Panorama del Teatro Mundial y Español: Movimientos y Figuras Clave del Siglo XX

El Espectáculo Escénico: Conceptos y Clasificación

El espectáculo escénico es una representación o actuación que se realiza ante un público para su diversión o entretenimiento, dentro de un ámbito escénico. Supone una recreación colectiva.

Rasgos Fundamentales del Espectáculo Escénico

  • Temporalidad y espacialidad
  • Presencia e inmediatez
  • Materialidad y acción
  • Pluralidad de medios expresivos
  • El espacio escénico como entorno

Ejes de Clasificación del Espectáculo Escénico

  • Según su procedencia: oriental, occidental
  • Según su modelo de construcción: clásico, de vanguardia
  • Según su forma: textual, gestual-corporal, de objeto, musical
  • Según el lugar donde se desarrolle: de interior, de calle

Especialidades Teatrales y Géneros Específicos

De Tipo Textual

  • Cuentacuentos: Espectáculo de pequeño formato, normalmente a cargo de una sola persona.
  • Café-teatro: Se realiza en bares o cafeterías mientras el público disfruta de sus consumiciones.

De Tipo Gestual-Corporal

  • Mimo: Especialidad teatral cuya técnica es la pantomima.
  • Clown (payaso): Personajes graciosos y excéntricos que hacen reír al público.
  • Bufón
  • Commedia dell’arte

De Tipo Objetual

  • Títeres
  • Teatro de sombras

De Tipo Musical: Espectáculo de Variedades

  • El Vaudeville: Comedia ligera de carácter picante.
  • El Music Hall: Mezcla canción popular y comedia.
  • El Cabaret: Espectáculo que surge a finales del siglo XIX en locales nocturnos parisinos; incluía números de sombras y el baile del can-can.
  • La Revista: Espectáculo español que incorpora elementos del music hall, el sainete y la zarzuela.

La Commedia dell’arte: Características y Personajes

Rasgos Distintivos

  • Se basa en una estructura argumental predefinida (canovaccio).
  • La trama tiene una agilidad y un ritmo vertiginoso.
  • Chistes escénicos o gags (lazzi).
  • La improvisación está rigurosamente estructurada.
  • Los personajes presentan una dualidad: son ingenuos y maliciosos.
  • El lenguaje es grotesco y exagerado.
  • Utiliza la media máscara expresiva y personajes arquetípicos.

Personajes Más Conocidos

  • Pantalone: Un avaro que siempre busca mostrarse atractivo ante las jovencitas.

El Teatro en el Siglo XX: Eclosión de Tendencias

El siglo XX fue testigo de una eclosión de tendencias artísticas dispares, fruto del afán por la búsqueda de originalidad y la revalorización del director de escena y del escenógrafo en el montaje.

Directores y Escenógrafos Influyentes

  • Appia: Convierte la iluminación en un elemento clave de la escenografía.
  • Craig: Concibe el espacio escénico como un símbolo global.
  • Max Reinhardt: Propone escenarios múltiples.
  • Piscator: Integra al actor con el público.

Movimientos Contra el Naturalismo

  • Meyerhold: El más relevante en esta actitud escénica, discípulo de Stanislavski. Se formó en el naturalismo y evolucionó hacia el experimentalismo. Elaboró la teoría de la “convención consciente” (el espectador debe saber en cada momento que está ante una representación). Obra destacada: El inspector.
  • Alfred Jarry: Precursor de las vanguardias y supuso la primera ruptura con el naturalismo. El teatro del absurdo se inicia con Ubú Rey. Su influencia en los movimientos vanguardistas fue clave.
  • Pirandello: Profundo pesimismo. El ser humano es fruto de la incomunicación y la incomprensión. Obra: Seis personajes en busca del amor.

Las Vanguardias Teatrales

  • El Futurismo: Nació en Roma con Marinetti. Propuso montajes con escalas y plataformas, y la mecanización del espacio escénico.
  • Dadaísmo: Impulsado por Tristan. Predica el arte como una forma de vida, con uso de situaciones ilógicas y absurdas.
  • Surrealismo: Prescinde de la atadura de las palabras para emplearlas como juego, potenciando la musicalidad, el ritmo y la entonación. Apollinaire fue una figura clave.

Antonin Artaud: El Teatro de la Crueldad

Antonin Artaud inicia su carrera como actor. Es autor del manifiesto del Teatro de la Crueldad, en el que declara la soberanía de los lenguajes gestuales, kinésico, plástico y musical sobre el texto dramático. La idea central es superar lo mimético para recuperar el valor simbólico, mágico y ritual de las formas escénicas.

El Teatro Político

  • Piscator: Marxista, propone un teatro sencillo en el que las ideas lleguen con facilidad al público obrero. Sus montajes, inspirados en técnicas de cabaret y de la revista, ofrecen espectáculos de música, ejercicios deportivos y acrobáticos. Utiliza instrumentos mecánicos como la plataforma rodante, los escenarios giratorios y la distribución escénica en varios pisos.
  • Brecht: Líneas maestras de su teatro:
    • Se opone a la unidad de acción que lleva al clímax.
    • Propone una serie de sucesos fragmentados.
    • Busca una distancia racional y analítica de los hechos.
    • Fomenta una actitud reflexiva del espectador que permita comprender.
    Obras destacadas: La vida de Galileo Galilei, Madre Coraje y sus hijos.

Realismo en el Teatro de Estados Unidos

  • Eugene: Considerado el padre del teatro estadounidense. Obra: Largo viaje hacia la noche.
  • Tennessee Williams: Obra: Un tranvía llamado deseo.
  • Miller: Obras: La muerte de un viajante, Las brujas de Salem.

El Teatro Español del Siglo XX: Tradición e Innovación

El teatro español del siglo XX fue burgués y conservador en gran medida, pero también poético y con importantes innovadores.

Dramaturgos Destacados

  • Jacinto: Los intereses creados.
  • Carlos Arniches: La señorita de Trevélez.
  • Hermanos Álvarez Quintero: El genio alegre.
  • Pedro Muñoz: La venganza de Don Mendo.

Ramón María del Valle-Inclán: Etapas y Esperpento

Etapas de su Obra

  1. Etapa Mítica: Destacan Comedias bárbaras y Divinas palabras. Ofrece la imagen de una Galicia arcaica, regida por fuerzas misteriosas y primarias.
  2. Etapa de las Farsas: La componen La cabeza del dragón, La marquesa Rosalinda y La enamorada del rey.
  3. Etapa del Esperpento: Incluye Los cuernos de Don Friolera, Las galas del difunto, Martes de carnaval, Retablo de avaricia, lujuria y muerte y Luces de bohemia. Ofrece una visión trágica y caricaturizada de situaciones y personajes.

García Lorca: Evolución Dramática

La producción de García Lorca se puede dividir en cuatro etapas principales:

  1. Comienza su producción en los años 20 con dos obras en verso: El maleficio de la mariposa y Tragicomedia de Don Cristóbal.
  2. Obras como Mariana Pineda y La zapatera prodigiosa.
  3. Creación surrealista: El público.
  4. Etapa de plenitud, formada por tres tragedias: Bodas de sangre, La casa de Bernarda Alba y Doña Rosita la soltera.