Los Objetivos Macroeconómicos
1. Crecimiento de la producción. El crecimiento de la producción de bienes de un país es clave para la economía. Si hay más producción, podemos satisfacer más necesidades y mejora el nivel de vida de los ciudadanos, se contratan más trabajadores y se recaudan más impuestos que permiten al Estado gastar más dinero. El indicador que mide el valor de la producción es el PIB. El crecimiento del PIB es, por tanto, una obsesión para los gobiernos de los países.
2. Empleo. Sin duda es el objetivo que más nos afecta a todos los ciudadanos. Cuando las personas no encuentran trabajo, se quedan sin su principal fuente de ingresos y la calidad de vida disminuye. El indicador que nos muestra la situación de empleo en el país es la tasa de desempleo, que indica el porcentaje de personas que buscan trabajo y no lo encuentran. Conseguir una baja tasa de desempleo es prioritario.
3. Estabilidad de precios. Cuando los precios de un país aumentan de manera constante se llama inflación. El aumento de los precios (que se inflan), hace que las personas perdamos poder adquisitivo, es decir, que podamos comprar menos bienes con nuestros salarios. Controlar los precios para que no suban (ni bajen) mucho es otro objetivo clave de toda economía.
4. Equilibrio presupuestario del Estado. Si el Estado gasta más dinero del que ingresa con los impuestos necesitará pedir prestado y hay un desequilibrio en el presupuesto del Estado. Conseguir que haya un equilibrio entre gastos e ingresos es otra cuestión muy importante para toda economía.
5. Equilibrio exterior. Cuando un país compra más al exterior (importaciones) de lo que les vende (exportaciones), se produce un desequilibrio exterior. El indicador que nos mide si compramos o vendemos más al exterior es la balanza de pagos. Conseguir un equilibrio con el exterior, es por supuesto otro factor importante a tener en cuenta.
PIB: Producto Interior Bruto es el valor monetario total de los bienes y servicios finales producidos para el mercado dentro de las fronteras de un país en un periodo de tiempo determinado, generalmente un año.
¿Por qué es importante el PIB para un país?
El aumento del PIB y, por tanto, el crecimiento económico es muy importante para un país por las siguientes razones. Hemos visto que hay una relación total entre producción y renta. Si aumenta la producción, aumentan las rentas que reciben los individuos (salarios, alquileres, intereses y dividendos). También hay una relación entre producción y desempleo. Como norma general si las empresas producen más bienes y servicios necesitarán contratar más trabajadores para llevar a cabo está producción.
¿Qué es el PIB per cápita? El PIB per cápita se calcula dividiendo el PIB total entre el número de habitantes. ¿Mide el PIB per cápita el bienestar de los ciudadanos del país?
Muchas personas consideran que el PIB es un buen indicador de la calidad de vida de un país. Sin embargo, algunas personas piensan diferente. El PIB no mide el tiempo de ocio, la economía sumergida, la producción del hogar, entre otros aspectos.
La Tasa de Actividad nos dice cuántas personas de cada 100 que se encuentran en edad de trabajar, desean hacerlo. Se halla por tanto dividiendo la población activa entre la población en edad de trabajar. La Tasa de Desempleo nos dice cuántas personas de cada 100 que desean trabajar, no lo encuentran.
| 1. Como sabes uno de los principales problemas de España es el desempleo ¿Qué influirá en que las empresas quieran contratar más trabajadores? 2. Cuando hay puestos de trabajo libres y trabajadores desempleados no cualificados para ocuparlos decimos que hay desempleo…a) Aumento de los salariosb) Aumento del precio de los bienesc) Descenso de la productividadd) b y c son correctas
 3. Un país cuenta con 5 millones de personas desempleadas. Su tasa de Paro es del 25% y su tasa de actividad el 50%. ¿Cuál es su población en edad de trabajar?a) Friccionalb) Cíclicoc) Estructurald) Estacional
 4. En España se puede empezar a trabajar desde los:a) 12,5 millones de personasb) 20 millones de personasc) 40 millones de personasd) Otra cantidad
 5. Ismael ha dejado su trabajo para tomarse un año sabático. Ismael forma parte de:a) 15 años y nunca menosb) 18 años y nunca menosc) 16 años con autorización del tutor legal. Nunca menos.d) Cuando quieras
 6. El desempleo friccionala) La población activab) La población desempleadac) La población ocupadad) La población inactiva
 7. La EPAa) Es inevitableb) Es transitorioc) b y c son correctas
 a) Cuenta las personas que buscan trabajo en el último añob) Suele arrojar datos de parados más bajos que el SEPEc) Es el instrumento usado para hacer comparaciones entre paísesd) Todas son correctas
 | 8. Un subempleado es aquel que: 9. Uno de los efectos de desempleo es:a) Se ha cansado de buscar trabajo y pasa a población inactivab) Trabaja menos horas de las que desearíac) Trabaja sin contrato en la economía sumergidad) En realidad no busca trabajo
 10. Las políticas pasivas de empleo buscan:a) Provoca estrés y ansiedad en la sociedadb) Deja a familias en situaciones precariasc) Supone un mayor gasto para el Estadod) Todas son correctas
 11. Si una persona acaba de ser despedido y busca trabajo, forma parte de:a) Ayudar económicamente a los paradosb) Disminuir el desempleo friccionalc) Todas son correctas
 12. Una persona que busca y no encuentra trabajo se consideraa) El desempleo friccionalb) El desempleo estacionalc) La población inactivad) El desempleo estructural
 a) Inactivab) Activac) Desempleadad) b y c son correctas
 | 
| 1. La Macroeconomía estudia: 2. Se suma al PIB españolA. Por qué el precio de los tomates sube o bajaB. Si una familia manda a su hijo a estudiar fueraC. Por qué desempleo de un país sube o bajaD. Los costes de una empresa
 3. El gasto en vivienda forma parte de:A. Si un español da una charla en FranciaB. Lo que una empresa española compra a una italianaC. Lo que produce un inglés en EspañaD. Todas son correctas
 4. Una empresa obtiene madera del bosque y la vende por 5.000 euros a otra. Esta produce armarios y los vende otra por 9.000. Esta última hace unas transformaciones y vende las mesas a sus clientes por 12.000. El PIB subirá en:A. ConsumoB. InversiónC. Gasto públicoD. Exportaciones netas
 5 Si el PIB sube una cantidad importante, normalmente:A. 12.000 eurosB. 26.000 eurosC. 7.000 eurosD. El PIB no sube por ninguna de estas operaciones
 A. El desempleo bajaB. El desempleo subeC. Los precios bajanD. El PIB nunca sube
 | 6. El PIB no mide 7. Se produce un aumento en la demanda agregada siA. El tiempo de ocioB. El trabajo de los amos de casaC. Si la producción es contaminanteD. Todas son correctas
 8. La oferta agregada disminuye sia) Hay más gasto público del gobiernob) Bajan los tipos de interésc) Aumentan las importacionesd) a y b son correctas
 9. Si hay una crisis de demandaa) Baja el precio de los factores productivosb) Disminuye la productividadc) Aumentan los preciosd) Ninguna es correcta
 10. Si hay una expansión de ofertaa) Sube el PIB y suben los preciosb) Baja el PIB y bajan los preciosc) Sube el PIB y bajan los preciosd) Baja el PIB suben los precios
 a) Sube el PIB y suben los preciosb) Baja el PIB y bajan los preciosc) Sube el PIB y bajan los preciosd) Baja el PIB suben los precios
 |