Moraleja del Cantar de mio Cid

TEMA 14

1.1 La sociedad en La Edad Media

La sociedad medieval estaba organizada en tres estamentos, Con los que es posible vincular las distintas manifestaciones de la literatura De la época:

·La plebe o estado llano: dedicados a la Agricultura y ganadería, cantaban y bailaba en las composiciones de la lírica Tradicional y escuchaban los poemas épicos y los romances declamados por los Juglares.

·El clero: fue el único depositario de la Cultura, copiaban y guardaba manuscritos en monasterios.

Mester de clerecía

Primeras universidades

·La nobleza: centros de cultura. Las obras como El conde Lucanor perseguirán la educación de los nobles; y la poesía Cancioneril, los libros de caballerías o la novela sentimental reflejarán la Ideología y los gustos de la nobleza

1.2 Rasgos Generales de la literatura medieval

·Oralidad: algunas de las manifestaciones Literarias más significativas fueron concebidas para ser difundidas oralmente

·Anonimia: asociada a la oralidad. La autoría Carece de importancia. Poema de mio Cid

·Didactismo: la literatura medieval pretende Transmitir valores o conocimientos al receptor. Mester de clerecía

·Predominio del verso: las obras literarias se Destinan al canto y punto se preferirá el verso a la prosa, verso dotado de Rima y ritmo

4. La lírica culta

La primera manifestación en lengua romance  de la lírica culta es la poesía provenzal, Cultivada por los trovadores del sur de Francia en los siglos XII y XIII

Los trovadores eran profesionales que actuaban en las Cortes, bajo el mecenazgo de nobles o reyes. Compónían tanto el texto. Estos Poetas cultivaron distintos subgéneros líricos: la cansó o el sirventés

En la cansó se desarrolla una doctrina o concepción del Amor, denominada amor cortés. Sus rasgos son los siguientes

·El amor cortés es el resultado de la proyección De los códigos del vasallaje feudal a la relación entre hombre y mujer. Así, el Yo poético manifiesta su absoluta sumisión a la dama (la domma o señora), a la Que debe servir, guardándole obediencia y fidelidad

·En la relación entre el yo poético y su amada se Interpone siempre un obstáculo: los rivales, calumniadores; otras veces es la Propia actitud  de la domma, que ignora a Su enamorador o que lo rechaza debida a su condición de mujer casada.

·Se trata, pues, de un amor imposible, prohibido O secreto, que exige discreción por parte del caballero. Por ello, el enamorado Oculta el nombre de su amado bajo un senhal o seudónimo

7. Los grandes Poetas cancioneriles

El marqués de Santillana (1398-1458)

Impulsó la renovación de la Poesía castellana, introduciendo estructuras métricas y motivos de la poesía Del Trecento italiano. Canciones, decires, serranillas y sonetos. Caballero Renacentista.

Juan de Mena (1411-1456)

Laberinto de Fortuna/Las Trescientas. Coplas uso de hipérbaton y latinismos.

Jorge Manrique y Coplas a la Muerte de su padre

(1440-1479) nacíó en Palencia, en Una familia de la alta nobleza. Participó en el levantamiento nobiliario contra Enrique IV de Castilla, a favor de Isabel I, ganando con ello el prestigio Militar. Sobrino del también poeta Gómez Manrique, compaginó su afición por las Letras con la carrera de las armas, que le correspondía como noble.

Métrica de las Coplas: 40 coplas Manriqueñas que constan cada una de 2 sextillas de pie quebrado. En ellas se Combinan versos octosílabos y tetrasílabos con rima consonante, según el Siguiente esquema 8a 8b 4c 8a 8b 4c

Estructura y temas: se organiza De lo general a lo particular

·Primera parte. Coplas I a XXIV: conjunto de Reflexiones filosóficas sobre el paso del tiempo y la muerte, y su triunfo Sobre la belleza, la riqueza, el placer o el poder

oí a XV: La voz poética exhorta al lector a que Tome conciencia de su condición mortal y de la vanidad del mundo terrenal.

§Verbos en imperativo y primeras personas del Plural

§Tóppicos literarios: memento morí, tempus fugit, Contemptus mundi, vita flumen, vita somnium

oXVI a XXIV: El autor desarrolla el tópico del Ubí sunt? (donde están)

·Segunda parte. Coplas XXV a XL

Se centra en la figura de Rodrigo Manrique, noble que participó en las Principales luchas dinásticas del periodo

oXXV a XXXII: Presentan el epicedio o elogio del Difunto, cuyas virtudes se encarecen: su valentía y heroísmo en la lucha contra Los musulmanes

oXXXIII a XL:

§La doctrina de las tres vidas: la vida terrenal, La vida de la fama y la vida eterna

§La aceptación de  La muerte

TEMA 15

La épica Castellana

El Cantar del mio Cid y fragmentos del Cantar de Roncesvalles y de las Mocedades de Rodrigo.

El Verismo (la impresión de realidad) Cantar de Sancho II y el Cantar de los siete Infantes de Lara

El cantar de Mio Cid

Compuesto entre los siglos XII y XIII por un autor culto a Partir de una versión anterior, narra con verosimilitud las hazañas del infazón Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. La obra se estructura en tres cantares Y dos tramas entrelazadas, y en ella se abordan dos temas: la honra y el ascenso Social, consecuencia del enfrentamiento entre la alta y baja nobleza.

Primera trama. Incluye el Cantar del destierro y el Cantar De las bodas. Relata el destierro de Rodrigo por Alfonso V y los intentos del Cid por recuperar el favor real, que obtiene tras la conquista de Valencia. Como recompensa, el rey casa a sus hijas con los infantes de Carrión, de rango Social superior al del protagonista Segunda trama: comprende el Cantar de la Afrenta de Corpes. Tras la vejación sufrida por sus hijas, el Cid reclama Justicia al rey en un riepto, los infantes son condenados y Rodrigo compensado Con un matrimonio más ventajoso para ellas

Los rasgos de estilo más destacados del Poema son el empleo De fórmulas y epítetos épicos, las apelaciones al receptor y la abundancia de Diálogos. Respecto a la métrica está compuesto en versos irregulares divididos Por una cesura en dos hemistiquios. Los versos de rima asonante, se agrupan en Tiradas

Los romances

Los romances son textos breves de carácter narrativo, Compuestos en verso octosílabos con rima asonante en los pares. De su Transmisión oral se derivan rasgos de estilo: empleo de recursos de repetición Y de fórmulas, fragmentarismo, uso de un narrador en tercera persona y Abundancia de diálogos. Se distinguen 3 bloques: romances históricos o Noticieros literarios y novelescos o de invención.

El mester de Clerecía

Conjunto de obras narrativas compuestas por clérigos en los Siglos XIII y XIV. Se caracterizan por el uso de la cuaderna vía, el deseo de Crear una literatura de prestigio y por su afán didáctico y moralizador. Entre Las obras del mester de clerecía destacan el libro de Alexandre, el libro de Apolonio y el Poema de Fernández González, y, los autores entre los Gonzalo de Berceo y el arcipreste de Hita.

Berceo y los Milagros de Nuestra Señora

Sus escritos (de clara propagandística, buscan atraer Peregrinos al monasterio de San Millán de la Cogolla) se agrupan en Hagiografias y obras marianas. La más extensa e importante es los Milagros de Nuestra Señora, compuesta por una introducción y 25 narraciones de hechos Milagrosos atribuidos a la Virgen, que se presenta como mediadora entre el Hombre y la divinidad

El Libro de buen Amor

Escrita por Juan Ruiz, arcipreste de Hita, esta obra Presenta una estructura compleja. Es una autobiografía erótica ficticia, que Sirve de marco para la inclusión de otros materiales: textos poéticos ejemplos, La historia de don Melón (aparece Trotaconventos) los consejos de don Amor y, la Lucha de don Carnal y doña Cuaresma. La finalidad de la obra es ambigua: Diatriba contra el loco amor o celebración de los placeres terrenales. Es, Además, una sátira contra los vicios del clero y un ejercicio de erudición del Autor

TEMA 16

4. Don Juan Manuel Y El conde Lucanor

Don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X el Sabio y Perteneciente a la alta nobleza del Reino de Castilla, es autor de una amplia Obra cuya finalidad es la educación de nobles

El marco narrativo

§La historia principal en la que insertan los Relatos está constituida por el diálogo entre el conde Lucanor y su consejero Patronio. Lucanor plantea a Patronio un problema y le pide consejo; en Respuesta, Patronio narra un apólogo y lo aplica al caso que inquietaba el Conde.

§Después de cada relato Patronio, el narrador de La historia principal informal a los lectores de que Don Juan Manuel le ha Gustado el ejemplo y ha decidido incluirlo en el libro acompañado de una Moraleja en verso.

Los relatos enmarcados: el folclore europeo, el nuevo Testamento, las fábulas clásicas, la cuentística oriental

Finalidad en la obra: (manual de comportamiento para nobles)

-Es preciso conciliar la salvación del alma con el Mantenimiento o el aumento de la honra, el estado y la hacienda.

-Para ello, es conveniente conducirse con prudencia y Mantener una actitud de desconfianza

7. La Celestina

Autoría y composición: La Celestina fue compuesta por dos Autores: Rodrigo de Cota o Juan de Mena escribieron, tal vez, el acto I, y Fernando de Rojas, el resto. 21 actos

Comedia (1499) alargamiento de la historia amorosa à Tragicomedia (1502) Introducción de una nueva trama

Género de La Celestina: es una obra de teatro, pero no Fue escrita para ser representada, sino para ser leída en voz alta.

Novela dialogada que presenta elementos en común con la Ficción sentimental

Se inscribe en la tradición de comedia humanística, obras Concebidas para la lectura dramatizada. La Celestina podría entenderse como una Comedia humanística en lengua vulgar.

Personajes: la atención y el trato singularizado que Reciben los personajes de baja condición social, y la evolución de algunos de Ellos a lo largo de la obra, circunstancia que les aporta verosimilitud Psicológica:

·El mundo de los señores: Calisto (noble ocioso, Esclavo de sus pasiones, impaciente e indiscreto) Melibea (ama en cuerpo y alma A Calisto, joven, hermosa, enérgica y apasionada) Pleberio y Alisa (padres de Melibea)

·El mundo de los criados: Sempronio y Pármeno (serviciales por dinero)

·El mundo marginal: Celestina (Brillante e Inteligente, posee una marcada voluntad de dominio, perspicacia, la hipocresía, El orgullo profesional o su resistencia a aceptar el paso del tiempo) Elicia y Areúsa (discípulas de Melibea)

Aspectos formales:

·Intención paródica: el personaje de Calisto Constituye una parodia del amante cortés

·Importancia de la lengua: La Celestina está Saturado en recursos estilísticos, alusiones históricas o mitológicas, refranes Y sentencias. Transmite una intensa ilusión de realidad

·Técnicas dramáticas: diálogos, monólogos, apartes, Procedimiento de acotación

Interpretación: La Celestina tendría un propósito Moralizador: advertir de los peligros del loco amor; maldad de alcahuetas y Sirvientes. Concepción marcadamente pesimista de la vida y del mundo:

·Las bajas pasiones, principalmente la codicia y La lujuria

·El paso del tiempo de la muerte

·La traición y la violencia

·La falta de sentido y la arbitrariedad

TÓPICOS LITERARIOS

Áurea mediocritas: Elogio de una vida sobria y discreta, Que huye de los excesos y de las pensiones.

Beatus ille: Alabanza de la vida retirada en el campo, Lejos del bullicio de la ciudad.

Carpe diem: Incitación al disfrute del presente, mientras Dure la juventud y la belleza.

Collige, virgo, rosas: Formulación metafórica del tópico Del carpe diem.

Descriptio puellae: Descripción de una joven idealizada Con rasgos codificados.

Fortuna mutabile: Tópico sobre la variabilidad de la Fortuna, que unas veces resulta favorable y otras adversa.

Homo viator: Consideración de la vida como un viaje, una Peregrinación o una travésía.

Locutor amoenus: Descripción de una naturaleza idealizada Mediante una serie de elementos carácterísticos: un prado recorrido por un río, Con árboles que proporcionan una sombra graba mientras escucho el canto de Pájaros.

Momento morí: Recordatorio de la inevitabilidad de la Muerte.

Omnia mors aequat: Afirmación del poder igualatorio de la Muerte, que afecta a todas las clases o estamentos sociales.

Quotidie morimur: Aviso de que, cada día que transcurre, Nos acercamos un poco más a la muerte.

Tempus fugit: Advertencia de la fugacidad de la Existencia humana.

Ubí sunt?: Pregunta por el destino de personajes ilustres Y de los bienes materiales, para poner de relieve la vanidad de la fama o la Riqueza y el poder destructor del tiempo.

Vita flumen: Consideración de la vida como un río.