Morfología y Clima de la Península Ibérica: Tipos de Relieve y Evolución Geológica

Tipos de Relieve según la Litología

La geomorfología peninsular se clasifica tradicionalmente en función de la composición de la roca madre, distinguiendo tres grandes áreas:

1. El Área Silícea

Características y Distribución:

  • Eras: Arcaica y Primaria.
  • Ubicación Principal: Oeste peninsular.
  • Ramificaciones: Se extiende hacia la parte occidental de la Cordillera Cantábrica, el Sistema Central, los Montes de Toledo y Sierra Morena.
  • Restos de Macizos Antiguos: Zona axial pirenaica, sectores del Sistema Ibérico, Cordillera Costero-Catalana y Cordillera Penibética.
  • Rocas Típicas: Granito, pizarra, neises, cuarcita.

Modelado Silíceo y Granítico

  • Paisaje: Penillanuras salpicadas de montes isla.
  • Suelos: Arenas pardo-amarillentas.
  • Formas de Alta Montaña: Galayos y canchales.
  • Formas de Diaclasas Paralelas: Domos.
  • Formas de Diaclasas Perpendiculares: Berrocales, tores, rocas caballeras y caos de bolas.

2. El Área Caliza

Características y Distribución:

  • Era: Secundaria.
  • Distribución (Z Invertida): Prepirineos, Montes Vascos, sector oriental de la Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico, parte de la Cordillera Costero-Catalana y Cordillera Subbética.
  • Roca Típica: Caliza.

Relieve Cárstico

El modelado cárstico se divide en formas superficiales (exokarst) y subterráneas (endokarst):

  • Exokarst:
    • Lapiaces: Surcos separados por tabiques formados por el agua de escorrentía sobre las vertientes o superficies llanas con fisuras.
    • Gargantas.
    • Poljés: Cuencas cerradas, grandes depresiones o valles de fondo llano, alargadas, temporalmente inundadas.
    • Dolinas.
    • Simas: Aberturas estrechas en el terreno que comunican la superficie con las galerías subterráneas o cuevas.
  • Endokarst:
    • Cuevas: Creadas al filtrarse el agua y circular por las fisuras formando galerías.

3. El Área Arcillosa

Características y Distribución:

  • Eras: Terciaria y Cuaternaria.
  • Ubicación: Depresiones interiores de la Meseta (Duero, Tajo, Guadiana) y depresiones exteriores de la Meseta (Ebro y Guadalquivir).
  • Rocas Típicas: Arcilla, marga, yeso.
  • Relieve: Suavemente ondulado.
  • Formas Típicas: Cárcavas y badlands (tierras malas) en zonas de clima árido.

Evolución Geológica de la Península Ibérica

Era Primaria (600 – 225 millones de años)

  • Evento Clave: Orogénesis Herciniana.
  • Formación de Macizos: Macizo Hespérico, Macizo del Ebro y de Aquitania, Macizo Catalano-Balear, Macizo Bético-Rifeño.
  • Relieves Resultantes: Relieves horizontales donde el zócalo de la Meseta no ha sido alterado por movimientos orogénicos posteriores (penillanuras).

Era Secundaria (225 – 68 millones de años)

  • Periodo: Calma geológica.
  • Procesos Dominantes: Erosión y Sedimentación.

Era Terciaria (68 – 1,7 millones de años)

  • Evento Clave: Orogénesis Alpina.
  • Cordilleras Alpinas: Pirineos y Cordilleras Béticas.
  • Depresiones Alpinas: Ebro y Guadalquivir.
  • Rebordes Montañosos de la Meseta (Rejuvenecidos): Macizo Galaico, Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico, Sierra Morena.
  • Sierras Interiores de la Meseta: Sistema Central y Montes de Toledo.
  • Cuencas Sedimentarias: Submesetas Norte y Sur.
  • Morfología:
    • Los sectores del zócalo rejuvenecidos presentan cumbres suaves y redondeadas, ya que son superficies de erosión elevadas.
    • Las cordilleras de plegamiento presentan formas abruptas y escarpadas, debido a que su juventud no ha permitido que la erosión las suavice.
    • Las depresiones alpinas y las cuencas sedimentarias meseteñas muestran un relieve horizontal o suavemente ondulado.

Era Cuaternaria (Desde 1,7 millones de años)

  • Fenómenos Clave: Glaciarismo.
  • Formaciones: Formación de terrazas fluviales.

Relieve Costero Peninsular: Glosario de Formas

El relieve costero se caracteriza por una variedad de formas generadas por la interacción entre la tierra y el mar:

  • Cabos: Salientes de la costa hacia el mar.
  • Golfos: Entrantes del mar en la costa.
  • Bahías: Entrantes del mar de mayor dimensión que los golfos.
  • Acantilados: Costas que penetran en el mar con pendiente pronunciada. La erosión marina crea cuevas, arcos marinos y farallones.
  • Playas: Extensiones planas de arena al nivel del mar.
  • Rasas: Plataformas de erosión marina que pueden formar una especie de sierra escalonada.
  • Rías: Entrante costero resultante de la invasión del mar en un valle fluvial.
  • Marismas: Llanuras de fango.
  • Flechas Litorales: Barras de arena que prolongan una costa rectilínea hacia el interior de una bahía.
  • Albuferas: Lagos separados del mar por un cordón litoral.
  • Tómbolos: Barras de arena que unen islotes rocosos a la costa.
  • Deltas: Salientes formados cuando un río aporta más sedimentos de los que el mar puede redistribuir.
  • Dunas.

El Clima Mediterráneo en España

El área del clima mediterráneo es la más extensa de España.

Distribución Geográfica

  • Territorio peninsular al sur de la zona del clima oceánico.
  • Islas Baleares, Ceuta y Melilla.

Características Climáticas

Precipitaciones
  • Escasas e irregulares.
  • Total anual inferior a 800 mm.
  • Se caracteriza por la sequía estival.
  • Los máximos de precipitación son equinocciales (otoño y primavera), salvo en las zonas más abiertas a la influencia del Atlántico, donde tienen lugar en invierno.
  • Las precipitaciones caen a menudo en forma de fuertes tormentas, provocando una profunda erosión.
Temperaturas
  • Varían significativamente entre la costa y el interior, y de norte a sur.

Subtipos del Clima Mediterráneo

  • Clima mediterráneo marítimo.
  • Clima mediterráneo continentalizado.
  • Clima mediterráneo seco, subdesértico o estepario.

Interpretación de un Climograma

El climograma es una representación gráfica que muestra las precipitaciones y temperaturas de una zona a lo largo de un año, mediante barras (precipitaciones) y una línea uniendo puntos (temperaturas). Es fundamental indicar la fuente de los datos, el lugar y la altitud.

  1. Total Anual de Precipitaciones (P):
    • Muy abundante: >1000 mm (Clima de Montaña).
    • Abundante: >800 mm (Clima Oceánico).
    • Moderado: 800-300 mm (Mediterráneo costero/continentalizado).
    • Escaso: 300-150 mm (Continentalizado/Costero Mediterráneo).
    • Muy escaso: <150 mm (Estepario/Desértico).
  2. Meses Secos: Se utiliza el Índice de Gaussen (2T > P).
    • Regular: Ningún mes seco.
    • Bastante regular: 1 o 2 meses secos.
    • Irregular: Más de 2 meses secos.
    • Muy irregular: Más de 7 meses secos.

    Nota: Indicar también las estaciones con mayor y menor precipitación.

  3. Posibilidad de Nieve: Se considera si la temperatura media de los meses de invierno es igual o inferior a 0ºC.
  4. Temperatura Media Anual (T):
    • Baja: <10ºC (Montaña).
    • Fresca: 10ºC – 12,5ºC (Septentrional sin influencia marítima).
    • Moderada: 12,5ºC – 15ºC.
    • Cálida: 15ºC – 17,5ºC.
    • Alta: >17,5ºC.
  5. Amplitud Térmica: Diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y el mes más frío.
    • Muy baja: <8ºC.
    • Baja: 9ºC – 12ºC.
    • Moderada: 12ºC – 16ºC.
    • Alta: 16ºC – 18ºC.
    • Muy alta: >18ºC.
  6. Temperatura de Verano:
    • Caluroso: Algún mes con temperatura media >22ºC.
    • Cálido: Ningún mes con temperatura media >22ºC.
  7. Temperatura de Invierno:
    • Suave: Temperatura media del mes más frío >10ºC.
    • Moderado: 10ºC – 6ºC.
    • Frío: 6ºC – (-3ºC).
  8. Aridez Mensual (Índice de Gaussen): Se considera un mes árido si 2T > P.
    • 0-2 meses áridos: Clima Oceánico.
    • Más de 2 meses áridos: Clima Mediterráneo.
  9. Aridez General (Índice de Martonne): P total / (T media anual + 10).
    • 0-5: Desértico.
    • 5-10: Estepario.
    • 10-20: Semiárido.
    • 20-30: Semihúmedo.
    • >30: Húmedo.