La Generación del 98
¿Qué es la Generación del 98?
Es un grupo de escritores y pensadores españoles que comenzaron a publicar a finales del siglo XIX, y que reaccionaron con preocupación ante la crisis de España, especialmente después del Desastre del 98 (la pérdida de las últimas colonias como Cuba, Puerto Rico y Filipinas en 1898).
Fueron llamados así por Azorín, aunque el término fue popularizado por otros. Los miembros más conocidos son: Miguel de Unamuno, Pío Baroja, y el propio Azorín.
Características
Preocupación por España
Buscaban entender la identidad de España a través de su historia, lengua, paisaje (sobre todo Castilla) y su gente común.
Filosofía y Existencia
Reflexionaban sobre temas profundos como:
- El sentido de la vida
- La muerte
- La fe y la razón
- El sufrimiento humano
Estilo literario diferente
Querían romper con el estilo anterior, más adornado y realista. Usaban un lenguaje más claro, sencillo y directo. Les interesaba más lo emocional y lo simbólico que lo puramente realista.
Valoraban el pasado
Admiraban autores clásicos como Cervantes o los escritores medievales. Veían en la historia una forma de entender el presente.
Interés por la “intrahistoria”
Unamuno usó este término para hablar de la historia de la gente corriente, no de los grandes héroes.
¿Cómo era su literatura?
Ensayo
Azorín y Unamuno escribieron muchos textos reflexivos sobre España, la literatura, la religión, etc.
Novela
- Rompen con la novela tradicional.
- Unamuno inventa la “nivola”, una novela centrada en los conflictos internos del personaje (ejemplo: Niebla).
- Baroja escribe novelas abiertas, con muchos personajes, viajes y críticas sociales.
- Azorín se enfoca más en las sensaciones y los paisajes que en una historia fuerte.
Las vanguardias
¿Qué fueron las vanguardias?
Las vanguardias fueron un conjunto de movimientos artísticos y literarios que aparecieron en Europa a comienzos del siglo XX, sobre todo entre la Primera y Segunda Guerra Mundial. Estos movimientos rompieron con las formas tradicionales de hacer arte y literatura, y quisieron crear algo completamente nuevo y diferente. Querían que el arte representara los cambios rápidos y sorprendentes del mundo moderno (tecnología, ciudades, guerras…).
Características principales
Novedad y creatividad
Buscaban siempre cosas nuevas, como escribir sin rima ni métrica (verso libre) o hacer poemas que formaran dibujos (caligramas).
Arte sin personas
Muchas veces el arte no hablaba de personas o sentimientos, sino de cosas modernas como máquinas, ciudades o tecnología.
Para unos pocos entendidos
Era un arte pensado para gente que entendía lo nuevo y diferente, no para el público en general. Era más universal que local.
Rebeldía y provocación
Querían llamar la atención, romper normas y ser revolucionarios en sus ideas y formas de expresarse.
Trabajo en grupo
Muchos artistas se unían y escribían manifiestos, donde explicaban lo que querían hacer. También hacían exposiciones juntos.
La vanguardia en España
Las vanguardias europeas influyeron profundamente en la escena artística española, con figuras como Ramón Gómez de la Serna pavimentando el camino para su difusión a través de publicaciones y tertulias.
Poesía, teatro y novela de posguerra
Contexto histórico-literario común
Después de la Guerra Civil (1936-1939), España vive una dictadura franquista marcada por:
- Censura y control ideológico
- Exilio de muchos escritores
- Una sociedad fracturada que influye en los temas, tonos y formas de la literatura.
La novela, el teatro y la poesía evolucionan paralelamente, respondiendo a este contexto en cuatro grandes etapas:
Etapas de la literatura de posguerra
Años 40: Literatura bajo censura
- Temas comunes: patriotismo oficial, religión, familia, evasión o crítica velada.
- Estilo: tradicional, aunque algunos ya empiezan a introducir una visión más crítica o innovadora.
- Ejemplos: Novela: tremendismo (Cela), introspección (Laforet). Teatro: comedia burguesa o absurdo (Mihura, Jardiel Poncela). Poesía: poesía arraigada vs desarraigada (Luis Rosales vs Dámaso Alonso).
Años 50: Realismo social
- Compromiso con la realidad social: pobreza, injusticia, frustración vital, represión…
- Lenguaje directo, accesible al pueblo.
- Objetivo: denunciar, reflejar y concienciar.
- Novela: Cela (La colmena), Sánchez Ferlosio (El Jarama).
- Teatro: Buero Vallejo (Historia de una escalera), Sastre.
- Poesía: Blas de Otero, Gabriel Celaya.
Años 60-70: Búsqueda de identidad y experimentación
- Nuevas técnicas y estructuras: monólogo interior, collage, narradores múltiples, ruptura de la línea temporal, escritura automática…
- Reflexión personal y crítica cultural/sociopolítica más elaborada.
- Apertura al exterior: influencias del Nouveau Roman, el Realismo mágico, el surrealismo, etc.
- Novela: Luis Martín-Santos (Tiempo de silencio), Delibes.
- Teatro: Arrabal (teatro pánico), Nieva (teatro furioso).
- Poesía: Gil de Biedma, Valente, Pere Gimferrer (novísimos).
Temas transversales a los tres géneros
- Identidad y alienación.
- Injusticia social y represión.
- Búsqueda de sentido en una sociedad rota.
- Memoria histórica, guerra, posguerra.
- Evolución estética: desde lo tradicional hacia lo experimental.
Para recordar fácilmente
Cada década marca un cambio de tono y forma: Años 40 → censura y contención. Años 50 → denuncia social. Años 60-70 → innovación formal y búsqueda interior.