Orogénesis, la erosión y la sedimentación


Meseta


La penillanura:
Designa una amplia llanura casi uniforme, con ligeras desnivelaciones producto de una prolongada erosión y de la coalescencia de cuencas hidrográficas, originada en un modelado horizontal. Es un conjunto de interfluviosde escaso desnivel respecto de los valles, con algunos relieves residuales a lo largo de la cuenca de los ríos. La penillanura sería, por tanto, el resultado de la última etapa del ciclo geográfico producido por las aguas hidrográficas. Tras millones de años,los valles de fondo plano se van ampliando cada vez más, uníéndose unos con otros y formando finalmente una enorme superficie casi plana, que recibe el nombre de penillanuras. Penillanuras: es una llanura sin relieves salientes, en la que la diferencia entre valles e interfluvios es muy débil, con pendientes mínimas, superficie aplanada resultado de la erosión de los relieves preexistentes. En España las más importantes son la Penillanura Zamorano-Salmantina y la Penillanura Extremeña.

Macizos antiguos

son montañas que presentan formas redondeadas y cumbres aplanadas, al ser superficies de erosión elevadas; en la Península son macizos antiguoslas sierras interiores de la meseta, macizo galaico y parte de la cordillera cantábrica. Los macizos antiguos tienen material paleozoico e fueron formados con la orogénesis alpina sobre los
zócolos.
Los macizos antiguos tienen material paleozoico e fueron formados con la orogénesis alpina sobre los zócolos. El Sistema Central es más alto y divide la Meseta por la mitad. Hay abundancia de nieve en el invierno, por lo que las comunicaciones son más difíciles. Los Montes de Toledo son de menor altura y separa las cuencas del Texo y del Guadiana. Su sierra más importante es la de Guadalupe. La cuenca de la meseta norte es más alta (800-500 metros) de altitud media; es más uniforme y pertenece a una sola cuenca hidrográfica (la del Douro), y está casi totalmente encerrada por montañas. La cuenca de la meseta sur es menor (500-700 metros); está accidentada en su parte media por los Montes de Toledo, que la dividen en dos cuencas hidrográficas (Texo y Guadiana) y se inclina al océano Atlántico. El Macizo Galaico-Leónés tiene predominancia de materiales paleozoicos y una multitud de fallas; las montañas más destacadas son Peña y Trevinca; las sierras más destacadas son Segundera, Cabrera y Los Ancares. Era Arcaica hasta cuaternaria:  Durante la era arcaica emergíó del mar una banda montañosa arqueada, formada por lousas y gneis, que comprendía casi toda la actual Galicia. También elevaciones en puntos aislados del Sistema Central y de los Montes de Toledo. Este Macizo fue arrasado por la erosión y cubierto casi en su totalidad por los mares paleozoicos. En la era primaria tuvo lugar la orogénesis herciniana. De dos mares que cubrían la mayoría de la Península surgieron las cordilleras hercinianas, formadas por materiales silíceos. Al oeste se elevó el Macizo Hespérico, arrasado por la erosión durante esta era primaria y convertido en zócolo o meseta inclinada cara al Mediterráneo; solo quedan restos de este macizo en Zamora, Salamanca y Extremadura. En la era secundaria la erosión continuó el desgaste de los relevos hercinianos; la sedimentación depositó materiales en dos zonas, las zonas pirenaica y bética; la era secundaria fue un período de calma en el que predominaron la erosión y la sedimentación. Durante la era terciaria tuvo lugar la orogénesis alpina, que provocó grandes cambios en el relevo peninsular; parece que impactó un meteorito gigantesco: se levantaron las cordilleras alpinas; se formaron las depresiones prealpinas (depresión del Ebro y del Guadalquivir) y zonas de ría, así como las arena de estas zonas se depositó en el mar, formando el Ege del Ebro; la Meseta se vio afectada por la orogénesis alpina: pasó a inclinarse cara al Atlántico y se formaron los rebordes montañosos orientales y meridionales de la Meseta (Sierro Moreno, cordillera Cantábrica y Sistema Ibérico). Zócolo de la Meseta formado por materiales paleozoicos rígidos, experimentando fallas y fracturas. Estas últimas originaron una estructura germánica, consituída por bloques levantados o rejuvenecidos y bloques afundidos (foxas tectónicas). Los bloques levantados formaron el Macizo Galaico. Los bloques afundidos crearon las cuencas sedimentarias de la Meseta. Las fallas también dieron lugar a la actividad volcánica en algunas zonas como el Campo de Calatrava. Durante la era cuaternaria los fenómenos más destacados fueron el glaciarismo y la formación de terrazas fluviales.