Economía y Sectores Productivos
Finanzas
Elemento fundamental para el desarrollo de la economía, ya que canalizan el dinero.
Sectores de Actividad Económica: Polígonos Industriales
Áreas especializadas donde se localizan las empresas y las industrias según una planificación urbanística previa. Optimizan las infraestructuras y los servicios comunes, y configuran espacios que se adaptan a los requerimientos específicos del sector económico. Se busca disponibilidad de espacio a buen precio, buenas comunicaciones y accesibilidad a redes de distribución, proximidad a centros de servicios, etc. Su tipología es diversa: polígonos especializados en la transformación de materiales específicos, polígonos semiindustriales, polígonos dedicados a la logística.
Sector Industrial
Características generales: apertura al mercado europeo y mundial, deslocalización selectiva, evolución positiva de todos los sectores, presencia creciente de empresas multinacionales.
Situación actual en Cataluña: estructura productiva diversificada (subsectores como el material de transporte y la química; sectores como el alimentario, la maquinaria, la metalurgia y los productos metálicos), dominio de la industria transformadora, tamaño de las empresas pequeña y mediana, productividad baja, concentración industrial en el área metropolitana de Barcelona.
Principales sectores industriales por área:
- Área Metropolitana de Barcelona: metalúrgica, productos metálicos, material de transporte, plástico, farmacéutico, eléctrico, electrónico, tecnologías de la comunicación.
- Corredor AP-7: maquinaria, química, plástico, eléctricos.
- Ejes fluviales Llobregat y Ter: textil.
- Comarcas del Camp de Tarragona: industria química.
- Área urbana de Lleida y Segrià: agroalimentaria y agrícola.
Sistemas Productivos Locales
Concentraciones geográficas de industrias interconectadas, proveedores especializados, empresas de servicios e instituciones asociadas.
Sector de la Construcción
Entre 1998 y 2007, experimentó una etapa de gran crecimiento gracias a la demanda privada de vivienda y la reanudación de obras públicas contenidas.
Sector Agrario
- Agricultura intensiva: (huertas…) se mantiene con una producción muy elevada.
- Agricultura extensiva: producción que se mantiene sola y con escaso beneficio productivo.
En Cataluña: descenso de la superficie cultivada, aumento de la superficie de regadío, mejora de la renta.
Características principales: diversificación con productos propios de agricultura continental y mediterránea, importancia de la ganadería intensiva, explotaciones agrarias pequeñas o medianas, carácter familiar, propiedad, arrendamiento y aparcería.
Principales Áreas Agrarias
- Bosque y pastos: zonas montañosas.
- Regadío, frutales y huerta: zonas de regadío artificial (fruta dulce, hortalizas, flor y planta ornamental).
- Cereales y granjas: área central y norte de la Depresión Central (cereales y ganado porcino).
- Vid y frutales de secano: Depresión Prelitoral y tierras más meridionales de la Depresión Central (vid, frutales de secano y olivo).
Sector Pesquero
Plataforma continental rica en biomasa y refugios, arrecifes artificiales. La actividad pesquera se complementa con la acuicultura (cría de peces en jaulas en el mar).
Infraestructuras y Conectividad
Funciones de las Redes de Comunicación
- Conexión de diferentes centros productores y distribuidores con mercados consumidores.
- Canalización de los flujos de personas entre centros de trabajo, servicios y áreas residenciales.
- Enlace entre varios sistemas urbanos y entre estos y las áreas rurales y las zonas menos accesibles.
Red de Carreteras
Carácter radial con centro en Barcelona. Se busca crear ejes transversales que permitan descongestionar el litoral y que mejoren la conexión de las tierras interiores entre sí.
- Eje Transversal C-25: Girona-Vic-Manresa-Cervera-Lleida.
- Eje del Llobregat C-16: Barcelona-Manresa-Túnel del Cadí.
Red Ferroviaria
Primera línea de trenes: Barcelona-Mataró (1848). Operadores: RENFE, FGC, FMB, AVE. El objetivo de los ferrocarriles de alta velocidad es construir un nuevo trazado de ancho internacional que cubra las crecientes necesidades de los flujos de viajeros y mercancías, y que dé cohesión a la movilidad del conjunto del país y de la Cataluña central.
Red Portuaria
Actualmente, Cataluña cuenta con 47 puertos, la mayoría de carácter deportivo. Grandes puertos como Barcelona y Tarragona impulsan la actividad industrial, comercial, pesquera y deportiva. Actividad industrial en Alcanar y Vallcarca. Actividad comercial en Sant Carles de la Ràpita, Vilanova y Palamós.
Objetivos de mejora de la red portuaria:
- Priorizar la ampliación de puertos existentes.
- Promover el papel de los puertos ya existentes.
- Mejorar las condiciones de comercialización en los puertos pesqueros.
- Crear nuevas plazas en puertos deportivos.
- Potenciar la captación de nuevos mercados y el transporte marítimo de corta distancia desde los puertos comerciales.
- Mejorar la integración de los puertos en los tejidos urbanos.
Red Aeroportuaria
Aumento del número de viajeros de vuelos comerciales y del transporte de mercancías de valor añadido. Cataluña dispone de diez aeropuertos y aeródromos: tres aeropuertos comerciales (Barcelona, Reus, Girona) y siete aeródromos de aviación general y deportiva (Sabadell, Igualada, La Cerdanya, Empuriabrava, Alfés…). Se prevé la construcción de siete nuevos aeródromos, completar la red de helipuertos y mejorar las infraestructuras.
Conexiones Viarias con Europa
- Diagonal Europea: Gran corredor Oeste-Este que sale de Lisboa y pasa por Madrid, Barcelona, Perpiñán, Montpellier, Milán, Turín, Istria, Liubliana, Budapest, Kiev.
- Corredor Norte-Sur: Enlaza Hamburgo, en el Mar del Norte, con Tánger, en el norte de África, pasando por Metz, Milán, Montpellier, Barcelona, Valencia y Algeciras.
Ámbitos más próximos:
- Corredor de los Dos Mares (Atlántico y Mediterráneo): Permite ir de Barcelona a Narbona, Toulouse y Burdeos, y de ahí al oeste francés.
- Corredor del Ebro: Conecta Cataluña con Zaragoza, el País Vasco y la Cornisa Cantábrica.
Logística
Gestión de los flujos de bienes y servicios y otros recursos, incluyendo la energía y las personas, entre un punto de origen y un punto final. Incluye:
- Transporte.
- Inventario, almacenamiento, aprovisionamiento y empaquetamiento.
- Distribución de mercado.
Cataluña es un centro logístico de primer orden en el contexto europeo.
Plataformas Logísticas
Empresas fundamentales para el funcionamiento de la economía, concebidas para apoyar la actividad de desplazamiento y transporte de mercancías, y necesarias para asegurar el suministro a la producción y al consumo.
Sinergias
Economías de aglomeración.
Territorio y Desequilibrios
Diversidad y Desequilibrios Territoriales
Fuertes contrastes territoriales. Las vías de comunicación son elementos indispensables y estratégicos que garantizan la circulación de flujos de todo tipo de un lugar a otro, y que permiten que un territorio complejo y jerarquizado pueda funcionar de manera eficiente y equilibrada.
Equilibrio Territorial
Se alude a la organización y funcionamiento de un territorio que hagan posible que los habitantes de un cierto territorio puedan disfrutar de un nivel de vida equiparable al de los habitantes de otro territorio, a pesar de las desigualdades existentes.
Demografía y Población
Dinámica Poblacional
Indica de qué manera evoluciona la población a lo largo del tiempo. Los hechos demográficos que hacen variar la población son el crecimiento vegetativo o natural (diferencia natalidad-mortalidad) y el crecimiento migratorio (diferencia emigración-inmigración).
Estructura de la Población
Indica cuál es su composición. Los criterios más utilizados para estudiarla hacen referencia a la edad, criterios de sexo o aspectos sociales y culturales.
Tres Siglos de Dinámica Positiva
Hace 300 años que la población en Cataluña aumenta de forma regular gracias al crecimiento migratorio.
Crecimiento Migratorio
- 1920-1930: Procedentes de Aragón, el País Valenciano y Murcia.
- 1950-1975: Zona meridional de la Península Ibérica (Andalucía, Extremadura y Galicia).
- Finales del siglo XX: Procedentes de Marruecos, América Latina y Europa del Este.
Crecimiento Vegetativo Débil
A principios del siglo XX, la población aumenta poco. Este bajo crecimiento vegetativo se debe a:
- Mantenimiento de unas fecundidades femeninas bajas.
- Envejecimiento de la población, elevada esperanza de vida.
- Aumento de la edad media de la maternidad.
- Mantenimiento de una mortalidad algo elevada debido al envejecimiento.
La aportación de la población joven inmigrante ha provocado un incremento de la fecundidad en edad madura (1,46 hijos por mujer). El crecimiento vegetativo de Cataluña se sitúa entre los más elevados de Europa. Una docena de comarcas presentan crecimiento vegetativo negativo en el interior del país.
País Envejecido
Caracterizado por baja natalidad, envejecimiento de la población y elevada esperanza de vida. La llegada de inmigrantes en edad de tener hijos ha hecho disminuir este envejecimiento.
Incremento del Índice de Masculinidad
Nacen más niños que niñas; la inmigración es más masculina.
Población de Procedencia Diversa
Nacidos en el territorio de familia autóctona o de inmigrantes.
Densidad de la Población
Número de habitantes / unidad de superficie (km²).
Urbanismo y Espacio Urbano
Poblamiento Rural y Urbano
Esta separación ha quedado limitada y obsoleta en los países desarrollados. Se distingue entre:
- Poblamiento rural concentrado: Población agrupada formando un único núcleo.
- Poblamiento rural disperso: Población que vive en casas aisladas o en diversos núcleos muy pequeños esparcidos por el terreno.
Espacio Urbano
Espacio originariamente rural, pero que se dedica a usos que antes eran más propios de zonas industriales o urbanas.
Área Urbana
Espacio que forma el núcleo de la ciudad y es donde se concentra la mayor parte de la población.
Áreas Suburbanas
Los elementos y modos de vida urbanos predominan claramente sobre los rurales, y son característicos los grandes conjuntos de casas adosadas o unifamiliares en urbanizaciones.
Áreas Periurbanas
Concentran grandes servicios e infraestructuras que son utilizados por los habitantes del área urbana.
Poblamiento en Cataluña
- Poblamiento rural concentrado: Zona pirenaica y sectores occidental y septentrional del país.
- Poblamiento rural disperso: Noreste de Cataluña, al norte del río Llobregat.
- Núcleos grandes de población concentrada: En la llamada Cataluña Nueva, como la ciudad de Lleida.
- Núcleos de desarrollo relativamente reciente: Muy vinculados a los cambios económicos (cercanías de las ciudades más importantes).
- Zonas rururbanas: Límite rural-urbano bastante difuso.
- Área metropolitana: Costa central formada alrededor de Barcelona, con alrededor de 200.000 habitantes.
Red Urbana
Conjunto formado por diversos núcleos urbanos de dimensiones diferentes que se relacionan entre sí y que tienen áreas de influencia que se organizan de manera jerárquica. La red urbana es un sistema dinámico en el que los intercambios entre diferentes núcleos se convierten en elementos principales de su desarrollo. También se llama sistema urbano.
Red Urbana de Cataluña
- Región Metropolitana de Barcelona: Función de centralidad administrativa, económica y de servicios muy importante.
- Área metropolitana: Barcelona y los municipios más cercanos.
- Corona metropolitana: Anillo que rodea el área metropolitana y que incluye capitales comarcales y otras ciudades generalmente bastante industrializadas.
- Ciudades de influencia supracomarcal: Ciudades que ejercen una influencia económica y social más allá de los límites de sus propias comarcas.
- Centros comerciales: Ciudades que ejercen de centros de servicios para el territorio de su comarca.
- Centros subcomarcales: Poblaciones no comarcales que ejercen un rol de cierta centralidad en relación con las poblaciones que lo rodean.
Urbanización
Conjunto de procesos por los que las ciudades crecen en número de población y superficie.
Urbanismo
Disciplina científica que se encarga de estudiar estos fenómenos.
Planeamiento Urbanístico
Actividad de planificar cómo debe organizarse el desarrollo de las áreas urbanas y cómo se ha de articular la vida y las actividades que se realizan. Es necesaria para regular la influencia y la actividad de los diferentes sectores interesados en participar en la generación de espacio urbano.
Clasificación del Suelo
- Suelo urbano: Territorio que, después de haber sido sometido al proceso de integración en el tejido urbano, cuenta con todos los servicios urbanísticos considerados básicos por la ley.
- Suelo urbanizable: Territorio que los planes de ordenación urbanística municipales consideran necesario y adecuado para garantizar el crecimiento de la población y la actividad económica.
- Suelo no urbanizable: Tiene por ley un régimen especial de protección.
Agentes Urbanos
Serie de personas, corporaciones o instituciones que intervienen en la formación del espacio urbano:
- Propietarios del suelo: Intentan conseguir que los nuevos espacios urbanos se creen en fincas de su propiedad, obteniendo así mayor beneficio que si estuvieran consideradas como suelo no urbanizable.
- Promotores inmobiliarios y empresas financieras: Construcción, venta y alquiler de viviendas, locales comerciales y naves industriales para obtener rendimientos del capital propio o del cliente.
- Propietarios de empresas industriales: Toman la decisión de trasladar sus fábricas de los viejos espacios del interior de la ciudad hacia los polos de la periferia.
- Ciudadanos: Pueden influir en la formación del espacio urbano.
- Organismos públicos: Tienen la responsabilidad de decidir qué usos se dan al suelo y qué orientación debe tomar el crecimiento urbano.
Dinámicas Poblacionales y Urbanas en España
Espacios Habitados
Fachada peninsular mediterránea, Andalucía Occidental, Madrid, fachada litoral atlántica y cantábrica, Islas Canarias.
Espacios Deshabitados
Provincias castellanas y aragonesas, comarcas pirenaicas, comarcas castellanas y extremeñas.
Movimientos Internos de la Población
A consecuencia de dos procesos de movimientos de la población:
- Cambio a largo plazo: Constante desde hace más de 300 años, provoca el despoblamiento del interior peninsular e incrementa la población en las zonas litorales y prelitorales.
- Cambio a corto plazo: Muy intenso entre 1960 y 1975, provoca importantes movimientos de población dentro del Estado español como consecuencia del desarrollo económico.
Dinámica de la Población (España)
Baja natalidad y fecundidad, crecimiento migratorio elevado. La inmigración provoca un aumento de la natalidad y del crecimiento vegetativo.
Estructura Poblacional (España)
Proceso de envejecimiento rápido, diversidad cultural.
Sistema Urbano Español
Encabezado por las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona, y se estructura en seis sistemas urbanos o subsistemas dentro del sistema español:
- Mediterráneo: Es el más importante por la cantidad de habitantes, el número de ciudades y la densidad de población. Es la principal conexión del sistema urbano español con el europeo y está integrado en el eje meridional de desarrollo europeo llamado Arco Mediterráneo.
- Central: Integrado por el área metropolitana de Madrid. Es el único sistema urbano importante y bien estructurado del interior peninsular y basa su importancia en la centralización de las vías de comunicación de España, el desarrollo económico y la concentración del poder político y financiero.
- Meridional: Tiene dos ejes urbanos: el Eje del Valle del Guadalquivir, de Cádiz a Jaén, y el Eje Litoral, de Cádiz a Almería. Incluye un buen número de ciudades pequeñas y medianas y está bien integrado.
- Cantábrico: Integra las ciudades de la Cornisa Cantábrica y el sector norte de Castilla y León, La Rioja y Navarra. Presenta una articulación interna débil.
- Atlántico: Centrado alrededor del eje formado por las ciudades de A Coruña, Santiago de Compostela y Vigo. Abundan pequeñas ciudades y conecta con el sistema urbano portugués a través de Oporto. No tiene gran dinamismo económico ni demográfico.
- Canario: Archipiélago canario, frente a la costa africana, forma un sistema urbano propio debido a su aislamiento territorial.
Consecuencias de las Transformaciones Urbanas
- Consolidación de unos ejes territoriales en los que tienden a concentrarse la población y las actividades económicas.
- El reforzamiento de la preeminencia de las siete áreas metropolitanas principales.
- La bicefalia del sistema urbano español.
Transformaciones en las Áreas Metropolitanas
- Expansión de sus superficies.
- Tendencia de la población y de las actividades económicas y comerciales a dispersarse por el territorio del área metropolitana.
- Especialización de funciones de los espacios dentro del área metropolitana.
Funciones de las Ciudades
Funciones administrativa y de servicios, comercial, residencial e industrial.
Segregación Espacial
Separación de la población en barrios o zonas urbanas diferenciadas según su capacidad adquisitiva, y también por razones culturales y étnicas.