Panorama de la Literatura y las Lenguas de España: Del Novecentismo a la Generación del 98

El Novecentismo (Generación del 14)

Movimiento cultural y artístico de carácter renovador que surgió en España a principios del siglo XX como reacción contra el Modernismo, y que se caracteriza por la voluntad de rigor y racionalidad. Los autores empiezan a escribir en torno a 1914.

Autores Destacados

  • Ramón Pérez de Ayala
  • José Ortega y Gasset
  • Eugenio d’Ors
  • Ramón Gómez de la Serna
  • Concha Espina

Características de los Escritores Novecentistas

  1. Tienen una gran formación intelectual, que se refleja en la profundidad y el rigor de su pensamiento, así como en la propia creación literaria.
  2. No olvidan el problema de España, pero lo tratan con serenidad y menos dramatismo que la Generación del 98.
  3. Tienen obras elaboradas y reflexivas; se preocupan por la estética y la limpieza formal de sus textos.
  4. Pueden percibir el arte como juego, alejado de la vida.
  5. Se nota el deseo de escribir sobre las minorías cultas.
  6. El ensayo y la novela son los géneros más utilizados.

Situación Actual de las Lenguas en España

Catalán

Procede de la evolución del latín vulgar en la parte nordeste de la Península. El catalán cuenta con más de siete millones de hablantes. Históricamente nace en los condados carolingios establecidos a ambos lados de los Pirineos orientales entre los siglos VI y XI.

Características Generales del Catalán

  • Conservación de f- inicial latina: ferida, fam (herida, hambre).
  • Palatalización de l- inicial en ll-: lluna, llac (luna, lago).

Dialectos

  • Catalán oriental: central, balear, rosellonés y alguerés.
  • Catalán occidental: Lérida, Valencia y Andorra.

Gallego

Procede de la evolución del latín vulgar en la parte noroccidental de España. En su origen está relacionado con el portugués, pero por razones políticas e históricas se fueron diferenciando a partir del siglo XV, y el gallego quedó reducido casi a la oralidad, además de achacársele connotaciones de rusticidad. En la actualidad lo hablan unos tres millones de personas.

Características Generales de la Lengua Gallega

  • Conservación de la f- inicial latina: ferro (hierro), fillo (hijo).
  • Sufijo diminutivo “-iño, -a”.

Vasco o Euskera

Es la única lengua prerromana peninsular viva. Se han formulado numerosas hipótesis sobre su origen, sucesivamente desechadas. La teoría más acreditada hoy establece el parentesco entre el vasco y las lenguas caucásicas, pero el gran vascólogo Luis Michelena ha restado valor a muchas de las supuestas pruebas. El problema de los orígenes de la lengua vasca continúa siendo un enigma.

Características del Vasco

  • Ninguna palabra vasca puede comenzar por “r”.
  • La conjugación verbal es compleja.

Dialectos

  • En territorio español: el vizcaíno, el guipuzcoano.
  • En territorio francés: el labortano.

Dialectos Históricos: Leonés y Aragonés

Reciben esta denominación los dialectos del latín que no han llegado a alcanzar la categoría de lenguas. Las circunstancias sociopolíticas y culturales les impidieron alcanzar un uso culto que les diera categoría de lengua. Fueron quedando reducidas al ámbito campesino.

El Español (Castellano)

El castellano nació en un conjunto de condados que dependían del reino leonés. Los castellanos se mostraron siempre rebeldes al centralismo de León. Hacia mitad del siglo X se crea el gran condado nuevo de Castilla, aún dependiente de León. Durante los siglos XVI y XVII, el castellano alcanza su máximo esplendor. En el siglo XVIII se crea la Real Academia Española.

Características del Español

  • Reducción de las vocales latinas a cinco.
  • Pérdida de f- inicial latina.

Dialectos del Español

  • Andaluz
  • Extremeño
  • Canario

Grandes Figuras de la Literatura Española

Juan Ramón Jiménez

La extremada sensibilidad de este autor influyó en su creación lírica, pero a su vez le llevó a profundas depresiones. Sus obras estaban inmersas en un proceso continuo de búsqueda y creación de la belleza plena mediante la palabra poética. Se suelen distinguir tres etapas en sus obras:

1. Etapa Sensitiva (1900-1915)

Es de poesía variada. En ella se percibe la influencia de Bécquer y de la estética modernista. A esta época pertenecen obras como Arias Tristes, Jardines lejanos, Elegías y Platero y yo.

2. Etapa Intelectual (1916-1936)

El poeta va depurando sus versos. Persigue ahora una poesía más pura e intelectual que pueda llegar a ser simplemente la palabra justa o el nombre exacto de las cosas. De esta etapa salen obras como Diario de un poeta recién casado y Piedra y cielo.

3. Última Etapa (Posterior a 1936)

En los últimos años, el anhelo de perfección, de belleza, de eternidad, le lleva a una poesía inefable, de cierto misticismo. El poeta, en su propio universo de eternidad y belleza, llega incluso a identificarse poéticamente con Dios, el nombre conseguido de los nombres, como expresa en un poema de Dios deseado y deseante. Además de este último, escribió En el otro costado, La estación total y Animal de fondo. Juan Ramón Jiménez sabe que la poesía es un arte minoritario, y así lo entiende cuando dedica su obra, cada vez más compleja y difícil. Va a influir decisivamente en los poetas de la Generación del 27.

Miguel de Unamuno

Poesía

Cultivó la lírica en varios libros, que empezó a publicar cuando ya tenía más de 40 años. Aunque su producción poética fue relegada durante un tiempo, sus versos, siempre llenos de fuerza y sinceridad humana, dieron cabida a su pensamiento y emociones. Entre otras obras, escribió: Rosario de sonetos líricos y El Cristo de Velázquez.

Novela

Proyecta en las novelas sus inquietudes, y dota a sus obras de una profunda carga intelectual. A la vez, busca la renovación de las técnicas narrativas, sobre todo a partir de 1914 con Niebla. Además, escribió otras novelas: Amor y pedagogía y La tía Tula.

El Ensayo

Los dos temas centrales del pensamiento de Unamuno son España y el ser humano. El paisaje y la literatura, la historia, la cultura y la esencia de España aparecen en el ensayo, como en Por tierras de Portugal y España. Hace obras para remediar los males del país. El autor aboga por abrirse a Europa y así acudir a la verdadera tradición española, a la intrahistoria, es decir, a la vida silenciosa de millones de hombres sin historia. Destaca el ensayo Vida de Don Quijote y Sancho.

Teatro

Su teatro es de carácter intelectual, en el que busca ahondar en los conflictos y las preocupaciones que se advierten en sus otras creaciones literarias. Se aleja del teatro comercial de la época. Para él es importante la acción dramática y, sobre todo, la densidad de las ideas. Ejemplos: El hermano de Juan o El otro.

Obras Clásicas de la Literatura Española

  • Tabla de Trafalgar | Autor: Galdós | Movimiento: Realismo | Género: Narrativo | Siglo: XIX
  • Coplas por la muerte de su padre | Autor: Jorge Manrique | Movimiento: Prerrenacentismo | Género: Lírico | Siglo: XV
  • El sí de las niñas | Autor: Moratín | Movimiento: Neoclasicismo | Género: Teatro | Siglo: XVIII
  • Fuenteovejuna | Autor: Lope de Vega | Movimiento: Barroco | Género: Teatro | Siglo: XVII
  • Lazarillo de Tormes | Autor: Anónimo | Movimiento: Renacimiento | Género: Narrativo | Siglo: XVI
  • Jarchas | Autor: Anónimo | Movimiento: Edad Media | Género: Lírica | Siglo: XI
  • Cantar de Mio Cid | Autor: Anónimo | Movimiento: Edad Media | Género: Narrativa | Siglo: XII
  • Libro de Alexandre | Autor: Anónimo | Movimiento: Edad Media | Género: Narrativa | Siglo: XIII
  • Milagros de Nuestra Señora | Autor: Gonzalo de Berceo | Movimiento: Edad Media | Género: Narrativa | Siglo: XIII
  • Libro del Buen Amor | Autor: Arcipreste de Hita | Movimiento: Edad Media | Género: Narrativa | Siglo: XIV
  • El Conde Lucanor | Autor: Don Juan Manuel | Movimiento: Edad Media | Género: Narrativa | Siglo: XIV
  • La Celestina | Autor: Fernando de Rojas | Movimiento: Edad Media / Transición | Género: Narrativa | Siglo: XV