Neopopularismo y poesía pura

Modernismo



RubénDarío

Azul, Prosas Profanas, Cantos de Vida y Esperanza.

ManuelMachado

Alma, El mal poema.

JuanRamónJiménez

Arias Tristes, Jardines lejanos, Platero y yo.

AntonioMachado

Soledades, Campos de Castilla.

Generacióndel98

Azorín
La voluntad, Don Juan.

MigueldeUnamuno

Niebla, San Manuel Bueno mártir, Amor y pedagogía, La tía Tula.

PíoBaroja

El árbol de la ciencia, trilogía de; La lucha por la vida (La busca, Mala hierba, Aurora roja), Zalacaín el aventurero..

Valle Inclán

Sonata de Otoño, Invierno, Primavera y Estío, Tirano Banderas.

AntonioMachado

Juan de Mairena.

Azorín

Los pueblos, Al margen de los clásicos.

MigueldeUnamuno

En torno al casticismo, La agonía del cristianismo, Vida de Don Quijote y Sancho.

Novecentismo o gendel14


OrtegayGasset

Revista de Occidente, La deshumanización del arte, La rebelión de las masas.

ClaraCampoamor

El voto femenino y yo:mi pecado mortal.

JuanRamónJiménez

Diario de un poeta recién casado, Eternidades, Piedra y Cielo, Belleza, En el otro costado, Dios deseado y deseante.

GabrielMiró

Nuestro Padre San Daniel, El obispo leproso.

RamónPérezdeAyala

Troteras y danzaderas.

RamónGómezdelaSerna

Prometeo, Ismos. 

Generacióndel27


GerardoDiego

Alondra de Verdad, Imagen, Manual de Espumas, Versos humanos.

JorgeGuillén

Homenaje, Cántico, Clamor. 

MiguelHernández

El rayo que no cesa, Cancionero y romancero de ausencias, Viento de pueblo.

RafaelAlberti

Sobre los ángeles.

FedericoGarcíaLorca

Poeta en Nueva York.

LuisCernuda

Los placeres prohibidos.

VicenteAleixandre

Espadas como labios, La destrucción o el amor.

Salinas

La voz a ti debida, Razón de amor, Largo lamento, Todo más claro.

Generacióndel27


La Generación del 27, completa la denominada Edad de Plata de la literatura española, formada junto con la Generación del 98 y el Modernismo, y cuyo fin está marcado por la Guerra Civil. Se encuentra formada por Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Altolaguirre, Emilio Prados y Vicente Aleixandre. Los dos acontecimientos que aglutinan a todos los miembros son: La conmemoración del tercer centenario de la muerte de Góngora (1927), y la publicación de una antología por parte de Gerardo Diego en 1932, donde aparecen los miembros del 27 y sus maestros. En 1934, se reedita, incluyendo a mujeres como Josefina de la Torre o Emestina de Champourcin. Fue decisiva también la existencia de la Residencia de Estudiantes en Madrid, unida a la Institución de Libre Enseñanza. Las carácterísticas fundamentales, fueron la fusión de la tradición con la vanguardia. Recuperan la tradición antigua española, el Romancero. Rafael Alberti anunció: “Somos vanguardistas de la tradición.”

La Generación del 27 puede estudiarse en varias etapas, con distintas influencias:

La primera etapa transcurre en los años 20 (1920-1928/29). Coincide con los primeros libros. Es la etapa de juventud de los poetas. Reciben dos grandes influencias. Por un lado, la de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez, fundamental en Jorge Guillén, el gran cultivador de la poesía del 27, escribe Cántico, en este libro, Guillén expresa el entusiasmo ante el mundo. Juan Ramón Jiménez también es fundamental en otros poetas, además también reciben influencias de Bécquer, como Dámaso Alonso, Poemas puros; Poemillas de la ciudad. La otra gran influencia de esta época es la de la poesía popular castellana, versos cortos octosílabos, sencilla, y con paralelismos y repeticiones. Esta es la corriente del neopopularismo, representantes, Rafael Alberti con Marinero en Tierra (nostalgia por el mar), y Lorca con el Romancero Gitano (romances con el tema de los gitanos andaluces).

La segunda etapa, se desarrolla en los años 30 (1928/29- finales de los años 30). Se caracteriza por la irrupción del Surrealismo en la poesía española. Aparece la metáfora surrealista. Las obras más destacadas son Sobre los ángeles, del ya mencionado Rafael Alberti (diversos ángeles representan distintos aspectos del hombre) y Poeta en Nueva York de Lorca (se refleja el gran impacto que la ciudad tuvo en este autor). También incluimos Un río, un amor y Los placeres prohibidos, de Luis Cernuda, Espadas como labios, de Vicente Aleixandre (autor que mantiene esa huella surrealista a lo largo de toda su producción) y, la voz a ti debida, de Pedro Salinas (poeta del amor por antonomasia.)

Además de la irrupción del Surrealismo, algo que marca esta segunda etapa es la llegada a principios de los años 30 del poeta chileno Pablo Neruda. Propugna una poesía impura como la vida y como el hombre, abandonando así la de Juan Ramón Jiménez. Él anticipa carácterísticas fundamentales de la poesía de posguerra, temas como los problemas reales del ser humano. Publica un manifiesto, Para una poesía sin pureza, donde recoge todas las ideas que propaga por los ambientes poéticos de Madrid. Hace de puente entre el 27 y Miguel Hernández. La huella de la poesía impura repercute en determinados libros del 27 que se van a escribir después de la guerra como, por ejemplo, en Sombra del paraíso, de Vicente Aleixandre, y en Hijos de la ira, de Dámaso Alonso.

La tercera y última etapa, comienza en el 1939, hablamos ya de la etapa del exilio. Desde el final de la Guerra Civil, hasta la muerte de los autores. Publican individualmente y dejan de existir como grupo. Esta etapa está marcada por la muerte de Lorca y el exilio de numerosos autores. La carácterística fundamental es que sus obras quedan fuertemente marcadas por la Guerra Civil y por el exilio. Las obras más destacadas son, Alondra de verdad, de Gerardo Diego, Sombra del paraíso de Vicente Aleixandre, Hijos de la ira, de Dámaso Alonso, Roma, peligro para caminantes, de Rafael Alberti, y Ocnos de Luis Cernuda.

Altolaguirre y Emilio Prados están considerados poetas de esta generación, pero su labor más importante fue la de editores, publicando la revista Litoral.

Un epígono del 27, es Miguel Hernández, tuvo una relación complicada con algunos miembros. El rayo que no cesa (escrita en sonetos) y Romancero y Cancionero de ausencias

Texto


Se caracterizan por la SUBJETIVIDAD y por el EMPLEO DE MECANISMOS DE PERSUASIÓN.

La SUBJETIVIDAD de un texto nos revela la implicación del autor en el asunto que trata y se refleja muy especialmente en


a) Empleo de la 1ª persona del singular, que remite al propio autor, en verbos, pronombres y determinantes posesivos.
b)Construcciones modalizadoras, que muestran la actitud del autor ante el enunciado: · Perífrasis modales, Adverbios y locuciones adverbiales modalizadores: quizá, tal vez, seguramente, sin duda, obviamente, afortunadamente, desgraciadamente, gracias a Dios…· Otras construcciones modalizadoras: Es necesario que, No cabe duda de que, Seguro que…
c)Elementos lingüísticos valorativos, que responden a una percepción personal del autor, especialmente adjetivos, adverbios de cantidad y determinantes indefinidos: · Adjetivos, adverbios de cantiudad (muy, increíblemente), determinantes indefinidos(demasiado).
d) Verbos de creencia u opinión en 1ª p. Sing.: “creo que…”..

Los MECANISMOS DE PERSUASIÓN tienen la función de lograr mayor cercanía con el lector, y conseguir su complicidad y simpatía, o también, hacer más amena la disertación


a) Primera persona del plural, con la que el autor incluye al lector en su punto de vista, englobándolo en su propia esfera.
b) Léxico connotativo: son aquellas palabras que, aparte de su significado literal, están llenas de sugerencias positivas o negativas. En unas ocasiones, tienen valor metafórico.
c)El empleo de la función expresiva del lenguaje, que aporta viveza y elocuencia: Exclamaciones, despectivos(articulillo), aumentativos(hombreton), superlativos(facilisimo), diminutivos(perrito).
d) Discurso directo: se citan literalmente las palabras de alguien, entrecomillándolas.
e) Ironía y humor.
f) Apelaciones directas al lector, mediante los vocativos o la segunda persona en verbos y pronombres.
g) Registro coloquial.
h) Argumento de autoridad: para apoyar la tesis se cita el testimonio de un experto o de una persona de prestigio.

LOS RECURSOS ESTILÍSTICOS (FUNCIÓN POÉTICA O ESTÉTICA DEL LENGUAJE): pueden servir para embellecer o adornar la expresión o, simplemente, para enfatizar una idea.

Metáfora, personificación, comparación, interrogación retorica, anáfora, hipérbole, antítesis.

LOS TIEMPOS VERBALES más frecuentes en los textos argumentativos son:

Presente atemporal, valikdas en todo tiempo y lugar. Pesente actual, En fragmentos narrativos y descriptivos aparecerán diversos pretéritos.