Obras del mismo autor: *Agias* y *Hércules Farnesio*.
Elementos técnicos importantes: La figura, hecha en **mármol**, presenta una superficie ondulante que contrasta con la serenidad del personaje representado, que mira al vacío. Permite múltiples puntos de vista. Introduce el **nuevo canon de 8 cabezas**.
Características de la obra: Con ella se alcanza la **tercera dimensión** gracias a la idea de un atleta lanzando los brazos hacia adelante, limpiándose el sudor y polvo del ejercicio con el **estrígil**, lo cual solo puede verse si se gira en torno a la estatua.
Obras contemporáneas: *Hermes con Dionisio niño* y el *Apolo Sauróctono*.
Hermes con Dionisos niño
Autor: Praxíteles.
Cronología: Siglo IV a. C.
Estilo: Periodo Clásico.
Características importantes: Cabeza mostrando el típico rostro de perfil griego. Se ve al niño Dionisio custodiado por el dios **Hermes**.
Elementos técnicos importantes: Se inclina buscando la **curva praxiteliana**. Su cara es suave, y su musculatura es más fuerte que la que suele usar Praxíteles. Su cabello parece inacabado.
Obras del mismo autor: *Afrodita de Cnido* y *Apolo Sauróctono*.
Otros autores del mismo estilo: Escopas y Lisipo.
Laocoonte y sus hijos
Autor: Agesandro, Polidoro y Atenodoro de Rodas.
Cronología: Siglo I a.C.
Estilo: Helenístico. **Escuela de Rodas**.
Obras del mismo autor: Posiblemente las estatuas de Sperlonga, en las que participaron los tres autores del *Laocoonte*.
Elementos técnicos importantes: El material principal es el **mármol**, con una técnica de talla. Es una copia romana en mármol; la escultura original era en bronce y un poco más pequeña.
Características de la obra: Es un grupo escultórico lleno de **dramatismo**, que explora las emociones humanas y la expresividad de los rostros y cuerpos, cargado también de **desequilibrio compositivo** y **movimiento**, como corresponde al periodo helenístico.
Autores del mismo estilo: Apolonio de Tralles.
El Doríforo
Autor: Policleto.
Cronología: Siglos V-IV a.C.
Estilo: Arte griego, periodo **Clásico** (siglo V a. C.).
Obras del mismo autor: *El Diadumeno*.
Elementos técnicos importantes: Representa el volumen propio del cuerpo humano. Transmite **Ethos**. Principio de **diartrosis**. Uso del **contraposto**.
Características de la obra: Pretende destacar el parecido con la realidad, abandonando el colosalismo del periodo arcaico. Se le conoce también por el **Canon de siete cabezas**. Policleto consideró que esta estatua se había aproximado lo más posible al sistema de proporciones ideal del cuerpo humano.
Autores del mismo estilo: Mirón, Praxíteles.
Friso de las Panateneas (Friso del Partenón)
Autor: Fidias (escuela-taller).
Cronología: Siglo V a.C. (443 a.C. y 448 a.C.).
Estilo: Monumento del estilo **clásico** de la escultura ática. Permanece entre el eclipse gradual del estilo severo.
Obras del mismo autor: *Estatua de Zeus en Olimpia*, *Atenea Parthenos*, *Apolo Parnopios*.
Elementos técnicos importantes: Tallado en **bajorrelieve** con **mármol pentélico**. Circundaba todo el muro de la *cella* o *naos* del Partenón con una longitud de 160 metros. Realizado en **estilo jónico**, aunque en un edificio dórico.
Características de la obra: Uso del **drapeado** como una expresión de movimiento. Representa la **procesión de las Grandes Panateneas** que se celebraba cada cuatro años en honor a la diosa Atenea.
Autores del mismo estilo: Policleto, Mirón, Praxíteles.
Diadúmeno
Autor: Policleto.
Cronología: Siglo V a.C.
Estilo: Clásico. Sigue el estilo basado en su **canon** o ideal de belleza humana, aplicando técnicas de simetría y proporcionalidad, el **contraposto** y la **diartrosis**.
Obras del mismo autor: *Discóforo*, *Doríforo*.
Elementos técnicos importantes: La estatua original fue realizada en metal, seguramente en **bronce**, pero en la actualidad solo se conservan copias romanas de piedra caliza y mármol.
Características de la obra: En la obra aparecen algunas de las características más representativas del periodo clasicista como el **contraposto** y la **diartrosis**.
Obras del mismo estilo: Mirón y Fidias.
La Victoria de Samotracia
Autor: Pithókritos de Rodas.
Cronología: 190 a.C.
Estilo: Helenístico. **Escuela de Rodas**.
Obras del mismo autor: —
Elementos técnicos importantes: Técnica de **paños mojados**.
Características de la obra: Complicación compositiva, **ilusionismo escenográfico**, grandiosidad y ruptura de la proporción clásica, **realismo**, ruptura del equilibrio, gusto por el **movimiento**, la tensión dramática, sensualidad y belleza, habilidad técnica. El autor se basa en modelos clásicos anteriores, percibiéndose la influencia de Fidias en la técnica de paños mojados, pero es más realista.
Autores del mismo estilo: Agesandro, Polidoro y Atenodoro de Rodas.
II. Arquitectura y Escultura Romana Imperial
El Partenón
Autores: Fidias, Calícrates e Ictino.
Cronología: Entre los años 447 y 438 a.C.
Estilo: El Partenón presenta una mezcla de órdenes, mostrando un estilo **dórico** en su exterior y un estilo **jónico** en su interior, con un friso corrido.
Características importantes: El templo es de planta rectangular, **períptero** (con columnas en todo su perímetro), **octástilo** (con la clásica proporción de 8 columnas al frente y 17 en los laterales), **anfipróstilo** (flanqueado por dos pórticos) y con doble *cella*.
Elementos técnicos importantes: Construido íntegramente en **mármol blanco del Pentélico**. A lo largo de todos los lados del tejado corría un goterón o caño para recoger el agua de la lluvia descargada por las gárgolas con forma de cabeza de león. El Partenón es el único templo griego íntegramente construido en mármol.
Obras del mismo autor: La estatua de Zeus en Olimpia (por Fidias).
Otros autores del mismo estilo: Praxíteles, Escopas y Lisipo.
Augusto de Prima Porta
Autor: Desconocido.
Cronología: Siglo I d.C.
Estilo: Época de Augusto.
Obras del mismo autor: Desconocido.
Elementos técnicos importantes: Esta escultura es una copia de una anterior, originalmente en metal. La copia que conservamos hoy día está tallada en mármol.
Características importantes: Como cónsules *cum imperio*, llevan coraza (**thoracatos**) y manto consular, y levantan el brazo en señal de arenga.
Obras contemporáneas: El Arco de Tito.
Anfiteatro Flavio (Coliseo)
Autor: Se desconoce la identidad del arquitecto.
Cronología: 72-80 d.C.
Estilo: Arquitectura de la Antigua Roma.
Obras del mismo autor: Autor desconocido.
Elementos técnicos importantes: Casi 50 metros de altura, 188 de largo por 156 de ancho. En la construcción se emplearon más de 100.000 metros cúbicos de **mármol travertino** y 300 toneladas de hierro para las grapas que mantenían unidos los bloques.
Características importantes: Fue quizás la obra más grandiosa de la arquitectura romana, y en él se utilizaron las más variadas técnicas de construcción.
Obras contemporáneas: *Augusto de Prima Porta*.
Procesión sur del Ara Pacis
Autor: Desconocido.
Cronología: Año 9 a.C. (siglo I a.C.).
Estilo: Romano Imperial.
Obras del mismo autor: El autor es desconocido.
Elementos técnicos importantes: Lo más destacado es la decoración escultórica que recubre el edificio. En el interior, el friso está ocupado por guirnaldas y **bucráneos**. En el exterior, los zócalos se recubren de **roleos de acanto**. Los frisos exteriores tienen distinta decoración según su ubicación: flanqueando las puertas cuatro alegorías, y en los muros laterales dos procesiones. Estas alegorías están relacionadas con la mítica fundación de Roma.
Características importantes: Representa las victoriosas campañas de Augusto en Galia e Hispania y la **paz impuesta** por él a su regreso triunfal. Su emplazamiento original era en el lado oeste de la Vía Flaminia en el Campo de Marte.
Obras contemporáneas: En el mismo siglo se construyó el Teatro Romano de Mérida.
Teatro de Mérida
Autor: Desconocido (mandada construir por Marco Vipsanio Agripa).
Cronología: Años 16 – 15 a.C.
Estilo: Arquitectura de la Antigua Roma.
Características importantes: Está dividido en cuatro partes: el graderío (con un aforo para unas 6000 personas), la *orchestra* (de mármoles blancos y azulados), el proscenio (lugar para los músicos) y la **frons scaena**, que cuenta con dos alturas, con columnas que se levantan sobre pedestales de fuste liso.
Elementos técnicos importantes: El uso del edificio durante varios siglos hizo necesarias algunas reformas. Hacia el año 105 se levantó el actual frente de escena, que se volvió a reformar entre los años 333 y 335. Debido a la implantación oficial del cristianismo en el siglo IV, el edificio dejó de utilizarse y fue abandonado.
Obras del periodo: Circo Romano de Mérida, Anfiteatro de Mérida.
III. Arte Paleocristiano y Bizantino
Mosaico de Justiniano y Teodora
Autor: Desconocido.
Estilo/Periodo: Bizantino.
Cronología: 547 d.C.
Características importantes: **Hieratismo** en la composición y rigidez corporal. Idealización de los rostros, simetría de los mismos. **Fondo dorado** atemporal.
Elementos técnicos importantes: Técnica del **mosaico** o decoración musivaria. **Teselas vidriadas** que reflejan la luz de las velas y otras con paños de oro.
Obras del mismo autor: Autor desconocido.
Otros autores del mismo estilo: No corresponde.
Santa Sofía de Constantinopla o Divina Sabiduría
Autores: Isidoro de Mileto y Antemio de Tralles.
Estilo/Periodo: Bizantino.
Cronología: 532 d.C.
Características importantes: Planta basilical de tres naves. **Cúpula circular** de 30 metros de diámetro “suspendida” en el aire, apoyándose sobre cuatro **pechinas** que sirven de enlace con la planta cuadrada.
Elementos técnicos importantes: Cúpula de piedra porosa y tejas de Rodas. El eje Este-Oeste está formado por dos **semicúpulas** del mismo diámetro que la principal para repartir los empujes. El eje transversal (Norte-Sur) se sujeta mediante muros horadados.
Obras del mismo estilo: San Apolinar el Nuevo (Rávena), San Marcos en Venecia.
Otras obras del mismo autor: No corresponde.
Iglesia Santa Sabina en Roma
Autor: Sacerdote Pedro de Iliria.
Estilo/Periodo: Paleocristiana.
Cronología: 432 d.C.
Características importantes: Representa la armonía original de las basílicas paleocristianas: sus elegantes proporciones, la sobriedad de sus mármoles, arcos formeros de medio punto. Eje longitudinal que se dirige hacia el presbiterio dominado por el **“arco triunfal”** que representa el triunfo de la iglesia.
Elementos técnicos importantes: Cubierta de madera **adintelada** en la nave central.
Obras de la misma época: Basílica de la Natividad en Belén.