y callar.
  • Rogelio: Activo e integrado en el cortijo. Muestra rasgos de cierto progreso con afecto a las necesidades.
  • Quirce: De mal carácter, hosco. Muestra el cambio de la nueva generación frente a la sumisión absoluta de sus padres. Representa el deseo de medrar.

Los Poderosos

  • Miriam: La única que siente compasión hacia los oprimidos. Su reacción es por caridad cristiana e ingenuidad, no por conciencia social.
  • Marquesa: Actitud paternalista de aparente protección a los humildes. Solo responde a un sentimiento de clase y no a un deseo de justicia social, ya que no mejora sus condiciones de vida.
  • Pedro: Representa al oprimido-opresor. Gobierna la finca en nombre de los poderosos. Se degrada ante todos.
  • Purita (Puri): Desafía a su marido. Quiere abandonar el cortijo y ser la querida de Iván.

Otros Personajes Secundarios

Estos personajes ayudan a entender la complejidad temática y social de la novela. Están menos caracterizados:

  • Crespo, el Guarda Mayor.
  • Ministro Obispo y Conde: Con la misma ideología conservadora y sin conciencia social.
  • René: Presenta una visión progresista. Delibes denuncia el aislamiento y el retraso del régimen franquista a través de estos contactos.

Otros personajes ajenos al cortijo tienen contacto incidental con los protagonistas y muestran aspectos de la sociedad que los rodea, como Manuel, el médico, que da un diagnóstico a Iván, pero no se enfrenta a él.