Economía de la Hispania Romana
Tierra y Riquezas
Roma implementó un sistema donde gran parte del territorio conquistado se convertía en ager publicus (tierra pública). Una porción de esta tierra se devolvía a los antiguos propietarios mediante acuerdos o pactos (foedus), mientras que el resto se asignaba a colonos romanos o a soldados veteranos como recompensa por sus servicios.
Minería
Hispania fue una región minera clave para el Imperio Romano. Las minas eran mayoritariamente propiedad estatal y su explotación se realizaba principalmente con mano de obra esclava. La gestión de estas explotaciones estaba a cargo de funcionarios imperiales conocidos como procuradores.
- Oro: Extracción destacada en Asturias, Galicia y León (sobresaliendo el yacimiento de Las Médulas).
- Plata y Plomo: Principalmente en la zona de Cartagena y Sierra Morena.
- Cobre: En Huelva (Minas de Riotinto) y otras áreas.
- Hierro: En diversas zonas, incluyendo el norte peninsular.
- Mercurio: En Almadén.
- Sal: Explotaciones importantes como las de Murcia, a menudo arrendadas a particulares para su gestión.
Agricultura
Predominaban los latifundios, grandes extensiones de tierra trabajadas fundamentalmente por esclavos. Los cultivos principales eran la denominada tríada mediterránea:
- Trigo
- Vid (para vino)
- Olivo (para aceite)
Una parte significativa de la producción agrícola, especialmente el aceite y el trigo, se exportaba a Roma y otras partes del Imperio.
Ganadería
Tuvo una notable importancia, destacando la cría de ganado lanar (ovejas) para la producción de lana, y la cría de caballos. Las zonas principales para la ganadería fueron la Bética y la Meseta.
Artesanía
La producción artesanal estaba muy ligada al sector alimentario, con talleres dedicados a la elaboración de:
- Aceite de oliva
- Vino
- Garum (una popular salsa de pescado)
- Salazones
También destacaron otros centros artesanales en ciudades como Bilbilis (Calatayud), Saguntum (Sagunto) y Saetabis (Játiva). La cerámica más característica fue la terra sigillata, reconocible por su barniz rojo brillante.
Los artesanos se organizaban en asociaciones profesionales denominadas collegia, que llegaron a tener una influencia considerable en la vida urbana.
Comercio
El comercio fue muy activo gracias a:
- Una extensa red de calzadas que conectaban las principales ciudades y centros productivos.
- Importantes puertos marítimos como Tarraco (Tarragona), Cartago Nova (Cartagena) y Gades (Cádiz).
Se facilitó el intercambio mediante el uso de una moneda común en todo el Imperio, siendo el denario de plata una de las más utilizadas.
El Reino Nazarí de Granada (1238-1492)
Fue fundado en 1232 por Mohamed I (Mohamed Yusuf Ibn Nasir), estableciendo inicialmente su capital en Jaén, aunque posteriormente fue trasladada a Granada. Durante el primer tercio del siglo XIV, el reino experimentó un período de luchas internas. En 1340, a pesar de recibir ayuda de los benimerines del norte de África, las fuerzas nazaríes fueron derrotadas por el rey castellano Alfonso XI en la batalla del Salado.
La segunda mitad del siglo XIV, bajo el reinado de Mohamed V, se considera la etapa de mayor esplendor nazarí. A este período pertenecen los aspectos decorativos más refinados y conocidos de la Alhambra. Sin embargo, durante el siglo XV, los conflictos internos se intensificaron. Esta debilidad fue aprovechada por los Reyes Católicos (Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón) para emprender la fase final de la conquista del territorio musulmán en la península. La guerra culminó con la toma de Granada el 2 de enero de 1492, ciudad que fue entregada por Boabdil, el último sultán nazarí.
Carlos III y el Despotismo Ilustrado (1759-1788)
Concepto de Gobierno
El reinado de Carlos III representa el modelo de Despotismo Ilustrado en España. Su gobierno se basó en la aplicación de ideas y reformas propias de la Ilustración, pero manteniendo siempre el poder absoluto del monarca. El objetivo era modernizar el país en diversos ámbitos (economía, sociedad, cultura, administración) sin cuestionar las bases de la monarquía absoluta ni el orden social estamental. Carlos III contaba con experiencia previa de gobierno, ya que había sido rey de Nápoles y Sicilia.
Política Exterior
- Alianzas con Francia: Se firmó el Tercer Pacto de Familia (1761), que involucró a España en la Guerra de los Siete Años al lado de Francia contra Gran Bretaña.
- Paz de París (1763): Como resultado de la guerra, España cedió Florida a Gran Bretaña, pero recuperó La Habana y Manila (ocupadas por los británicos durante el conflicto). Además, Francia compensó a España cediéndole el vasto territorio de la Luisiana.
- Guerra de Independencia de EE.UU.: España apoyó a las Trece Colonias contra Gran Bretaña, buscando debilitar a su rival marítimo y recuperar territorios.
- Paz de Versalles (1783): España recuperó Menorca y Florida, aunque no pudo conseguir Gibraltar.
- Mediterráneo: Se llevaron a cabo acciones militares para luchar contra la piratería berberisca que afectaba al comercio.
Política Interior y Ministros Clave
Carlos III se rodeó de ministros y colaboradores ilustrados que impulsaron las reformas:
- Marqués de Esquilache: Ministro italiano que impulsó importantes reformas urbanas en Madrid (alumbrado público, limpieza, pavimentación, red de alcantarillado) y medidas de orden público. Su política reformista, junto con la subida de los precios de los alimentos básicos y la prohibición de ciertas vestimentas tradicionales (sombrero de ala ancha y capa larga), provocó el Motín de Esquilache en 1766. Este motín, instigado en parte por sectores nobiliarios y eclesiásticos opuestos a las reformas, llevó a la destitución del ministro.
- Política religiosa: Tras el motín, se acusó a la Compañía de Jesús (jesuitas) de instigarlo. En 1767, fueron expulsados de España y sus colonias, y sus bienes fueron confiscados. Estos bienes se destinaron a fines educativos (nuevas escuelas, universidades) y asistenciales (hospitales, hospicios).
- Conde de Aranda: Sucesor de Esquilache, continuó con algunas reformas y puso en marcha proyectos como la repoblación de zonas despobladas, destacando la colonización de Sierra Morena (Andalucía) con la creación de nuevas poblaciones como La Carolina, La Carlota o Luisiana, atrayendo colonos católicos alemanes y flamencos.
- Conde de Floridablanca: Secretario de Estado desde 1776, fue el principal impulsor de las reformas económicas y administrativas de la última etapa del reinado.
Reformas Económicas y Sociales
- Agricultura: Influida por las ideas de la fisiocracia (que consideraba la tierra como la principal fuente de riqueza), se intentó modernizar el campo. Se realizaron informes críticos sobre los problemas agrarios, como la amortización (tierras pertenecientes a la Iglesia o la nobleza que no se podían vender ni dividir, quedando a menudo improductivas o mal explotadas). Se buscaron fórmulas para un mejor reparto de tierras comunales y la limitación de los privilegios de la Mesta, aunque con resultados limitados.
- Población: Durante el siglo XVIII se produjo un notable aumento demográfico en España.
- Sociedad: Se intentaron algunas reformas sociales, como la declaración de honestidad de todos los oficios (1783), pero se mantuvieron las estructuras básicas del Antiguo Régimen, como los mayorazgos (institución que obligaba a transmitir la totalidad del patrimonio familiar al primogénito, sin posibilidad de división).
- Industria y Comercio: Se fomentó la creación de manufacturas reales (Reales Fábricas) y se liberalizó el comercio con América (fin del monopolio de Cádiz en 1778).
La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
Ámbito Social
- Se creó la Organización Corporativa Nacional del Trabajo, un intento de sindicato vertical que agrupaba a patronos y obreros bajo control estatal.
- Se establecieron Comités Paritarios para regular las condiciones laborales y resolver conflictos, con la colaboración inicial de la UGT (Unión General de Trabajadores). Esto trajo algunas mejoras laborales (reducción de jornada, salario mínimo en algunos sectores).
- Se implementaron medidas limitadas de protección social, como subsidios para familias numerosas, seguros de retiro obrero y la construcción de algunas viviendas baratas.
- A pesar de estas medidas, persistieron grandes desigualdades sociales y un elevado índice de analfabetismo. La represión del movimiento obrero anarquista (CNT) fue constante.
Ámbito Económico
- Se aplicó una política económica intervencionista y proteccionista.
- Se realizó una fuerte inversión pública en infraestructuras, como la construcción de carreteras, embalses y la mejora de la red ferroviaria.
- Se impulsó la nacionalización de sectores estratégicos y la creación de monopolios estatales, como CAMPSA (Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos S.A.) o la concesión del servicio telefónico a la Compañía Telefónica Nacional de España (Telefónica).
- La Crisis de 1929 (caída de la Bolsa de Nueva York) tuvo un impacto negativo en la economía española, afectando a las exportaciones y aumentando el paro, lo que contribuyó a la quiebra del modelo económico de la dictadura.
- La crisis económica llevó a la dimisión del Ministro de Hacienda, José Calvo Sotelo, y aumentó el descontento y la oposición al régimen.
Oposición al Régimen
- Intentos de golpe militar: Hubo conspiraciones militares de sectores liberales opuestos a la dictadura, como la conocida como “Sanjuanada” en 1926, que fracasó.
- Movimiento obrero: Los anarquistas, duramente reprimidos, crearon la FAI (Federación Anarquista Ibérica) en 1927 para mantener la pureza ideológica dentro de la CNT.
- Socialistas: El PSOE y la UGT, que inicialmente habían colaborado tácticamente con el régimen a través de los Comités Paritarios, se distanciaron progresivamente y pasaron a la oposición.
- Intelectuales y estudiantes: Figuras como Miguel de Unamuno criticaron abiertamente la dictadura, y hubo protestas estudiantiles.
- Políticos republicanos y nacionalistas: Se reorganizaron en la clandestinidad o el exilio, preparando alternativas a la monarquía.
El creciente descontento social, la crisis económica y la pérdida de apoyos, incluido el del rey Alfonso XIII, llevaron a la dimisión de Miguel Primo de Rivera en enero de 1930.
La Segunda República: El Bienio Reformista (1931-1933)
El primer bienio de la Segunda República Española estuvo marcado por un gobierno de coalición republicano-socialista presidido por Manuel Azaña, que emprendió un ambicioso programa de reformas para modernizar el país.
Reformas Principales
- Reforma Agraria (1932): Buscaba solucionar el problema del latifundismo y la miseria campesina mediante la expropiación de grandes fincas (latifundios) sin indemnización (en el caso de las tierras de la nobleza) o con ella (otras tierras mal cultivadas) para distribuirlas entre los campesinos. Sin embargo, su aplicación fue lenta, compleja y con escasos recursos, generando frustración en el campesinado y la fuerte oposición de los terratenientes. Incidentes como los de Casas Viejas (Cádiz) en 1933, donde una insurrección anarquista fue duramente reprimida, desgastaron al gobierno.
- Cuestión Religiosa: La Constitución de 1931 estableció un Estado laico. Se aprobaron leyes que permitían el divorcio, el matrimonio civil, la secularización de cementerios y se retiró la financiación estatal a la Iglesia Católica. Se prohibió a las órdenes religiosas dedicarse a la enseñanza, lo que generó una fuerte confrontación con la Iglesia y los sectores católicos.
- Reforma Laboral: Impulsada por el ministro de Trabajo, el socialista Largo Caballero (líder de la UGT), se aprobaron leyes para mejorar las condiciones laborales: Ley de Contratos de Trabajo, Ley de Jurados Mixtos (para arbitrar conflictos laborales), jornada de 8 horas en el campo, seguro de accidentes laborales. Estas medidas encontraron la resistencia de la patronal.
- Reforma Militar: Se buscaba modernizar el ejército, reducir su excesivo número de oficiales y asegurar su lealtad a la República. Se ofreció el retiro voluntario con sueldo íntegro a los oficiales que no quisieran jurar fidelidad al nuevo régimen. Se suprimieron algunos rangos y se cerró la Academia General Militar de Zaragoza (dirigida por Franco). Se creó la Guardia de Asalto, una fuerza policial leal al gobierno republicano. Estas medidas generaron descontento en amplios sectores del ejército, culminando en el fallido golpe de Estado del general Sanjurjo en agosto de 1932 (la “Sanjurjada”).
- Reforma Educativa: Se consideró la educación un pilar fundamental para la modernización y la consolidación de la democracia. Se impulsó la educación pública, laica y gratuita, con un ambicioso plan de construcción de escuelas para combatir el analfabetismo. Se crearon las Misiones Pedagógicas, un proyecto cultural que llevaba bibliotecas, teatro, cine y conferencias a las zonas rurales, con la colaboración de destacados intelectuales y artistas como Federico García Lorca o Rafael Alberti.
- Autonomías Regionales: La Constitución permitía la autonomía de las regiones. Se aprobó el Estatuto de Autonomía de Cataluña en 1932 (restaurando la Generalitat). Se iniciaron proyectos de estatutos en el País Vasco y Galicia, aunque no llegaron a aprobarse durante este bienio.
Cuestión Social
La lentitud o insuficiencia de algunas reformas, especialmente la agraria, provocó la radicalización de sectores del movimiento obrero, particularmente el anarcosindicalista (CNT-FAI), liderado por figuras como Buenaventura Durruti. Esto se tradujo en huelgas, ocupaciones de tierras e insurrecciones que fueron reprimidas por el gobierno, aumentando la tensión social.
Formación y Evolución de los Reinos Cristianos Peninsulares
1. Núcleo Asturiano-Leonés
- Reino de Asturias: Considerado el primer foco de resistencia organizada contra la invasión musulmana tras la batalla de Covadonga (c. 722). Se consolidó bajo monarcas como Alfonso II (791-842), quien estableció la capital en Oviedo e intentó restaurar elementos de la monarquía visigoda. Fue clave en la expansión inicial hacia el sur.
- Reino de León: El reino creció significativamente bajo Alfonso III (866-910), quien amplió el territorio hasta la línea del río Duero. A principios del siglo X, la capital se trasladó de Oviedo a León, dando nombre al reino.
- Condado y Reino de Castilla: Surgió en la zona oriental del Reino de León durante el siglo IX como un territorio fronterizo con una fuerte actividad militar. Logró una gran autonomía en el siglo X con el conde Fernán González. El condado se convirtió en reino y se unificó temporalmente con León bajo Fernando I (1037-1065). Tras su muerte, el reino se dividió entre sus hijos, pero Alfonso VI logró reunificar León y Castilla (además de conquistar Toledo en 1085).
2. Núcleo Pamplonés-Navarro
- Reino de Pamplona: Surgido en una zona montañosa de difícil acceso para los musulmanes, en torno a Pamplona. Logró su máxima expansión con Sancho III el Mayor (1000-1035), quien unificó bajo su dominio Pamplona, los condados pirenaicos de Sobrarbe y Ribagorza (futuro Aragón), el condado de Castilla, e influyó sobre León. Se convirtió temporalmente en la principal potencia cristiana peninsular.
- Reino de Navarra: Tras la muerte de Sancho III, su vasto territorio se dividió entre sus hijos: García Sánchez III heredó Pamplona (que pasaría a llamarse Reino de Navarra); Fernando I recibió Castilla (ya como reino) y derechos sobre León; Gonzalo recibió Sobrarbe y Ribagorza; y Ramiro I, hijo ilegítimo, recibió tierras que formarían el núcleo del Reino de Aragón. Navarra quedó territorialmente encajonada entre Castilla y Aragón, limitando su expansión posterior hacia el sur.
3. Núcleo Aragonés
- Reino de Aragón: Nació a partir de la herencia de Sancho III el Mayor, correspondiendo a su hijo Ramiro I. Inicialmente comprendía pequeños condados pirenaicos. En 1076, tras el asesinato del rey de Pamplona, Sancho Ramírez de Aragón unió brevemente bajo su corona los reinos de Aragón y Pamplona/Navarra (hasta 1134).
- El Reino de Aragón se expandió hacia el sur, conquistando Huesca (1096) y Zaragoza (1118) bajo Alfonso I el Batallador. Se distinguió por su estructura política pactista y su posterior expansión mediterránea tras la unión dinástica con los Condados Catalanes (Corona de Aragón, 1137).
4. Condados Catalanes
- Origen Carolingio: Inicialmente, eran territorios (como Barcelona, Gerona, Urgel, etc.) organizados como condados dentro de la Marca Hispánica, una zona fronteriza creada por el Imperio Carolingio (Francia) para frenar a los musulmanes. Estaban bajo la autoridad teórica de los reyes francos.
- Unificación e Independencia: Durante el siglo IX y X, el poder se fue concentrando en torno al Conde de Barcelona (destacando Wifredo el Velloso). A finales del siglo X (c. 988), bajo el conde Borrell II, el Condado de Barcelona rompió los lazos de vasallaje con el rey franco, marcando el inicio de la independencia de facto de los condados catalanes y el ascenso del poder de Barcelona sobre los demás. Posteriormente, la unión dinástica con Aragón daría lugar a la Corona de Aragón.
La Primera República Española (Febrero 1873 – Enero 1874)
Contexto Histórico
- La República fue proclamada tras la abdicación del rey Amadeo I de Saboya en febrero de 1873, cuyo reinado había sido breve e inestable.
- Las Cortes (Congreso y Senado reunidos) proclamaron la República el 11 de febrero de 1873, pero esta decisión no fue sometida a referéndum ni contó con una amplia base social republicana previa.
- Fue la primera experiencia republicana en la historia de España y se caracterizó por una enorme inestabilidad, durando apenas 11 meses.
Dificultades Internas
- Fuerte división ideológica dentro del propio republicanismo, principalmente entre:
- Federalistas: Partidarios de organizar España como una república federal, compuesta por estados autónomos con amplias competencias. A su vez, estaban divididos entre los más moderados (liderados por Pi y Margall) y los intransigentes (más radicales).
- Unitarios o Centralistas: Defensores de una república centralizada, manteniendo la estructura administrativa con el poder principal en Madrid.
- Escaso apoyo popular real y falta de una tradición republicana arraigada en la sociedad.
- Desconfianza de sectores influyentes como la alta burguesía, la aristocracia y gran parte del ejército, que veían la República como una amenaza al orden social y económico.
Conflictos Simultáneos
La República tuvo que hacer frente a varios conflictos graves al mismo tiempo:
- Guerra de los Diez Años en Cuba (1868-1878): La insurrección independentista en la principal colonia española continuaba activa.
- Tercera Guerra Carlista (1872-1876): Los partidarios del pretendiente carlista al trono (Carlos VII) intensificaron su levantamiento, controlando amplias zonas rurales en el País Vasco, Navarra y Cataluña.
- Movimiento Cantonalista (Verano de 1873): Fue el conflicto más grave generado desde dentro del propio republicanismo federal. Diversas ciudades y regiones (especialmente en Levante y Andalucía, con Cartagena como epicentro) se declararon “cantones” independientes, desafiando al gobierno central. Fue una interpretación radical del federalismo que sumió al país en el caos.
Presidentes de la República
En sus escasos 11 meses de vida, la República tuvo cuatro presidentes del Poder Ejecutivo:
- Estanislao Figueras: Republicano federal. Su breve mandato inicial estuvo marcado por la división interna y la falta de rumbo. Renunció ante la creciente inestabilidad.
- Francisco Pi y Margall: Principal teórico del federalismo español. Intentó encauzar la situación mediante la elaboración de una Constitución Federal (que no llegó a aprobarse). Se vio desbordado por el estallido del movimiento cantonalista y dimitió al negarse a usar la fuerza militar para reprimirlo.
- Nicolás Salmerón: Republicano federal más moderado. Utilizó al ejército para sofocar la rebelión cantonal (excepto en Cartagena). Dimitió al negarse, por razones de conciencia, a firmar las penas de muerte impuestas a algunos líderes cantonales.
- Emilio Castelar: Republicano unitario, de tendencia más conservadora. Gobernó de forma autoritaria, suspendiendo las garantías constitucionales y otorgando amplios poderes al ejército para restablecer el orden y combatir a carlistas y cantonales. Contó con el apoyo de los sectores más moderados y del ejército.
Fin de la República
- Cuando las Cortes se reunieron en enero de 1874 para votar la confianza a Castelar y previsiblemente retirársela (lo que supondría la vuelta al poder de los federales), el General Manuel Pavía dio un golpe de Estado, entrando con la Guardia Civil en el Congreso y disolviendo las Cortes.
- Se estableció un gobierno provisional encabezado por el General Serrano, que mantuvo formalmente la República pero sin contenido democrático, en la práctica una dictadura.
- Finalmente, el 29 de diciembre de 1874, el pronunciamiento militar del General Arsenio Martínez Campos en Sagunto proclamó la restauración de la monarquía borbónica en la figura de Alfonso XII, hijo de la destronada Isabel II, poniendo fin definitivo a la Primera República Española.