Narrativa hispanoamericana del siglo XX

1. Hasta los años 40: el realismo, con acento americano. Se mantienen los principios del realismo tradicional, heredero del s. XIX, con su atención a las cuestiones sociales y psicológicas. Sus tramas se sitúan en una naturaleza grandiosa, muy americana, que condiciona a los personajes. En función de los temas, se distinguen tres grupos: – Novela regionalista, donde la naturaleza se convierte en una fuerza invencible que siempre impone sus leyes. El ser humano debe integrarse en ella, compartir sus secretos, porque todo enfrentamiento resulta inútil. Hay que recordar:· Doña Bárbara (1929), de Rómulo Gallegos (venezolano): novela de la selva de Venezuela.· La vorágine (1924), de José Eustasio Rivera (colombiano), novela de la selva amazónica.· Don Segundo Sombra (1926), de Ricardo Güiraldes, novela dela Pampa y del gaucho. -Novela indigenista, que denuncia la explotación del indio por parte de los blancos, e implica también una búsqueda y valoración de lo autóctono. Destacan, entre otros, · Raza de bronce (1919), del boliviano Alcides Arguedas.· Huasipungo (1934), del ecuatoriano Jorge Icaza.· El mundo es ancho y ajeno (1941), del peruano Ciro Alegría. -Novela de la revolución mexicana y el fracaso de sus ideales, como Los de abajo (1916) de Mariano Azuela.2. Desde los años 40 a los 60: El realismo mágico. Parte de la peculiar realidad hispanoamericana, con una naturaleza de proporciones desmesuradas, todavía no dominada por el racionalismo occidental. Se caracteriza por combinar el realismo con elementos fantásticos o sobrenaturales propios de esa realidad, así como por incluir ambientes urbanos, antes apenas tratados, y dar cabida a problemas existenciales. Del mismo modo que hechos inverosímiles son introducidos con naturalidad en lo cotidiano, algunos hechos verosímiles se presentan como insólitos o increíbles. Aparecen como constantes algunos temas como la búsqueda de la identidad, la figura del dictador o tirano, la concepción circular o cíclica del tiempo, o la reflexión sobre la propia creación literaria. En cuanto a la forma, estos autores constituyen la primera generación que acomete la renovación formal del género, en técnicas y en lenguaje. Cuatro grandes nombres son: Miguel Ángel Asturias. Su novela más conocida es El señor presidente, una novela de un dictador, expresionista y barroca que adquiere rasgos demoníacos. Alejo Carpentier suele presentar hechos historicosdesde las vivencias de los individuos. Sus principales novelas El reino de este mundo, y el siglo de las luces tienen la esclavitud como problema de fondo. Juan Rulfo. Su novela corta Pedro Páramo ofrece novedades técnicas como el desorden temporal, complejidad de planos narrativos e interrelación de historias. Mediante la alternancia de planos narrativos se logra crear un mundo en que se confunden lo real y lo fantástico. Jorge Luis Borges . Escribió cuentos, recogidos en volúmenes como Ficciones y El Aleph. Son ejercicios de imaginación que plantean problemas como la identidad, la eternidad y el infinito, el mundo como laberinto o el tiempo como ilusión. Con frecuencia filtra la ficción bajo una apariencia de ensayo.



3. La narrativa del boom de los sesenta. En los años sesenta, se da una promoción de novelistas que va a protagonizar un auténtico fenómeno literario conocido como “boom” de la literatura hispanoamericana, basado en la acentuación de los rasgos del realismo mágico como la ampliación hacia lo urbano, la incidencia en los problemas existenciales y la integración de fantasía y realidad y la experimentación en técnicas y lenguaje, inspirada en los grandes innovadores de la narrativa universal del primer tercio del siglo. Destacan los siguientes autores: –Juan Carlos Onetti . Visión pesimista y desesperanzada de la vida, cercana al absurdo. Su obra más conocida es El astillero. –Ernesto Sábato . Su novela se orienta hacia el drama psicológico. Destaca El túnel. Julio Cortázar. En sus cuentos, tiene la habilidad de presentar aspectos de la realidad cotidiana como nuevos y asombrosos. destaca Rayuela (1963), los temas son la soledad, el juego como forma de existencia más libre y la reflexión sobre la creación literaria. -Carlos Fuentes. La muerte de Artemio Cruz presenta una estructura fragmentaria. -Mario Vargas Llosa. La ciudad y los perros se desarrolla en el ambiente cerrado y opresivo de un colegio militar en la ciudad de Lima. En este mundo donde hacerse hombre significa la exaltación de la violencia y del machismo, los estudiantes sienten el peso de la soledad viven en constante frustración. -Gabriel García Márquez. Su novela más importante es Cien años de soledad. Se ha visto en ella una metáfora de la condición humana, con un fondo de pesimismo existencial, una visión trágica y cerrada de la vida. 4. La narrativa hispanoamericana de las últimas décadas La sombra de los autores del boom ha condicionado a las generaciones posteriores como Severo Sarduy, Manuel Puig, y Alfredo Bryce Echenique. La estela del realismo mágico tambien influyó en : Isabel Allende (La casa de los espíritus) y Luis Sepúlveda (Un viejo que leía novelas de amor). En los años noventa destacan autores como César Aira (El congreso de literatura); Fernando Vallejo (La virgen de los sicarios) y Rodrigo Fresán, (La velocidad de las cosas). Definición de ensayo: El ensayo es uno de los géneros literarios más populares y cultivados en la actualidad. Es un escrito en prosa, ágil, generalmente poco extenso, que expone una interpretación personal y subjetiva de cualquier tema, sin profundizar en él, con una finalidad divulgativa. Hay ensayos históricos, filosóficos, científicos, literarios, estéticos…, sin que en ningún caso sea preciso buscar la solución definitiva ni el estudio exhaustivo de las cuestiones planteadas. Características del ensayoEl ensayo, aunque es un género literario muy heterogéneo, presenta las siguientes características básicas: a) Variedad y amplitud de los temas tratados: literarios, filosóficos, religiosos, humanísticos, sociológicos, artísticos, etcétera. b) Libertad de tono y estilo (lírico, retórico, emocionado, meditativo…). c) Relativamente breve, aunque existen obras ensayísticas que poseen la extensión de un libro. d) No se sujeta a límites formales estrictos, es decir, su estructura es abierta. e) Planteamiento subjetivo del tema. g) Lenguaje conceptual, expositivo o discursivo. g) Estilo elegante y ameno. Géneros ensayísticos: -Opúsculo-folleto: de extensión menor que la del libro; los dos términos son sinónimos, pero suele adjudicarse al primero una dignidad ideológica carente en el segundo.-Panfleto-. Es un folleto u hoja de propaganda política o de ideas de cualquier clase. -Manifiesto: Documento en el que una persona, grupo o entidad hacepúblicas sus intenciones. Son famosos los manifiestos románticos o vanguardistas. -Discurso-. Exposición de su pensamiento que hace alguien al público con un fin persuasivo. -Artículo-. Texto de escasa extensión sobre un tema determinado, que se caracteriza porque se inserta en lugares (periódicos, revistas…) a los que tiene fácil acceso el público. -Estudio y tratado: Son textos de cierta extensión, menor en el primero de ellos, que sistematizan un determinado saber o materia y que están más cerca del lenguaje científico que del ensayístico.