Poesía hispanoamericana características

Tema 12. La literatura hispanoamericana:
poesía del siglo XX.
Es abundante y compleja la producción literaria que, durante este siglo, se ha desarrollado en los 19 países americanos de lengua castellana.
El primer gran movimiento literario surgido en Hispanoamérica fue el Modernismo que llega a España de la mano del poeta nicaragüense Rubén Darío.
Los modernistas reaccionan contra la vulgaridad de la literatura realista. Sus versos están exquisitamente elaborados desde el punto de vista formal.
El símbolo de la poesía modernista es el cisne/cisue que representa el refugio del poeta,…
Es una poesía escapista que se evade a mundos exóticos buscando en ellos la belleza. Por último, introducen novedades fenuales en estructuras métricas tradicionales como el soneto. 
Dos poemas importantes del Modernismo son: Amado Nervo y Leopoldo Lugones.

José Martí
Rubén Darío, sus obras más importantes son: Neul, Prosas profanas.

La transición del Modernismo a la vanguardia.
En la primera década de nuestro siglo la literatura hispanoamericana comienza a dar síntomas de un cambio de rumbo. En estos años se aprecia un cansancio de las formas del Modernismo. En 1911 el poeta mexicano Ernesto Martínez condena los aspectos más ornamentales de la corriente como un verso que se haría
En la primera década de nuestro siglo la literatura hispanoamericana comienza a dar síntomas de un cambio de rumbo. En estos años se aprecia un cansancio de las formas del Modernismo. En 1911 el poeta mexicano Ernesto Martínez condena los aspectos más ornamentales de la corriente, con un verso que se haría famoso: “Tuércele el cuello al cisne de engañoso plumaje”. En torno a 1920 la poesía irá ya por otros caminos.  
Las principales tendencias en Hispanoamérica son:
1. Una poesía más sencilla y humana (sencillismo):
Llama a la atención el nutrido número de poetisas destacables:
– ALFONSINA STORNI: la obra poética evoluciona desde el intimismo próximo a Becker hasta una poesía más hermética. Sus libros iniciales (La inquietud del rosal,…) siguen la estela de la sencillez expresiva y la vida sentimental como único tema.
– JUANA DE IBARBOUROU: esta poetisa uruguaya alternó los libros de versos (La rosa de los vientos,…) con las prosas poéticas y las narraciones líricas. Los primeros poemarios tienen un acento sensual, de entusiasmo por la naturaleza y por el propio ser. 
– GABRIELA MISTRAL. Poetisa chilena que recibíó el premio Nobel en 1945. Autodidacta, maestra, diplomática, participó en la política educativa de su país. Su poesía busca, por encima de todo, la sencillez y la claridad; sería la promotora del movimiento literario denominado Sencillismo.
2. La poesía de vanguardia.
El primer embajador del Vanguardismo europeo es, sin duda, Vicente Huidobro. Capitánía el movimiento que recibe el nombre de creacionismo; “No cantes la rosa hasta florecer en el poema”. Hayamos poemas con una particular disposición tipográfica, próximos a los caligramas. El creacionismo parte de un lema: “el poeta es un pequeño Dios”. La Primera condición de un poeta es crear, la segunda, crear y la tercera crear. 
Curiosa figura del Vanguardismo americano es el cubano Mariano Brull, que se permitíó todas las audacias, hasta la crearse un lenguaje, al que el mismo dio el nombre de “jitanjáfora”. Esta palabra ha pasado a designar, precisamente, este tipo de juegos puramente sonoros. Las Jitanjàfora están en la misma línea que las greguerias de Gómez de la Serna, los anaglifos de José Bella, los aerolitos de Edmundo de Ory.
Son muchos los poetas vanguardistas de aquellos años pero los más importantes son César Vallejo (Trilce) y Pablo Neruda. De todos los movimientos vanguardistas, el Surrealismo fue el que dejó en América una huella más profunda.
3. La poesía pura. 
Con este rótulo suele reunirse a una serie de poetas en los que se observa un equilibrio entre tradición y renovación, entre clasicismo y modernidad. Como nuestros poetas del 27, se ven influidos por J.R. Jiménez; admiran a Góngora y a otros clásicos españoles.
En aquellos años sobresale la figura de Borges, introductor del ultraísmo.
Podríamos incluir también aquí a José Lezama Lima.
4. La “poesía negra”.
Una de las variantes más interesantes y productivas del neopopularismo es la poesía vinculada al mundo negro que surge en el Caribe en los años treinta. Esa lírica, además de Buscar, es manifestación de un compromiso ético ético y político con los grupos marginados. Tres poetas encarnan esta corriente lírica: el puertorriqueño Luis palés Matos y los cubanos Emilio Ballagas y Nícolás Guillen. 
TRES POETAS.
* cesar Vallejo: Su poesía refleja un sentimiento trágico, torturado, de la existencia, todo se impregna de tristeza y desesperación. Pese a su filiación vanguardista, no cabe tener una actitud deshumanizada. Se vuelca en la solidaridad con el hombre. Encuentra su auténtica voz en el seno de la vanguardia, penetrando en las oscuras sims del subsconciente. 
Inicia su labor poética en el ámbito del Modernismo, con Los heraldos negros. En algunos momentos abandona la actitud esteticista para mostrarse más íntimo y humano. 
Su actitud de rebeldía se refleja en Trilce, libro clave que nace de la mezcla de triste y Dulce, que es la base misma de la vida. Rompe por completo las fórmulas literarias procedentes para buscar nuevas formas de expresión. Es un libro puramente experimental. Dicha ruptura se da en todos los planos: léxico, sintaxis, métrica,… Supone una renovación del ritmo del verso libre.
Después, en 1939, ve la luz Poemas Humanos, su libro más personal y representativo. Una de las secciones más interesantes es la titulada España, aparta de mi este cáliz, con 15 poemas inspirados en la Guerra Civil. 
* Pablo Neruda: Nerudo halla muy pronto su voz personal en Veinte poemas de amor una canción desesperada. Son versos de tono neorromantico. Recurre a diversos esquemas métricos, pero se abre paso ya la tendencia a la versificación libre. 
Los poemas constituyen un corpus unitario , que va de la plenitud amorosa a la separación y el olvido. Están presentes tanto el goce carnal, como el sentimiento y la ternura. 
* Octavio Paz: principal representante del Surrealismo. Su lírica se compone de un rico entramado de imágenes y percepciones sensoriales y se enriquece con la incorporación de componentes míticos. 
Octavio Paz se vuelca en los temas metafísicos y existenciales. Hay en su obra una proyección cósmica, un intento de comunicación con el universo y de desvelar el misterio que nos rodea. Manifiesta su angustia ante el paso destructor del tiempo y la ampliación de una dimensión interior.
Entre sus primeras obras destacan: Entre la piedra y la flor. Como fruto de su  toma de contacto con la Guerra Civil, pública Raíz del hombre y Bajo tú clara sombra y otros poemas sobre España.