Momentos Clave en la Historia de España: De los Visigodos a los Borbones

Carta de Solicitud

Dear Ms. Marilo,

I am writing to you to apply for the position of social educator. I am deeply concerned about the well-being of certain individuals in our city who face various challenges.

I have heard that some elderly people in our community live alone, which makes it very difficult for them to manage household chores, and sometimes they are unable to access medical care when needed.

Furthermore, some children in our nearby schools require assistance to ensure they receive adequate nutrition throughout the day, as this impacts their health and ability to participate in their usual activities. Given these concerns, I believe I am well-suited to undertake the tasks required to achieve positive outcomes in this role. I have extensive experience addressing these types of issues, having previously worked in another city.

Thank you for your time and consideration.

Sincerely,

Daniela

Relato de Viaje a Sevilla

Last weekend, I traveled to Seville with my boyfriend to attend a concert by Cano, my favorite singer. We left early on Saturday by bus. The trip was long but comfortable. When we arrived, it was sunny and hot, so we went to the apartment to rest a bit before the concert.

Seville is a beautiful city. We walked around, took photos, and bought some souvenirs. For lunch, we went to a small restaurant where the food was very tasty.

In the afternoon, we went to the concert. There were many excited people, and we had to wait a long time, but it was worth it. When Cano started singing, the atmosphere was amazing. We sang, danced, and had a great time. It was a special and unforgettable experience.

After the concert, we walked and talked about everything. The next day, we had breakfast and lunch, then took the bus back to Badajoz. I was really happy.

Historia de España

Monarquía Visigoda: Leovigildo y Recaredo

A partir del siglo III d.C. se produce la crisis del Imperio Romano, comenzando las invasiones germánicas. Roma pactó un acuerdo con otro pueblo bárbaro ya romanizado, los visigodos, para asentarse en el sur de la Galia y así proteger Hispania. El Imperio Romano de Occidente cae en 476 y los visigodos se fortalecen. Fueron expulsados de la Galia por los francos. Tras la batalla de Vouillé, crearon un reino visigodo en Hispania, con capital en Toledo.

Sus rasgos principales son:

  • Monarquía: pasa de ser electiva a hereditaria, apoyada en el Aula Regia y los Concilios de Toledo.
  • Unificación territorial y política: ocuparon la antigua Hispania Romana.
  • Unificación social, religiosa y jurídica: Leovigildo promovió la igualdad entre hispanorromanos y visigodos, permitiendo los matrimonios mixtos. Recaredo abandonó el arrianismo y se convirtió al cristianismo (589). Recesvinto (653-672) promovió una única ley, el Liber Iudiciorum, que unificó las leyes del reino.
  • Germen del feudalismo: con una nobleza fortalecida, con poder militar, propiedades de tierra y fidelidad al rey. Esto se acompañó de una economía agraria, autosuficiente y de poco desarrollo comercial y urbano.
  • Final del reino visigodo: llegó con la invasión musulmana de la península (711), que aprovechó las luchas internas por la sucesión al trono.

El Conde Duque de Olivares

En el siglo XVII, durante el reinado de los Austrias menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II), el Imperio Hispánico entró en una gran crisis que puso fin a su dominio. El gobierno se dejó en manos de los validos o privados, ministros de la alta nobleza que favorecieron la corrupción y buscaron el propio beneficio. Felipe IV dejó el poder en manos de Gaspar de Guzmán, Conde-Duque de Olivares.

Este llevó a cabo un gobierno autoritario y centralizador. Quería integrar a todos los territorios hispanos en un solo estado común, con las mismas leyes e instituciones, siguiendo el modelo castellano. Participó en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), lo que provocó un conflicto con Francia y arruinó al país. Creó la Unión de Armas, un costoso ejército de 150.000 hombres, y obligó a todos los territorios del imperio a contribuir a su pago.

La Crisis de 1640

La oposición a la política del Conde-Duque provocó los conflictos de la Crisis de 1640:

  • La rebelión de Cataluña: Se dio en el contexto de la lucha contra Francia en los Pirineos durante la Guerra de los Treinta Años. La revuelta se generalizó en Cataluña, que se alió con Francia. La lucha fue larga y terminó con la rendición de Cataluña, aunque no perdió ni fueros ni privilegios.
  • La independencia de Portugal: Los portugueses nombraron rey a Juan IV en 1640, lo que produjo un enfrentamiento militar con la monarquía hispánica. Los portugueses no querían permanecer unidos a la Corona española por los planes del Conde-Duque y porque la unión les había perjudicado en sus relaciones con Inglaterra y Holanda, que atacaban sus colonias. La rebelión dio lugar a la Guerra de Restauración (1640-1668), que terminó con la victoria portuguesa. El Conde-Duque fue destituido en 1643, fracasando sus intentos centralizadores y, por tanto, se mantuvo la estructura descentralizada de la monarquía de los Austrias.

Expulsión de Judíos (1492) y Moriscos (1609)

La intolerancia contra minorías religiosas ha sido común en la historia.

La Expulsión de los Judíos (1492)

Durante la Edad Media en la Península Ibérica, los judíos convivían con cristianos y musulmanes. Muchos eran prestamistas y banqueros, y tenían el favor del rey. Sin embargo, en el siglo XIV sufrieron el rechazo general y las falsas acusaciones. Los Reyes Católicos (RRCC) querían concluir la unión territorial bajo el cristianismo. Se presionó a los judíos y se controló a los conversos con la creación de la Inquisición en 1478. En 1492, los Reyes Católicos decretaron la expulsión de los judíos. Esta afectó a unas 150.000 personas cuyas propiedades fueron confiscadas.

La Expulsión de los Moriscos (1609)

En 1492, con la conquista de Granada, a los musulmanes se les garantizó la libertad religiosa. Sin embargo, en 1502 los RRCC decidieron la conversión al cristianismo de todos los mudéjares. La mayoría lo hizo oficialmente y se convirtieron en moriscos, pero mantuvieron sus costumbres y credo en privado. Los moriscos eran unos 320.000 y estaban concentrados sobre todo en Valencia, Murcia y Granada. En el siglo XVI se les obligó a abandonar sus costumbres. Esa presión provocó la Rebelión de las Alpujarras, en el reinado de Felipe II. Finalmente, con Felipe III en 1609, los moriscos fueron acusados de apoyar a los piratas berberiscos y se determinó su expulsión.

Consecuencias de las expulsiones

Los judíos y moriscos eran profesionales cualificados como médicos, comerciantes, artesanos o albañiles, por lo que su expulsión tuvo consecuencias sociales y económicas graves.

Decretos de Nueva Planta y Centralismo Borbónico

La Guerra de Sucesión y los Borbones

La muerte sin descendencia del último Habsburgo, Carlos II “el Hechizado”, provocó la Guerra de Sucesión (1700-1714). Esta terminó con el establecimiento de la dinastía de los Borbones, con Felipe V. Se estableció una monarquía absoluta. Francia se convirtió en el modelo político a imitar y en su principal aliado, a través de los Pactos de Familia. Se impusieron importantes reformas que transformaron el estado.

Los Decretos de Nueva Planta (1707-1716)

Son las normas legales impuestas en los antiguos reinos de la Corona de Aragón como castigo por su apoyo al bando del archiduque Carlos en la guerra. Perdieron sus fueros y sus instituciones, imponiéndoles el modelo administrativo de Castilla. Sin embargo, el País Vasco y Navarra conservaron sus fueros y privilegios, por su apoyo a la causa borbónica.

Centralismo Borbónico

Se impuso un Estado centralizado y uniforme, donde no hubiera diferencias regionales. Este sustituyó al estado descentralizado de los Austrias. Sus principales medidas fueron:

  • España se divide en provincias. Había un capitán general en cada una de ellas. Se crean las audiencias.
  • Se crean los Secretarios de Despacho.
  • Las instituciones tradicionales, como consejos y cortes, perdieron poder o desaparecieron. Solo sobrevivió el Consejo de Castilla, como órgano consultivo, y las Cortes solo servían para jurar al heredero.
  • Se aplica una política regalista: se trataba del control político de la Iglesia por parte de la monarquía.

Carlos III y el Despotismo Ilustrado

El Despotismo Ilustrado surge en Europa en el siglo XVIII. Era un tipo de monarquía absolutista, pero con reformas en busca del progreso y la modernización del país. Su lema es “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. Sus principales representantes fueron: Catalina de Rusia, Federico de Prusia. Carlos III (1759-1788), que había sido rey de Nápoles, impulsó medidas con el apoyo de sus secretarios de despacho. Continuó con la labor reformista de su padre, Felipe V, y de su hermanastro, Fernando VI. Esto le valió el apelativo de “el mejor alcalde de Madrid”.

Muchas de ellas no se concluyeron por el freno de las clases privilegiadas o de las populares. Algunas de estas medidas impulsadas por los Borbones españoles fueron:

Medidas del Despotismo Ilustrado

Medidas económicas
  • Se crearon las Sociedades Económicas de Amigos del País.
  • Se liberalizó el comercio con América.
  • Se impulsó la actividad textil con la creación de las manufacturas reales de productos de lujo.
  • Se intentó llevar a cabo una reforma agraria.
  • Se creó el “Banco de San Carlos”.
Medidas sociales
  • Se mejoraron las comunicaciones e infraestructuras.
  • Se llevó a cabo el Censo de Floridablanca.
  • Se llevó a cabo la repoblación de zonas deshabitadas.
Medidas culturales
  • Se llevó a cabo una reforma cultural-educativa, renovando los planes de estudio universitarios e impulsando la labor de las recién creadas academias.
  • Se llevó a cabo la expulsión de los Jesuitas en 1767.