Música anempatica

CONTINUIDAD

Tiene como objetivo mantener constantes de espacio y situación.

El registro de las tomas  puede dar a entender el orden cronológico del relato. Las tomas serán registradas en momentos y espacios muy distintos o se repetirán varias veces, y el espectador tiene que percibirlo como “continuo”.

Afecta a todos los aspectos formales.

Es preciso dotar de coherencia entre un plano y los siguientes respecto al todo.

Proporciona unidad a lo largo del relato.


Existen 4 aspectos fundamentales:

  1. La continuidad en el espacio: líneas virtuales, perspectiva, posiciones, dirección personajes, gestos y miradas.

  2. La continuidad en el vestuario y escenario: Ya que las películas no se registran siguiendo el guión secuencial, hay que asegurarse de que el vestuario de los personajes y su entorno no cambie sin razón.

  3. La continuidad de ambiente: No cambios repentinos de color, tonalidad, claridad, situación, contraste, clima, etc en una misma escena.

  4. La continuidad de interpretación: Los actores deben cuidar factores como el tono de voz, la efusividad, y la expresividad, para que resulte natural en cada cambio de plano.

Existen 3 tipos de continuidad:

  1. Temática: relación de contenido que hace progresar la narración de forma comprensible según la continuidad propia de la lógica audiovisual.

  2. Formal: Deben existir “indicios de la relación formal”, unidad de ambiente, conciencia en las direcciones, situaciones, etc o ruptura de las mismas para evidenciar que lo que se cuenta a partir de ese punto no persigue lo anterior.

  3. Perceptiva: El modo en que la cámara toma la imagen, el encuadre, es tan importante como los elementos de la escena. Es la ausencia de los saltos físicos de la imagen y organización de los aspectos formales que afectan a la percepción puramente visual.

El objetivo es que la cámara pase desapercibida. Todo cambio ha de percibirse como causado por el contenido de la narración.

Existe tb continuidad con el fuera de campo. Hay una geografía sugerida por propio encuadre. Si un personaje sale del campo, debe volver a entrar por el mismo lado, debe ser mirado de forma coherente por los sujetos que permanecen en el encuadre.


GEOGRAFÍA SUGERIDA: va un poco más allá, y gracias a los principios de continuidad, eje de acción, y fuera de campo, nos permite crear espacios físicos reales y el mantenimiento de los conceptos propios de lo antes explicado.


EJE DE ACCIÓN

Línea imaginaria que situamos sobre la dirección de la acción


(dibujo)


Con el eje conseguimos dividir el espacio en 2 zonas.

El eje de acción sirve para mantener continuidad.

Una vez escojemos que eje utilizar, hay que poner todas las cámaras en ese eje.


¿COMO PODER USAR LOS DOS EJES?

 -Mov. De cámara (travelling) = salto a la vista

 – Pasando por una perspectiva frontal o trasera.

 -Movimiento de personaje = mov de eje

 -Cambiando/añadiendo, nuevo eje.

 -Plano recurso (planos que no forman parte de la acción principal, planos cerrados)

 -Angulación (pasando por Cenital o por Nadir)

 – Encuadre: 2 formas: cerrando mucho el plano (pp,ppp, o pd)

                                     abríéndolo mucho (gpg, pga)

 – Saltarse el eje a través de una acción (puñetazo, mitad de la acción)


No se pueden montar 2 planos seguidos con cambio de perspectiva de más de 30º


TIEMPO AUDIOVISUAL Y TIEMPO REAL

No son correlativos ya que existe un tiempo real (el de la peli) y otro en el proceso audiovisual.


Tiempo real= tiempo que duraría la acción que explicamos

tiempo audiovisual= lo que tarda en desarrollarse.


Pueden suceder que ambos tiempos coincidan. Es decir, que tr sea más pequeño que tav. Y esto se dará cuando al explicar una acción mantengamos el tiempo que dura . El caso más exacto sería una realización en directo, en multicámara, en plano secuencia, etc.

Puede ocurrir que el tr sea más grande que el tav, cosa que conseguiremos mediante el uso de técnicas como la congelación de fotogramas, el bulletime, repetición de la acción o slowmotion.


Finalmente podemos conseguir que tr > tav, que sería la situación más extendida.

Se usan elipsis temporales (en las que se emite parte de la acción) pero existen otras técnicas.

           Cámara rápida: este proceso hace que a veces malgastes recursos.

           Timelapse: técnica audiovisual que nos permite conseguir representar acciones muy lentas, incluso imperceptibles para el ojo humano es un tiempo mucho más breve. El resultado consiste en un vídeo con la acción acelerada.

           Stopmotion: A partir de fotos se construye el movimiento. La cámara tendrá q estar fija, entre cada foto existe un lapso de tiempo fijo. Se puede hacer manualmente pero es más cómo utilizar temporizador.

(preguntar si hay más apuntes a parte de esto)

ELIPSIS Y TRANSICIONES

Elipsis: omitir parte del relato audiovisual.

  Temporal: omites parte del tiempo

  Espacial: omites parte del espacio.

Esto sirve para generar intriga, suspense… o para omitir escenas no importantes.


Sobrefragmentación: planos de más.


También existen elipsis + espacial (espacio temporal)


TRANSICIONES

Nos sirven para trabajar la relación temporal entre un plano y el siguiente.


Tipos de transiciones:

Corte (transcurre muy poco tiempo o casi nada)

Fundido, a negro, blanco, rojo…

Flash (fundido blanco muy rápido)

Barrido: (se mueve la imagen y se ven imágenes cinéticas) paso de tiempo breve o simultáneo.

Cortinillas: Iris: aparece alguna forma geométrica.

                 De movimiento: un plano aparece movido por otro.

Desenfoque: tienes un plano A y lo desenfocas, cuando lo enfocas estás en un plano B

Encadenado: Fundido encadenado: un plano desaparece progresivamente a la vez que el otro aparece progresivamente.


Head on + tale away: tapas y desvelas con un objeto.

Cross screen: cuando algo tapa la pantalla y cambia todo.

Zoom in: Hacer zoom y cuando abres estás en otro lado.

Intertítulos


El corte tiene varias peculiaridades: Jump cut y match cut

El match cut puede ser temático, de sonido y de movimiento.


MONTAJE

Qué es el montaje?
Arte narrativo consistente en unir dos o más planos formando así una secuencia que a su vez se unirá a otras secuencias para dar forma a la película.


Pero montar no es solo ordenar, es elegir de todo lo grabado lo que se enseña, lo que no, y de qué manera. Es crear ritmo, relaciones y subtextos, mensajes + o – explícitos, estética, etc.


A parte de los tipos de montaje, existen una séríe de normas y reglas para preservar la continuidad espacial y de las accioón y que el espectador no perciba saltos o incoherencias.


NORMA DE LOS 180º

Se refiere a mantener el eje de acción, que ya vimos en profundidad en su día.


NORMA DE LOS 30º

Dos planos consecutivos del mismo motivo deben tener una diferencia de posición (perspectiva) de + d 30º (algunos incluso hablan de 40º)


NORMA DE LA PROPORCIÓN

No se puede pasar de un plano al otro en los que la composición y el tamaño sean los mismos, pq un cambio tan ligero produce incomodidad al espectador.

La variación del encuadre no tiene que apreciarse.

No pasar de un PP a un PMC


PLANO-CONTRAPLANO

Hace referencia a una acción-reacción.

Son dos planos que se alteran y se condicionan el uno al otro. Así que los distintos aspectos del plano y contraplano estarán compensados.


DURACIÓN

En principio cuanto más cerrado es un plano, menor información aporta pero mayor importancia o intensidad tiene dicha información.

Por eso un plano cerrado tendrá una duración corta en pantalla pues el cerebro debe procesar menos info.

Es importante que la duración de los distintos elementos que aparecen en un plano se mantengan en el siguiente.

Esto hace referencia a la dirección, etc.


CORTAR EN LA ACCIÓN

Por norma general situar el corte en mitad de una acción hace que el montaje parezca más desapercibido para el espectador y permite mantener mejor la continuidad.


MONTAJE EN MOVIMIENTO

Cuando tenemos que montar planos que contienen movimientos de cámara deberemos tener en cuenta que:


– Un plano en movimiento “solo” se puede montar con otro plano en movimiento.

-Un plano en movimiento que empieza y acaba en plano estático de podrá montar con un plano estático.

-Cuando montamos planos en movimiento, deberíamos mantener o alterar coherentemente las direcciones de los movimientos.

(PREGUNTAR SI FALTA UNO MÁS)


TIPOS DE MONTAJE


SEGÚN LA ESCALA Y DURACIÓN DEL PLANO

  1. Analítico: a base de encuadres que contienen planos cortos y en general de corta duración.

Se presta más a lo expresivo y psicológico. Se analiza la realidad estudiándola por partes.


2. Sintético: A base de encuadros que contienen planos largos y con frecuencia uso de la profundidad de campo. Le da una visión más completa de la realidad.


EN RELACIÓN A LA TOTALIDAD DEL RELATO


  1. Narrativo: pretende narrar una serie de hechos.

  1. Lineal: El que sigue una acción única desarrollada por una sucesión de escenas en orden cronológico.

     Se divide en:

       Lineal continuo: Acción se desarrolla en una unidad de tiempo y lugar.

       Lineal condensado: narración continuada pero comprende distintas etapas de una anécdota que se producen en distintas épocas o lugares.


                B. Invertido: Se alterna el orden de los acontecimientos a partir de una temporalidad subjetiva de un personaje o buscando dramatismo.

                C. Paralelo: Se unen dos o más lineas narrativas, independientes cronologicamentente.

                 D. Alterno: Yuxtaposición de 2 o más acciones entre las que existe una correspondencia temporal y estricta que suelen unirse en un mismo hecho al final de la película o secuencia.

                                   El transcurso del tiempo es quebrado, introduciendo escenas del pasado, premoniciones….


2. EXPRESIVO

          Intenta una interpretación artística o ideológica de la realidad cinematográfica que quiere mostrar en el transcurso de un film. Sensaciones o ideas.

  1. Métrico: se basa en la longitud de los fragmentos de pel.Licula si son empalmados de acuerdo a sus longitudes.

  2. Rítmico: La longitud de los fragmentos, a mayor o menor velocidad, el interés de su contenido, las diferencias de composición visual… Nos permite crear secuencias cuyo ritmo está bien.

  3. Tonal: Intervienen componentes como el sonido, el movimiento y el tono de cada plano. Tonalidad lumínica: montar en función de la luz. Tonalidad gráfica: montar en función de presencia de círculos, buscar sensación punzante…

      D. Armónico: Resultado de conflicto entre tono principal y del fragmento y la harmonía. Relaciona los montajes métrico, rítmico y tonal.


      E. Ideológico: Sucesivas tomas y escenas no pretenden desarrollar una estructura lógica de los hechos si no de los conceptos.


RITMO AUDIOVISUAL


Sensación que tenemos de que una cosa pase más rápida o más lento.


Ritmo Interno (afecta dentro del plano)

Ritmo externo (afectan fuera del plano)

ACCIÓN

MÚSICA

EFECTOS DE SONIDO

TIEMPO DEL PLANO

SILENCIO

EFECTOS DE VÍDEO/VISUALES

DIÁLOGO

INFOGRAFÍAS, CHYRIONS, ETC

INFORMACIÓN DEL PLANO

TRANSICIONES

COMPOSICIÓN

MONTAJE

MOVIMIENTO DE CÁMARA


ANGULACIÓN (+ extremas + ritmo)


PERSPECTIVA


ENCUADRE



ELEMENTOS DE LA MÚSICA


Cualidades expresivas del sonido = carácterísticas musicales.


  1. Timbre: cualidad con la que diferenciamos sonido, viene definido por el instrumento.

          5 tipos de timbre:

                      Cálidos: Instrumentos de cuerda, trompa, guitarra eléctrica.

                      Áspero: algunos vientos. Oboe, fagot…

                      Claro: Vientos y cuerdas agudos.

                      Opaco: Graves.


2. La tesitura es el rango de notas que es capaz de producir un instrumento

                      3 tipos de tesitura: Agudo medio y grave.


3. La melodía es una serie de sonidos que contiene la idea principal de la pieza. Para crearla, se juega con la coombinación de notas (12).

     El franeo es la forma en la que se produce la melodía. Hay 3 tipos:

                       Melódico: cuando la melodía es melódica

                       Regular: se repite

                       Irregular: se repite de forma irregular.


En toda audición podemos distinguir 2 aspectos: la audición de sonidos sucesivos y simultáneos.


La armónía tiene 3 posibilidades:

    Mayor: sonidos afables, claros, estables etc

    Menor: tristes, pesados, melancólicos, etc.

    Atonal: sin resolución, inestables, sin reparo, inquietos, intranquilos, incoherentes…


4. Orquestación: cantidad y tipos de instrumentos que ejecutan esa pieza

     Simple: pocos instrumentos

     Llena: distintos instrumentos, varios grupos orquestrales.

     Compleja: Sonidos de distinta elaboración.


5. Movimiento: intención y velocidad

      Reposado: Calmado, quieto, sosegado.

      Calmado: poco vigoroso, poco intenso, despacio

      Medio, ni rápido ni lento.

      Irregular: Sin orden aparente, como sin reglas

      Vivo: muy expresivo.

      Enérgico: fuerte, intenso

      Rápido: ágil, veloz.


6. Ritmo: Valor temporal similar a un pulso que se va repitiendo y que sirve de base al resto de material


     Regularidad: Regular o irregular

     Percusividad: percusivo o no percusivo

     Marcador: Marcado o no marcado.


CLASIFICACIONES DE LA MÚSICA EN SU RELACIÓN CON LA IMAGEN


Por su comunicación

Tendremos 2 casos:

        Música necesaria:Aquella música que se necesita para que una escena en concreto se explique por la música. Establece una comunicación intelectual con el espectador, a quien se le da una información precisa.

        Música creativa: No es necesitada en una escena o idea para que esta se explique, pero si es bienvenida. Establece una comunicación emocional con el espectador.


Por su origen:

       tendremos 3 casos:

       Música original: aquella que ha sido escrita expresamente para la película.

       Música preexistente: Existe antes de la película, las añades a tu banda sonora.

       Música adaptada: Música que ya existe pero que se altera para usarse en la película. Es arreglada, versionada o retocada.


Por su aplicación:

    tres pasos:

     Música diegética: Proviene de fuentes naturales que el espectador puede reconocer físicamente en lo que está viendo. Por ejemplo, la que surge de radios, equipos de música, instrumentos tocados ante la cámara, etc. La oyen o escuchan los personajes en pantalla y su sentido es realista. Ubica la música en un lugar concreto y su duración es exacta.

    Música incidental: El espectador no reconoce de donde viene la música.

    Falsa diégesis: Cuando vemos una fuente y los personajes oyen esa música pero la música no se corresponde con la fuente. Ej: flautista de hamelín.


Por su actitud:

 2 casos

   Música empática: la música transmite lo mismo que transmite el personaje.

   Música anempática: Las ideas que nos transmiten son distintas en la música que en lo que se ve.


Por su vínculo:

2 casos

 Música integrada: cuando la música está sincronizada con la imagen.

 Música no integrada


Por su derivación:

2 casos

 Música repetida, cuando un tema suena exactamente igual en distintas partes

 Música variada: Música se repite pero no exactamente igual.

 Música repercutida: cada vez que se repite la música cambia el significado de la película.


Por escritura

Tema inicial: Música que acompaña los créditos de inicio. Te posiciona para lo que te espera en la historia, establece un tono, un ritmo, un género…

Es una música carácterística de la obra.


Tema final: Música que suena en los créditos finales. Te da las últimas emociones respecto a lo que has visto. El tema final puede ser un mix de varios temas que hayan sonado durante la película.


Tema principal: Es el más importante de entre los temas centrales. Solo puede haber uno. Si un filme tiene dos temas centrales en plena igualdad, ninguno de ellos será principal. Tema inicial y tema principal pueden ser un tema principal.


Tema(s) centrale(s): Aquellos temas que acompañan momentos importantes de la trama. No puede haber infinitos


Tema(s) secundario(s): Puede haber más de uno o ninguno, también infinitos.


Contratema: Mínimo 2 músicas que se oponen, van asociados a la película.


Subtema: Es un tema pequeño contenido dentro de un tema mayor.


Fragmentos: Músicas muy breves que se utilizan para acompañar o reforzar momentos concretos de la acción.


Leitmotive: Música que se repite y se asocia a un personaje.


CLASIFICACIÓN POR FUNCIONES


F. EXTERNAS:

    Temporal-referencial: Cuando la música nos sitúa a una época del año, a una hora, climatología…

     Indicativo temporal: En qué época sucede la acción.


     Elíptico- temporal: Música que nos habla del paso del tiempo. Refuerza el paso del tiempo.


     Local- referencial: música que te ayuda  a entender en qué comunidad está transcurriendo esa historia.


     Ubicativa: Música que suena en una localización concreta, ej: ascensor.


     Cinemática: Música que describe la acción que estamos viendo.


                  Mickeymousing: cinemática extrema, música que acompaña todas las acciones de los personajes.


Plástico-descriptiva: Ayuda a describir la parte estética.    


F.INTERNAS

  Prosopopéyica-caracterizadora:  es psicológico


  Prosopopéyica- descriptiva: a nivel físico


  Emocional: nos habla de emociones pero no del personaje, si no  del espectador.


  Pronominal: Una música que reemplaza a un personaje.


  Anticipativa: Cuando la música te anticipa de algo que no ha pasado y que va a pasar.


  Ilusoria: Música que ayuda a explicar algo que no es real, una fantasía, un sueño. La música ayuda a transmitir esa idea de irrealidad.


 Subrayado: Cuando una música sirve para reforzar un momento en concreto.


 Informativa: Cuando la música informa.


Conceptual: cuando la música ayuda a transmitir ideas o conceptos.


F. TÉCNICAS


Estética: Cuando ayuda a la estética de la película


Decorativa: cuando la música es prescindible pero adorna las imágenes.


Unificadora: unifica.


Sonora: Rellena un vacío, un hueco.


Función rítmica:


Transitiva: ayuda a pasar de una parte a otra del relato.


Estructuradora: Cuando ayuda a trabajar la estructura del relato.


Correctora: Cuando la música ayuda a corregir defectos de la imagen, del sonido…


Delimitadora: Son músicas que ayudan a marcar los límites del relato.


Delimitadora identificativa: Además de marcar el principio y el final tb sirven para identificar ese producto.