Miguel Mihura: Vida, Obra y Legado en el Teatro Español
Miguel Mihura (1902-1977) fue una figura clave en el teatro español del siglo XX, conocido por su humor inteligente y su crítica sutil a la sociedad. Su obra más emblemática, Tres sombreros de copa, estrenada en 1952, es un referente del teatro del absurdo en España.
Contexto Teatral de la Época
Nuevas Formas Dramáticas Europeas
El teatro de la época estuvo influenciado por diversas corrientes innovadoras en Europa:
- Alfred Jarry: Representante de un teatro ilógico, violento y provocador.
- Bertolt Brecht: Creador del teatro épico, con un enfoque aleccionador sobre la condición humana.
- Antonin Artaud: Propulsor del teatro como espectáculo total, buscando impactar al espectador.
El Teatro del Absurdo
Esta corriente, que influyó notablemente en Mihura, se caracteriza por la falta de sentido y la incoherencia:
- Eugène Ionesco: Autor de obras como La cantante calva.
- Samuel Beckett: Conocido por Días felices, entre otras.
Nuevas Formas de Expresión Dramática en España
El panorama teatral español de la primera mitad del siglo XX estuvo marcado por la Guerra Civil y el exilio de figuras clave:
- Federico García Lorca: Asesinado al inicio de la guerra civil.
- Miguel Hernández: Encarcelado.
- León Felipe, Rafael Alberti, Alejandro Casona, José López Rubio: Se encontraron exiliados, lo que afectó profundamente la producción teatral nacional.
Corrientes Teatrales en España
En este contexto, coexistieron diversas tendencias:
- Teatro Comercial (Comedia Burguesa):
Caracterizado por la alta comedia y diálogos bien construidos, dirigido a un público conservador.
- Luisa María de Tena: ¿Dónde vas, Alfonso XII?
- Joaquín Calvo Sotelo: Una muchachita de Valladolid.
- Teatro de Testimonio y Compromiso (Años 50):
Con autores como Antonio Buero Vallejo, que abordaban temas sociales y políticos.
- Teatro Experimental (Años 70):
Enlazado con las corrientes del absurdo europeo, buscando nuevas formas de expresión escénica.
- Teatro del Humor:
Con figuras destacadas como Pedro Muñoz Seca y Enrique Jardiel Poncela (también conocido por sus novelas policíacas).
Miguel Mihura: Un Humorista Inconformista
Miguel Mihura (1902-1977) se distinguió por su rechazo a los clásicos y su predilección por el teatro del humor. Colaboró en revistas satíricas como Muchas Gracias, La Codorniz y La Ametralladora, donde practicó la ridiculización de los tópicos y la burguesía.
Perteneció a la”otr” Generación del 27, junto a Jardiel Poncela, José López Rubio y Edgar Neville, rompiendo con el realismo imperante. Su humor, al margen de dogmas, se burla de los convencionalismos y la hipocresía social. También colaboró en guiones cinematográficos, como Bienvenido, Mister Marshall.
Etapas y Obras Destacadas de Mihura
Sus primeras obras exploran el conflicto entre el individuo y la sociedad, y la oposición entre la vida burguesa y la vida bohemia.
- Primera Etapa (Teatro del Absurdo y la Incongruencia):
- Tres sombreros de copa (escrita en 1932, estrenada en 1952).
- ¡Viva lo imposible! (1939).
- Ni pobre ni rico, sino todo lo contrario.
En estas obras, el contenido y el tratamiento formal son inverosímiles e incongruentes, con un marcado sentido del absurdo. El inconformismo es patente. En Tres sombreros de copa, la felicidad del protagonista se malogra para toda la vida. El individuo, aunque puede cambiar de vida, acaba sucumbiendo al sistema; el mecanismo social engulle a quien solo anhela ser libre y feliz. No hay una crítica social directa, sino un rechazo absurdo de los convencionalismos y, sobre todo, de la hipocresía, que Mihura ridiculiza.
- Segunda Etapa (Orientada al Público Burgués):
- Ninette y un señor de Murcia (1965).
- El caso de una mujer estupenda (1954).
Tres Sombreros de Copa: Profundidad y Comicidad
Esta obra, escrita en 1932 y estrenada en 1952, es un pilar del teatro del absurdo español y una de las más representativas de Mihura.
Tema Central
La obra enfrenta dos mundos y concepciones de la vida: una prosaica y ridícula (la vida burguesa y convencional) frente a otra poética y hermosa (la libertad que le ofrece Paula). El protagonista, Dionisio, puede cambiar de vida, pero finalmente sucumbirá al sistema.
Personajes Principales
- Dionisio: Sometido a los convencionalismos y carente de voluntad. En unas horas, descubre al “bohemio” que hay en él. Es un antihéroe, un pelele digno de compasión.
- Paula: Se salva de lo ridículo y de todo lo estúpido que la rodea. Es la antítesis de la señorita virtuosa, pero también una víctima, pues cae en otras miserias. Conserva la ilusión y la inocencia, y trata de escapar de esas mezquindades. Es un personaje entrañable y profundo, muy característico de Mihura.
- Otros Personajes: Conforman un coro absurdo, como el Odioso Señor, el Cazador Astuto o el Alegre Explorador. El autor los traza de manera muy clara, casi como muñecos, con funciones bien definidas.
Estructura de la Obra
Mihura solía decir que en las comedias y en las cartas de amor lo único que importa es el principio y el final. Por esta razón, la estructura de la obra es circular: acaba donde empezó. Se respetan las tres unidades clásicas: acción, lugar y tiempo.
- Lugar: Una habitación de un hotel modesto y pobre, de segundo orden, en una capital de provincia. Este espacio es simbólico: el orden inicial contrasta con el desorden del final tras la fiesta.
- Tiempo: Transcurre en una sola noche. El avance del tiempo se percibe a través de las palabras de los personajes. En el segundo acto, el tiempo parece dilatarse, y el ambiente de fiesta hace que los personajes deambulen de un lado a otro.
- Habilidad Dramática: Destaca la habilidad de Mihura para enlazar las entradas y salidas de los personajes y para combinar las escenas. Los diálogos se entrecruzan, y a veces aparecen personajes mientras otros actúan. El ritmo de la acción es muy lento al principio y muy rápido al final.
La Comicidad en Tres Sombreros de Copa
Mihura utiliza el humor para parodiar el lenguaje cursi y ridículo. Por ejemplo, Don Rosario llama a Paula “capullito de alhelí” o “carita de rosa”, caricaturizando así los convencionalismos burgueses y criticando el modernismo.
- Comicidad de Personajes:
Llama la atención la indumentaria y los objetos que los acompañan, como el valor simbólico de los tres sombreros de copa.
- Comicidad de Situación y de Movimiento Escénico:
Ejemplos incluyen a Dionisio con un sombrero y Don Rosario con un cornetín mientras entran otros personajes. Hay ciertos juegos circenses: el Odioso Señor se saca regalos de los bolsillos para Paula; cuando Buby golpea a Paula, Dionisio arranca el teléfono y la ausculta con él, haciendo un uso inapropiado de los objetos.
Conclusión
La obra combina la comedia con el pensamiento profundo, el patetismo con el humor. Detrás de cada risa se esconde una realidad amarga, reflejando la crítica sutil de Mihura a la sociedad de su tiempo.