Teorías Actuales
A) Teoría del Procesamiento de la Información
La psicología cognitiva concibe la mente como un sistema de procesamiento de información simbólica. Estudia los procesos cognitivos que un individuo utiliza cuando ejecuta una tarea, resuelve un problema o se enfrenta a una determinada situación. Se diferencian diversas inteligencias:
- Componencial (analítica): Implica la dirección consciente de nuestros procesos mentales para analizar y evaluar ideas, resolver problemas y tomar decisiones.
- Experiencial (creativa): Es la capacidad para afrontar tareas novedosas, formular nuevas ideas y combinar experiencias.
- Contextual (práctica): Implica la adaptación, selección o modificación del ambiente individual. Sternberg (1949) distingue tres tipos de acciones: la adaptación ambiental, la selección ambiental y la conformación del medio.
B) La Inteligencia Emocional
El psicólogo Daniel Goleman destaca cinco habilidades de la inteligencia emocional:
- Conciencia de uno mismo: Se trata de conocernos a nosotros mismos, nuestras virtudes, debilidades, emociones e impulsos; darnos cuenta de lo que sentimos y necesitamos para dirigir mejor nuestras vidas.
- Autocontrol emocional: Es la habilidad de controlar nuestras emociones e impulsos para adecuarnos a un objetivo.
- Automotivación: Es la capacidad de motivarse uno mismo para lograr nuestros objetivos.
- Reconocimiento de las emociones ajenas (empatía): Es la capacidad de ponernos en el lugar de los demás. Son personas que son capaces de escuchar a otros y entender sus problemas o necesidades.
- Control de las relaciones: Es el talento para manejar las relaciones con los demás, saber persuadir e influenciar a los demás.
C) Inteligencias Múltiples
El psicólogo de la Universidad de Harvard Howard Gardner (1943) presenta 8 tipos de inteligencia:
- Lingüística: Es la capacidad para usar palabras de manera efectiva, oralmente o por escrito.
- Lógico-matemática: Capacidad para utilizar números y razonar adecuadamente.
- Espacial: Es la aptitud para percibir de forma correcta el mundo visual-espacial.
- Musical: Es la capacidad de transformar, expresar, discriminar y escuchar las formas musicales.
- Kinestésica (o Corporal-Cinestésica): Es la capacidad para utilizar el propio cuerpo, la expresión corporal y la manipulación efectiva de objetos.
- Intrapersonal: Conocimiento de sí mismo; comprender los propios pensamientos, sentimientos y emociones para guiar la propia conducta.
- Interpersonal: Capacidades sociales; capacidad de entender e interactuar bien con los demás.
- Naturalista: Es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar objetos del mundo natural.
La Ventana de Johari
Representa un modelo de análisis de la comunicación y el autoconocimiento. Describe diferentes áreas de la conciencia personal, algunas conocidas por el individuo y otras no. Estas áreas no son estáticas e inamovibles, sino flexibles, porque su forma y tamaño dependen de las comunicaciones que cada uno mantiene con otras personas.
- Cuadrante abierto (Área libre): Es el ‘yo abierto y público’. Se caracteriza por un intercambio libre de informaciones y experiencias, conocido por uno mismo y por los demás.
- Cuadrante oculto (Área oculta): Es el ‘yo oculto y privado’. Comprende el mundo de los sentimientos y experiencias íntimas, conocido por la persona y desconocido por los demás.
- Cuadrante ciego (Área ciega): Es el ‘yo desconcertante’. Es la impresión que causamos a los demás y lo que saben de nosotros, pero que nosotros ignoramos.
- Cuadrante desconocido (Área desconocida): Representa el área inconsciente de la personalidad: impulsos reprimidos o motivaciones negadas e inconscientes.
Existen otras modalidades o perfiles resultantes como la ventana ideal, el entrevistador, el impertinente y el desconocido.
La Motivación
Es el móvil que incita, mantiene y dirige la acción de un sujeto para lograr determinados objetivos. En el lenguaje común suele expresarse de diversas formas: amor propio, espíritu de lucha o fuerza de voluntad.
Algunas características de una conducta motivada son:
- Es propositiva: está orientada y dirigida a una meta que el individuo quiere alcanzar.
- Es fuerte y persistente: los individuos gastan cantidad de energía para lograr el objetivo que se proponen y superar los obstáculos descubiertos en su camino.
- Los motivos están organizados jerárquicamente.
- Los motivos pueden ser comprensibles o inexplicables, conscientes o inconscientes.
- Los motivos pueden ser intrínsecos (realizar la actividad por el placer que conlleva) o extrínsecos (realizar la actividad por recompensas externas).
- El ser humano nunca está completamente satisfecho, siempre está deseando cosas nuevas.
Los motivos podemos agruparlos en dos categorías:
- Motivos biológicos (o primarios): Son carencias del organismo, producto de ciertos estados de privación, y tienden a satisfacer necesidades fisiológicas (hambre, sed, impulso sexual, necesidad de descanso, evitar el dolor, etc.).
- Motivos sociales (o secundarios): Son necesidades aprendidas, que se desarrollan en contacto con otras personas y están determinados por la sociedad y la cultura. Los motivos sociales fundamentales son: motivación de logro, motivación de afiliación y motivación de poder.
Definiciones
- Procesos cognitivos: Modalidades de pensamiento, conocimiento y representación simbólica, que incluyen la comprensión, el juicio, la memoria, la imaginación y el razonamiento.
- Psicometría: Rama de la psicología que realiza estudios cuantitativos de las características psicológicas mediante técnicas estadísticas y tests estandarizados.
- Test: Prueba psicológica estandarizada que permite medir o evaluar características psicológicas específicas (como la capacidad intelectual, aptitudes, personalidad) o identificar posibles problemas.
- Proxémica: Estudio del uso y percepción del espacio social y personal, y cómo afecta la comunicación.
- Kinésica (o Cinésica): Estudio del lenguaje corporal, es decir, la comunicación mediante los gestos y los movimientos corporales.
- Atribución: Proceso cognitivo mediante el cual las personas explican las causas de los eventos, comportamientos propios o ajenos. Es la representación que una persona tiene de la relación causal existente entre un factor (como su esfuerzo, habilidad, suerte o dificultad de la tarea) y el resultado que logra.