Modernismo
Movimiento surgido a finales del siglo XIX, influenciado por tendencias europeas y americanas anticonformistas. Se opone radicalmente al realismo y al naturalismo, buscando una ruptura con todo lo anterior.
Características y Actitud
- Actitud inconformista con la sociedad de la época.
- Los autores exigen libertad, oponiéndose al sistema o aislándose para mostrar su desacuerdo.
- Interés por el Parnasianismo (perfección de la forma) y el Simbolismo (ir más allá de lo aparente).
Temas Centrales
- Literatura de los sentimientos: Búsqueda de la perfección formal.
- Literatura de la intimidad: Expresión profunda de los sentimientos.
- Crisis espiritual: Expresa sentimientos angustiados de la forma más irreal e irracional posible.
- Evasión: La realidad no agrada, por lo que se escapa a mundos de ensueño, exóticos o tiempos pasados.
- Cosmopolitanismo: Inclinación hacia la ciudad y la vida bohemia.
- Amor: Idealizado (inalcanzable) o vitalista (búsqueda del sexo y el placer).
- Búsqueda de raíces: Interés por lo precolombiano y lo hispánico.
Estilo y Autores
- Estilo: Búsqueda de la belleza, abundancia de valores sensoriales y recursos fónicos.
- Rubén Darío: Impulsor con Azul, crítica de la burguesía.
- Valle-Inclán: Sonatas (vida amorosa).
- Antonio Machado: Soledades (se adhiere pronto al movimiento).
- Juan Ramón Jiménez: Platero y yo.
Generación del 98
Movimiento surgido en las últimas décadas del siglo XIX, marcado por la pérdida de las últimas colonias españolas en 1898.
Influencias e Ideología
- Influencia: Corrientes irracionales europeas, el Desastre del 98 y el Regeneracionismo.
- Anteponen las ideas sociales ante las estéticas.
- Ideología progresista: Les preocupaban los problemas de España.
- Se propusieron renovar el lenguaje literario.
- Adoptan un punto de vista subjetivo de la realidad.
Temática y Estilo
- Temática española: Conocer y exaltar los pueblos y aldeas de Castilla.
- Examen de conciencia reflejado en los paisajes.
- Reflexión existencial: Sobre los problemas del ser humano, el paso del tiempo, el sentido de la vida y la muerte.
- Estilo personalista: Se oponen al estilo anterior y cuidan mucho la expresión.
Autores Representativos
- Unamuno: Líder intelectual. Su obra busca la verdad interior del ser humano. Obra clave: Niebla.
- Antonio Machado: Defensa de la República, exilio en Francia. Temas filosóficos y estéticos. Obra clave: Campos de Castilla.
- Valle-Inclán: Republicano, se opuso a Primo de Rivera. Obra clave: Sonatas.
Generación del 27
Este período abarca un amplio contexto histórico: el reinado de Alfonso XIII, el golpe de estado de Primo de Rivera, la dictadura hasta 1930, la Segunda República, la radicalización y la Guerra Civil (GC). Muchos intelectuales terminaron exiliados.
Características
- No se alzan contra nadie; mezclan tradición con modernidad.
- Admiración a poetas medievales y clásicos (Nueva Edad de Oro).
- Seguidores de Góngora.
- Eran liberales y progresistas, defensores de la República.
- Mezclan ritmos y métrica populares con innovaciones vanguardistas.
Influencias y Evolución
- Modernistas (finales de los años 20): Deshumanización del arte.
- Surrealismo (inicio de la GC): Rehumanización de la poesía (sentimientos y realidad, contenido social).
- Después de la GC: Poetas exiliados y muertos.
Autores y Obras
- Lorca: Mezcla tradición y vanguardia. Tema de la frustración y el destino trágico. Utiliza símbolos y metáforas. Obras: Poeta en Nueva York, Romancero gitano.
- Alberti: Poeta popular y surrealista, con compromiso político. Exilio, tema de la nostalgia. Obra: Marinero en tierra.
- Guillén: Poeta intelectual de poesía pura. Obra: Cántico.
- Salinas: Varias etapas (futurista, tema del amor, añoranza por España). Obra: Razón de amor.
- Cernuda: Oposición del deseo y la realidad. Tema de la añoranza y la soledad. Libro: La realidad y el deseo.
- Diego: Obra extensa y variada. Obra: Versos humanos.
El Teatro (TA)
El teatro estuvo condicionado por la burguesía clásica y conservadora. Triunfa el teatro más comercial, que se adapta a los gustos de los espectadores.
Teatro Comercial
- Comedia burguesa: Crítica amable de la sociedad, diálogo fluido, juegos escénicos. Lleva el modernismo al escenario sin salir de lo establecido. Obra: Los intereses creados.
- Teatro en verso: Introduce el modernismo, exalta ideales nobiliarios, gestas medievales y el Imperio. Obra: Lola va a los puertos.
- Teatro cómico: Fin de entretener, ambientes castizos. Argumentos: ‘frescos’ (personaje sinvergüenza ridiculizado), piezas regeneracionistas (atacan defectos de la vida española).
- Tragedia y grotesca: El héroe muere, pero los conflictos son solucionados.
Teatro Innovador
Autores que buscaron renovar la escena española:
- Unamuno: Teatro personal, importancia de las palabras, sin decorado, muy alejado de la realidad. Obra: Fedra.
- Azorín: Total libertad creadora a director y actores. Su intención era liberar el teatro del provincialismo.
- Lorca: Compañía ‘La Barraca’, acercando el teatro a todo el mundo. Tema del enfrentamiento individual contra la autoridad, mucho simbolismo. Obras: Yerma, La casa de Bernarda Alba.
- Valle-Inclán: Autor original. Empezó en el modernismo. Creador del género Esperpento (deformación sistemática de la verdad). Lenguaje culto, muchos personajes, acotaciones irrepresentables, muy difícil de representar. Obra: Martes de carnaval, Luces de bohemia.
La Novela Post-Guerra (NP)
La novela se vio afectada por la muerte y el exilio de autores, la censura y la imposibilidad de importar textos extranjeros.
Años 40: Ruptura y Múltiples Tendencias
Se rompe con lo anterior. Los temas giran en torno a la vida cotidiana, la inadaptación, la muerte y la frustración. Los protagonistas son marginados sociales, angustiados y desarraigados.
Tendencias de los 40
- Novela triunfalista: De los vencedores, con valores tradicionales.
- Novela psicológica: Más realista, analiza el carácter y el comportamiento.
- Novela poética: Centrada en el trabajo técnico y formal sobre la palabra.
- Novela simbólica: Personajes como símbolos de ideas.
- Novela fantástica y humorista: Recurso para rechazar la horrible realidad.
- Tremendismo: Mundo y personajes dominados por la miseria y la violencia.
- Novela existencial: Angustia existencial, tristeza y frustración de la vida cotidiana.
Años 50: Novela Social
La censura se relaja, permitiendo la denuncia de la pobreza, la persecución y la injusticia.
Temas y Características de los 50
- Temas: Dureza de la vida en el campo, mundo trabajador urbano, la ciudad, la clase trabajadora, la burguesía, la Guerra Civil y sus consecuencias.
- Narración lineal, aparente sencillez, descripciones funcionales.
- Concentración espacial y temporal.
- Predominio del personaje colectivo-representativo.
Tendencias de los 50
- Objetivismo: Realidad con punto de vista neutro.
- Realismo crítico: Denuncia injusticias sociales, intentando transformar la literatura comprometida.
Autores Destacados
- Delibes: 1ª etapa (40-60) obras tradicionales; 2ª etapa (60-70) narrativa experimental; 3ª etapa (70-actualidad) fusión de elementos. Obra más importante: Cinco horas con Mario.
- Goytisolo: Realismo social, criticaba la burguesía. Obra: Juegos de manos.
La Poesía Post-Guerra (PP)
Marcada por el aislamiento internacional, la represión política y la censura. Tras la muerte del dictador, cae el régimen, se reinstaura la monarquía de Juan Carlos I, el sistema democrático, las elecciones libres y la Constitución de 1978. Persisten el terrorismo, el golpismo y la corrupción.
Años 40: Exilio y Tendencias
- Poesía del Exilio: Añoranza de España, agradecimiento a países acogedores. Temas: guerra, derrota, destierro, condición humana.
- Poesía Arraigada: Temas: familia, paisaje, amor a Dios. Revistas: Escorial, Garcilaso. Autores: Rosales, Panero, Nieto.
- Poesía Desarraigada: Temas: caos y angustia, abandono de Dios. Forma más libre. Revista: Espadaña. Autores: Hierro y Alonso (Hijos de la ira).
Años 50: Poesía Social
- Características: Denuncia de injusticias y desigualdades sociales, destinada a la mayoría, léxico sencillo.
- Temas: Duras condiciones de vida, sociedad, preocupación por España.
- Autores: Otero (Pido la luz y la palabra), Celaya (Cantos iberos).
Otros Géneros (E)
·