Panorama de la Literatura Española Contemporánea: Novela y Teatro desde los 70

La Novela Española Contemporánea: De la Transición a la Actualidad (1975-Hoy)

A partir de 1975, la novela española experimenta un notable alejamiento del experimentalismo de etapas anteriores, acercándose a un neorrealismo que prioriza la claridad narrativa. Esta nueva etapa se caracteriza por una gran variedad de estilos, temas y planteamientos narrativos. La obra que marca el inicio de esta renovación es La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza.

Características de la Novela de las Últimas Décadas

  • Variedad de temas y estilos.
  • Simplificación de estructuras narrativas.
  • Estructura lineal del relato.
  • Recuperación del argumento.
  • Uso de las personas narrativas tradicionales (primera y tercera).
  • Resurgimiento de la novela de género.
  • Abandono de la intencionalidad ideológica y el compromiso social explícito.
  • Fusión de géneros.

Aspectos Más Significativos

  1. Carácter aglutinador de la novela contemporánea, que integra diversas corrientes.
  2. Individualidad creadora de los autores.
  3. Triunfo de la novela de género.

Tendencias Temáticas y Géneros Dominantes

  • Novelas policiacas y de intriga: Priorizan la construcción del relato, el suspense y la intriga, a menudo mezclando esquemas policiacos con aspectos políticos e históricos.
  • Novela negra.
  • Novela histórica: Numerosas obras abordan la Guerra Civil Española y la inmediata posguerra.
  • Novelas de reflexión intimista: Centradas en la búsqueda de lo personal y la reflexión sobre la propia existencia.
  • Novelas del realismo y crítico social: Exploran el conflicto entre los personajes y el mundo que les rodea.
  • Novela alegórica, mítica y fantástica: Abordan lo irracional, lo fantástico, lo soñado y lo simbólico.
  • Novela culturalista y estilística: Dirigidas a un lector minoritario, son eruditas, reflexivas, con elementos intimistas y a menudo de lectura compleja.
  • Novela erótica: Con contenido explícitamente erótico.
  • Novela de aventuras: Caracterizadas por la intriga, el suspense, la sentimentalidad y una ambientación histórica.

Autores y Obras Destacadas

  • El bandido doblemente armado – Soledad Puértolas
  • Yo maté a Kennedy – Manuel Vázquez Montalbán
  • La sombra del viento – Carlos Ruiz Zafón

Eduardo Mendoza: Un Novelista Eminente y su Legado

Eduardo Mendoza es un novelista fundamental en la literatura española contemporánea. La ironía y el humor se despliegan de forma magistral en las páginas de toda su obra. Dueño de una narrativa clara y sencilla, Mendoza aprovecha sus historias para hacer una sutil crítica política o social.

Obras Fundamentales

La verdad sobre el caso Savolta

Esta novela marca el inicio de la nueva narrativa española. Es un relato autobiográfico que combina documentos, cartas, etc., de un proceso judicial con la narración en tercera persona. Los hechos se desarrollan en Barcelona entre los años 1917 y 1919.

Presenta un mosaico social de personajes que representan:

  • La alta burguesía empresarial catalana: superficial, de mentalidad estrecha, inculta y falta de escrúpulos.
  • La clase obrera explotada y violenta.
  • La prensa de tendencia anarquista.
  • Los bajos fondos de la ciudad: cabarés y tabernas del Barrio Chino, matones y marginados.

Variedad de Técnicas Narrativas en su Obra

  • Perspectivismo narrativo: Combina la primera persona de un narrador protagonista con un narrador omnisciente, e introduce materiales documentales (artículos, documentos) que ofrecen otros puntos de vista.
  • Montaje caleidoscópico y de suspense: Disemina fragmentos de una historia a modo de rompecabezas, de modo que solo al final se puede reconstruir la totalidad de lo narrado y darle sentido.
  • Diálogo constante.
  • El pastiche: Incorpora elementos de novela policiaca y elementos folletinescos.

Otras Obras Relevantes

  • El misterio de la cripta embrujada y El laberinto de las aceitunas: Relatos paródicos y de aventuras.
  • La ciudad de los prodigios: Novela histórica que narra el tránsito del siglo XIX al XX, ofreciendo una panorámica de cómo el desarrollo industrial y económico (los “prodigios”) alteró la sociedad.
  • Sin noticias de Gurb: Construye una finísima sátira.
  • Comedia ligera: Ambientada en la Barcelona del primer franquismo, ofrece una mirada crítica sobre la burguesía catalana.
  • Riña de gatos: Novela histórica sobre la Guerra Civil Española.

El Teatro Español Contemporáneo: De la Transición a la Actualidad (1970-Hoy)

Con la llegada de la democracia a España, se produce una mejora sustancial del espectáculo teatral. En los años 80, conviven espectáculos de grupos independientes, autores experimentales y los nuevos autores dramáticos que se inclinan por la comedia neorrealista. El teatro se concibe cada vez más como un espectáculo total.

Diversidad de Tendencias

Teatro Experimental

Con una técnica vanguardista, se ocupa de cambiar la técnica teatral y de experimentar con fórmulas alegóricas y simbólicas.

  • Autores como Buero Vallejo (con obras como La Fundación) y Francisco Nieva concebían el teatro como un instrumento pedagógico de concienciación.
  • El rasgo que los define es la espectacularidad, un marcado carácter colectivo, la búsqueda de la complicidad del público y la sustitución de la palabra por la mímica e improvisación.

El Realismo Renovado (Neorrealismo)

Se observa una disminución del experimentalismo y una cierta recuperación de los enfoques realistas y tradicionales. Aborda temas que afectan a la sociedad contemporánea, buscando hacer reflexionar al espectador a través de comedias con un humor mordaz y profundo, y un lenguaje popular y de jerga.

  • Obras destacadas:
    • ¡Ay, Carmela! – José Sanchis Sinisterra
    • Bajarse al moro – José Luis Alonso de Santos
    • Las bicicletas son para el verano – Fernando Fernán Gómez

Características Generales del Teatro Contemporáneo

  • Cierta vacilación en el enfoque de las obras: realistas, simbólicas, teatro histórico, poético y de denuncia social.
  • Actualidad de los temas tratados.
  • Enriquecimiento escenográfico de los decorados con la modernización de los teatros.
  • Textos teatrales con escasez de personajes.
  • Regreso al texto escrito y a la primacía del diálogo.

Actualidad del Teatro Español

  • Desarrollo del teatro alternativo.
  • Incorporación al teatro de novelistas que crean textos originales o adaptan sus propias novelas o las de otros autores.

José Luis Alonso de Santos: Un Dramaturgo Clave del Siglo XX

José Luis Alonso de Santos es uno de los dramaturgos más importantes del último tercio del siglo XX. Su teatro contiene un enfoque crítico hacia la sociedad en el que sobresalen el humorismo y la ternura. Su producción dramática puede incluirse dentro de la corriente que se denomina neorrealista.

Tipos de Teatro en su Obra

  • Teatro con referencias literarias: Su objetivo es conmover y divertir, utilizando la fórmula del metateatro.
  • Teatro realista renovado (neorrealismo): Crónicas del Madrid de los años 80, con nueva temática social, personajes humildes, perdedores y fracasados, y un lenguaje callejero. Aborda temas como el desinterés, la amistad y la lealtad frente a la violencia, con un final casi siempre amargo.
    • Obra destacada: Bajarse al moro.
  • Teatro del absurdo y psicológico (de influencia existencialista):
    • Obra destacada: Del laberinto al 30.
  • Obras con tono trágico:
    • Obra destacada: Trampa para pájaros.
  • Comedia moderna: Comedias protagonizadas por antihéroes.
    • Obra destacada: Pares y Nines.
  • Teatro infantil y juvenil:
    • Obra destacada: Besos para la Bella durmiente.
  • Microteatro: Recopilación de más de 50 piezas de microteatro que han sido llevadas a escena, con temas de actualidad y predominio de la comedia y el humor. Se tratan problemas de pareja, amores prohibidos, el miedo a relacionarse con los médicos, la incapacidad masculina para entender a las mujeres, cuestiones de honor, el eterno debate entre teatro de vanguardia y teatro comprensible, y los desafíos que plantea la influencia de los videojuegos en nuestra vida.