Novela de los 70: Llegada de la Democracia
En este periodo destaca la Generación del 68. Vuelve a las formas tradicionales de la novela; los temas y géneros son variados (novela histórica, intriga, intimista o lírica…). Se vuelve al sentimentalismo.
Autores y Obras
- Eduardo Mendoza: La verdad sobre el caso Savolta
- Arturo Pérez-Reverte: La tabla de Flandes, El maestro de esgrima, El capitán Alatriste
- Carlos Ruiz Zafón: La sombra del viento
Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Características
Destacamos dos corrientes principales:
- Realismo Mágico
- Boom Hispanoamericano
El Realismo Mágico es la inducción de algún aspecto sobrenatural, magia o fantasía en la realidad; es la esencia de la realidad americana, lo que Carpentier denominó “lo real-maravilloso”. Temas: existenciales y sociales, pero siempre teñidos de realismo mágico. Se introducen además innovaciones formales (que se acentuarán con los autores del Boom): cambio de narrador, se juega con la irrealidad. Con el surrealismo, se hace necesaria una participación activa del lector.
Autores y Obras (Primera mitad del Siglo XX)
Se continúa con el realismo del siglo anterior. Destacamos tres corrientes en este periodo:
- Novela regionalista o de la tierra: Doña Bárbara, Rómulo Gallegos.
- Novela social: El mundo es ancho y ajeno, Ciro Alegría.
- Novela de la Revolución Mexicana: Los de abajo, Mariano Azuela.
Autores Renovados
- Miguel Ángel Asturias: El señor presidente.
- Alejo Carpentier: El siglo de las luces.
- Jorge Luis Borges: Ficciones, El Aleph.
Son auténticos ejercicios intelectuales, obras plagadas de símbolos. Los temas fundamentales son: el tiempo, la realidad y la apariencia, la muerte y el conocimiento.
- Juan Rulfo: Pedro Páramo. En esta obra rompe la linealidad del relato, introduce el perspectivismo, el flujo interior de conciencia y la mezcla de registros.
Autores del Boom
Surgen en la década de los 60 el esplendor de la novela hispanoamericana, cuyo éxito se extenderá por el mundo.
Autores y Obras del Boom
- Julio Cortázar: Su obra es un ejercicio de ingenio, a veces un mero juguete en manos del autor.
- Cuentos: Continuidad de los parques, Después del almuerzo.
- Novelas: Rayuela.
- Gabriel García Márquez: Crónica de una muerte anunciada, Cien años de soledad, El coronel no tiene quien le escriba.
- Mario Vargas Llosa: La ciudad y los perros, La fiesta del chivo.
Autores del Post-Boom
Se vuelve al intimismo y a las formas narrativas más tradicionales.
Autores del Post-Boom
- Augusto Monterroso
- Mario Benedetti
- Isabel Allende
- Laura Esquivel
Teatro desde mediados del Siglo XX: Contexto
La Guerra Civil repercutió en el desarrollo del género teatral, a lo que hay que añadir el aumento de las presiones comerciales e ideológicas (la censura será también un factor determinante). El teatro demasiado crítico y experimental no tenía cabida en este momento.
Teatro de los años 40
Está condicionado y dirigido por la clase social determinante: la burguesía. La realidad aparece maquillada y se destierran las experimentaciones. Dos son las corrientes teatrales aceptadas:
- Teatro cómico: continuador de los sainetes y de la comedia costumbrista.
- Teatro histórico-político: Se centra en hechos históricos pasados como cortina de humo para ocultar el presente (la dictadura).
Sin embargo, sobresalen por su calidad, sus innovaciones y el tratamiento de los temas dos tipos de obras:
- El drama burgués (continuador de la línea de Benavente): son comedias de evasión donde la forma está cuidada y es ideológicamente conservadora. Ejemplo: Mi calle, Edgar Neville.
- Teatro del humor (lo más importante de la época).
Autores del Teatro de los 40
- Enrique Jardiel Poncela: Sus obras están basadas en lo inverosímil, ilógico, rozando siempre el absurdo.
- Obras: Eloísa está debajo de un almendro, Los ladrones somos gente honrada, Un marido de ida y vuelta.
- Miguel Mihura: Humor basado en lo absurdo, que crea a través de situaciones y juegos absurdos.
- Obras: Tres sombreros de copa, Maribel y la extraña familia.
Teatro años 50: Teatro Realista de Protesta
Se alterna el existencialismo y la crítica social. Por este tono de protesta, muchas obras no pudieron representarse. Son obras de corte realista y costumbrista, desarrolladas en ambientes cotidianos.
Autores y Obras del Teatro de los 50
- Alfonso Sastre: Escuadra hacia la muerte.
- Lauro Olmo: La camisa.
- Antonio Buero Vallejo: Sus obras se caracterizan por la gran calidad de sus diálogos y la minuciosidad de los escenarios. Preferencia por la tragedia y temas sociales y existenciales.
- Obras: Historia de una escalera, El tragaluz, Un soñador para un pueblo.
Teatro desde los años 60 hasta la actualidad
En la década de los 60, el teatro español se contagia de las técnicas innovadoras del teatro extranjero (épico, del absurdo…). Se aleja del teatro comercial y se crean los primeros grupos de teatro independientes: Los Goliardos. Estos grupos rompen las convenciones escénicas, improvisan, involucran al público…
- Autores: Fernando Arrabal (teatro del pánico).
- Obra: El cielo y la mierda.
Con la llegada de la democracia, se vuelve al teatro convencional (el público rechaza la vanguardia).
- Autores y Obras:
- Antonio Gala: Anillos para una dama (narra la infidelidad de la esposa del Cid).
- Fernando Fernán Gómez: Las bicicletas son para el verano.
Hoy en día, el panorama teatral es variado.