Orígenes y Géneros Clave de la Literatura Medieval Española

Marco Histórico de la Literatura Medieval

La Edad Media comienza con la caída del Imperio Romano y se extiende hasta la Edad Moderna, cuyo inicio se sitúa en 1492 (Descubrimiento de América). Nuestra Edad Media es rica, atractiva y fundamental para el espacio cultural hispánico.

Alta Edad Media

En sus inicios, se asientan en la península los visigodos, de cuyo legado destacan las Etimologías (que es la auténtica recopilación del saber de la época). En el año 711 llegan los musulmanes, que desarrollan en Al-Ándalus las bases del conocimiento occidental. Durante ese tiempo, en la península coexisten tres grandes culturas: cristianos, musulmanes y hebreos.

Baja Edad Media y Transición

La situación política y social va lentamente cediendo a la desesperanza y a la disolución. Se avecinan tiempos confusos y de difícil coexistencia entre las tres culturas mencionadas. La expansión militar de los reinos cristianos del norte, proceso que se extiende durante 800 años, lleva a los musulmanes a refugiarse en el Reino de Granada hasta 1492.

En 1492, se producen hitos fundamentales que marcan el fin de la época: la expulsión de musulmanes y judíos de la península, el Descubrimiento de América, la invención de la imprenta y la divulgación de ideas procedentes de Europa, que se encuentran en el origen de una nueva visión del mundo (el Renacimiento).

A partir del siglo XIV, se produce la aparición de un nuevo grupo de ciudadanos que no dependen de ningún señor: los burgueses, que se convierten en el nuevo centro de actividad económica. Esto proporcionará un ambiente social más vitalista y práctico. La ciudad contará ahora con un mayor protagonismo.

Inicio de la Literatura Medieval

La literatura medieval se inicia con las jarchas, manifestaciones escritas en el siglo X. La Edad Media se extiende hasta el conocimiento del Renacimiento, cuando Garcilaso de la Vega renueva las letras españolas inspirándose en el modelo italiano. El periodo de transición desde el siglo XV hasta 1526 es conocido como Prerrenacimiento.

Características de la Literatura Medieval

  • Religiosidad: La vida y la literatura medievales están marcadas por la religión. La posición de la Iglesia impone su visión del mundo: la vida es concebida como tránsito, sufrimiento o “valle de lágrimas” que tendrá su recompensa con la vida eterna.
  • Predominio de la Oralidad: Las manifestaciones literarias medievales tienen origen oral, lo que conlleva que las obras contengan una gran cantidad de recursos orales. Los textos han llegado a nosotros gracias a algún individuo que decidió escribirlos y hacerlos perdurar.
  • Didactismo: La literatura se concibe como el mejor medio para la difusión de una enseñanza moral y religiosa, sirviendo como vehículo de difusión ideológica.
  • Mestizaje Cultural: En la España medieval coexisten tres culturas con frecuentes influjos mutuos (cristiana, musulmana y hebrea). Esta relación se fue paulatinamente degradando hasta que solo se reconoció una religión: la cristiana.

Géneros Literarios Medievales

Lírica Tradicional

Entendemos por lírica tradicional la poesía compuesta de forma anónima y transmitida oralmente entre el pueblo llano. Las más antiguas son las jarchas, escritas en lenguaje mozárabe.

Las jarchas son estrofas breves escritas en romance mozárabe que se incluían al final de una moaxaja. Sus características son:

  • Contenidos amorosos.
  • Punto de vista femenino.
  • Motivos de queja.
  • Predominio de la concisión y la repetición.
  • Escritas siempre en arte menor.

La Épica Medieval: Mester de Juglaría

Los Cantares de Gesta son obras que narran en verso hazañas de héroes y aparecen en el siglo XII en España. La difusión oral de estas historias pertenecía a los juglares, que iban de villa en villa actuando en plazas y castillos. Sus espectáculos debían reunir diversos ingredientes para atraer la atención del público.

El Mester de Juglaría posee un estilo propio de expresión. Sus obras emplean la tirada épica, una serie indefinida de versos en arte mayor y rima asonante continua. Otras características son:

  • Las respiraciones son constantes.
  • Predominio de oraciones simples y coordinadas.
  • Uso del presente de indicativo.
  • Petición final de soldada.
El Poema de Mio Cid

Es el Cantar de Gesta que narra en versos las hazañas del Cid Campeador. La obra nos ha llegado en una copia del siglo XIV, posterior a la creación original del poema.

El poema es anónimo. Existen tres hipótesis sobre su autoría: Menéndez Pidal cree que lo escribieron dos juglares, y también se cree que pudo ser escrita por un experto en leyes. La autoría del Mio Cid sigue siendo un misterio hoy en día. La obra trata sobre el honor y se divide en tres partes.

El Mester de Clerecía

Surge en el siglo XIII. Se llama así a la escuela de los escritores cultos que eligen el romance como lengua literaria. El Mester de Clerecía se presenta con las siguientes características:

  • La cuaderna vía será la nueva estrofa: cuatro versos alejandrinos que riman entre sí (monorrimos).
  • Los temas que se usan son eruditos y se basan en la tradición escrita; los más abundantes son los religiosos.
  • El lenguaje de esta composición se caracteriza por ser cuidado y selecto.

El Mester de Juglaría se opone al de Clerecía. Aunque el lenguaje es cuidado, los temas suelen ser menos elevados que en el género épico.

Contexto del Mester de Clerecía

En el siglo XVII: se usaba solo la cuaderna vía. Las obras eran anónimas, a excepción de las de Gonzalo de Berceo.

En el siglo XIV: aparición de la burguesía. Surgen también las primeras universidades. Por ello, asistimos al nacimiento de un espíritu renovador, más pragmático y vitalista.

La Prosa Medieval y Alfonso X

Las primeras manifestaciones de la prosa literaria representan un hecho trascendental, pues con ellas se abren a la literatura medieval nuevos campos: la ciencia y la historia. Gracias a esta incorporación, el didactismo deja de ser la única referencia literaria.

El rey Alfonso X el Sabio trae un propósito renovador del conocimiento científico del mundo y de la historia. Será el gran impulsor de la prosa castellana; durante su reinado se produce el cambio del latín al castellano en la redacción de documentos oficiales.

Alfonso X se sirvió de la Escuela de Traductores de Toledo. Allí se establecen unas normas ortográficas unificadas. La producción alfonsí abarca obras jurídicas, científicas y recreativas.