Política y moral Maquiavelo

CRISTIANISMO Y FILOSOFÍA: HEL.LENISME:


ESTOICISMO:


Fundado por Zenón y ciprés. Influenciado por Heráclito, Platón y Aristóteles. Destaca temas de lógica, física y ética. Influencia de la física sobre la ética.

FÍSICA:


Él concibe el mundo como un todo unitario, armonioso. Está regido por una ley universal. Por tanto, no se pueden salir. Entramos hasta una especie de determinismo. Esta hasta un determinismo universal. Los estoicos dreiven lo que es ley natural y providencia por lo tanto no podemos hablar de mal en el mundo. Si se determinista, tb se materialista y sólo existe matérica pasiva y un principio mateiral que, avegadess llama Dios cae hasta una especia de panteísmo, ya que identifica a uno y otro, mezcla dos principios (decimos que debe es la materia ya linreves ). A partir de aki podríamos derivar unas consekuencies: 1.El hombre es parte de akesta armónía universal 2.El hombre esta sometido a akest destino, orden de lunivers. 3.Anima, naturaleza, corpórea 4.Individualisme.

Epicureísmo:


Fue fundado por Epicure.
No hay ninguna intervención que armonice el mundo, el alma también es material formada por átomos mortales. En cuanto a la teoría del conocimiento:
1.Sensacions: son verdadesers pq son producidas x atoms q emanan de las cosas y la realidad concuerda con las sensaciones. 2.Representacio mental de las cosas: son como la memoria de las sensaciones. 3. Sentimientos de placer y dolor: atraves de ellas sabemos cómo debemos actuar pq nos permite distinguir el bien (placer) del mal (dolor). Felicidad = placer. Por tanto, existe el placer.
Nos lleva a un egonisme. Puede llevar confuscio. Para Epicure el agonismo investigación desde placer como felicidad, el trata de saber disfrutar de lo que es natural y moderado. Por eso, ellos distingue entre placeres anturals y necesarios. Los únicos que nos llevarán a la felicidad serán los primeros. Esto nos lleva a una ética. Esta pretende eliminar akella supersticiones para que el hombre pueda ser feliz. Y feliz, nos asegurara que no debemos tener miedo de los fenómenos naturales xq son explicables por causas naturales. No debo tener miedo de los dioses, son seres felices que no nos perjudiken ni el mes envases perke no existen.

LA Creación:

Es una idea extraña el pensamiento, EPL pensamiento crear consistía hacer algo a partir de alguna cara en cambio, pensamiento judío y cristiano se crea a partir de la nada. Es un acto de dcisio, ello por la razón es un absurd.Aixo te impulsacions que son k el mundo se contingentes no es necesario, el único ser necesario se debe.

SAN ANSELMO:

Destaca xq fue el primer cristiano que siente la necesidad de demostrar la existencia de diez. Sus obras importantes son: Troslogran y el Monologian. San Anselmo intenta hacer una reflexión sobre diez sin basarse en las sagradas escrituras. Sus supuestos son agustinianos. Parte de la fe para llegar a la razón. Su es una posición intermedia entre los dialectics que empiezan y se mantienen en lentendre, es decir, con la razón y los antidialestics que empiezan y lo matan en la fe. A pesar de dar prioridad a la fe ya la revelación establece un estatus para la racionalidad. San Anselmo es conocido xq formuló un argumento para demostrar la existencia de diez. Un argumento muy discutido y recibe el nombre de argumento ontológico. Es un argumento a priori, Su punto de partida es el concepto, idea de diez y no lexperiencia. Por lo tanto, pretende demostrar la existencia de diez partiendo de la idea de diez. El argumento nos dice que debe se un ser que es imposible pensarne otro más grande, por tanto un ser de akesta clase debe existir no tan solos en nuestro pensamiento sino tb en la realidad. En caso contrario, podríamos pensar un otros mas grande k él. Este arguemtn plantea dos vertientes. En primer lugar, una que no es fácil determinado el significado que san anselm concede o mujer en na’kest argumento. Probablemente él no lo consideraba un argumento lógico y racional, tampoco lo hizo con akesta intencio, su intención era ayudar a la gente que tienen dificultades a la hora de creer. No era un argumento demostrativo, debe ser considerado desde el punto de ralacio entre fe y razón.

Santo Tomás DE

AQUINO:


Uno de los puntos importante es la relación entre razón y fe. Hay que replantearse después de Aberroes akesta relación. Santo Tomás es quien formula una teoría que a pesar de mantener la autonomía de ambas las armoniza xq no entr4in en contradiicio.Sant Tomas mantiene aristotélico con problemas por parte de lesglesai y trata dexplicar que la filosfia aristotélica era la mejor x explicar el dogma cristiano . El primero k hace es distinguir cuáles son los ámbitos de la fe y los de la rao.Cinc demostraciones de la existencia de Dios:
1era vía: el movimetn:
Esta inspirada en la física y en la metafísica de Aristóteles. El hecho experimental del que se parte en esta vía es la constatación de la realidad innegable del movimiento. Existe movimiento en el universo. Todo movimiento tiene una causa, y esta causa debe ser exterior al ser que está en movimiento, ya que nada puede ser a la vez y bajo el mismo aspecto el principio motor y la cosa movida. Pero el motor debe a su vez ser movido por otro, y este por otro. Por consiguiente, debe admitirse, o bien que la serie de las causas es infinita y no tienen un primer término, lo cual es lógicamente inadmisible (porque entonces nada explicaría el movimiento), o bien que la serie es finita y existe un 1 º termino: un motor inmóvil y este es el que todos entienden por Dios.

2da vía: la casualidad eficiente:

Se inspira en la teoría de las causas Aristotélicas vista a través de la filosofía de Avicena. La prueba de la casualidad eficiente tiene un valor metafsico, es decir, no físico. Aspira a dar razón de la existencia de la casualidad eficiente del mundo. Y esto no es posible hasta que no se llegue a una causa eficiente primero, que produzca sin ser producida. Una causa por tanto incausada. El argumento se basa en dos elementos: Por una parte, todas las causas eficientes están causadas por otras causas eficientes; por la otra causa eficiente incausada. En el fondo se trata de responder a la siguiente pregunta: ¿cómo es posible que algunos entes sean causa de otros entes? Al indagar sobre esta posibilidad llegamos necesariamente a una primera causa incausada que se identifica con el ser que llamamos Dios.
3ra vía la contingencia: La 3 º vino que lleva de los seres contingentes a ser necesario está inspirada en Averroes y en Maimónides (S. XII). El que experimentamos está en perpetuo devenir: unas cosas se generan y por tanto tienen posibilidad de existir; otras se corrompen y, por lo mismo, tienen posibilidad de no existir. Poder existir o no existir es no tener una existencia necesaria, Es decir, contingente. Ahora bien, lo necesario no necesita de una causa para existir, y precisamente porque es necesario, existe por sí mismo. En cambio, lo posible no tienen en sí mismo la razón suficiente de su existencia, y si no hubiese absolutamente nada más que seres posibles en las cosas, nada abría. Para que lo que podía ser sea, es necesario antes algo que sea y lo haga ser. Como la serie de causas no puede ser infinita, el ser necesario por si, debido a todos los seres posibles, no puede ser otro que Dios.

4 º vía: los grados de perfección:

La 4 ª vía se deduce de la jerarquía de valores que encontramos en las cosas está inspirada en Platón, San Agustín y San Anselmo. Hay grados en la bondad, la verdad, la nobleza y las demás perfecciones de este género. Pero el más y el menos suponen siempre un término de comparación, que es lo absoluto. Hay, pues, una verdad y un bien en sí, es decir, en fin de cuentas, un ser en sí es causa de todos los demás seres y como dice Aristóteles lo que es verdad máxima es máxima entidad, por consiguiente algo que se para todas las cosas causa de su ser, de su bondad y de todas sus perfecciones ya este ser lo llamamos Dios

. 5 vvia el orden del mundo:

Esta inspirada en Séneca y San Agustín. Todas las operaciones de los cuerpos naturales tienden hacia un fin, aún cuando carezcan en sí mismos de conocimiento. La regularidad con que alcanzan su fin muestra bien a las claras que no llegan a el por azar, y esta regularidad no puede ser más que intencional y querida. Puesto que carecen de conocimiento, es preciso que alguien conozca por ellos, ya esta inteligencia primera ordenadora de la finalidad de las cosas la llamamos Dios. Esta vía parte del orden final, inteligente, que cabe observar en el Universo, y lleva hasta Dios como ser inteligible que ordena las cosas naturales a un fin.
El orden del Universo siempre ha sido objeto de dos interpretaciones opuestas: la finalista y la mecanicista. Los filósofos finalistas le resulta muy improbable que la complejidad y perfección de la Naturaleza, la regularidad y precisión de su funcionamiento, tenga un carácter puramente fortuito o casual. El mecanicista, en cambio, señala otros muchos fenómenos que parecen desmentir la “sabiduría” de la Naturaleza, de modo que él no encuentra dificultad en explicar, por el azar, aquellos hechos que admiran los finalistas.
Kant critica esta prueba, aunque reconociendo su carácter razonable y sensato. La finalidad aparente en el Universo puede deberse a una ilusión antropomórfica, por último el argumento demostraría, como mucho, la existencia de un arquitecto u ordenador del Universo, pero no de un creador del mundo, no de Dios.

Maquiavelo


Comparación de Santo Tomás y san agusti:

Estos dos autores, a pesar de sus grandes diferencias en cada aspecto, sus pensamientos comparten unos principios asociados al cristianismo.
Ambos son pensadores cristianos y coinciden en la idea de la creación desde la nada (creation ex nihilo). Para todo cristiano, Dios es el creador de todo lo que existe desde la nada por pura bondad. De esta idea se deducen otros dos presupuestos cristianos como son la progresión
lineal del tiempo (existe un principio), la idea de que Dios es un ser verdadero, eterno, bueno en su totalidad y perfecto. Y por último que todos los humanos somos iguales, en tanto que somos hijos de Dios. A partir de estos presupuestos, y de la visión escatológica (los hombres al final de la vida terrena serán salvados por Dios) los dos pensadores se separan porque Agustín está influenciado por el Neoplatonismo y Santo
Tomás es más aristotélico, y por tanto más realista.
Al tratar el tema del hombre y el alma ambos coinciden en que el hombre está formado por cuerpo y alma pero se separan en la manera de entender esa unidad.
Para San Agustín el alma es un ente espiritual, formado por algo distinto a lo que está formado el cuerpo y que puede alcanzar en verdad, puesto que es superior al cuerpo, prescindiendo de los sentidos, influenciado claramente
por Platón.
Para Santo Tomás el alma es la forma del cuerpo, y el cuerpo es la materia, tal y como aparecíó en la teoría hilemórfica de Aristóteles. Por eso, el alma, que es superior al cuerpo, es capaz de conocer verdades pero siempre a partir de los sentidos y desarrollando posteriormente un proceso de abstracción.
También ambos coinciden en la creencia de la inmortalidad del alma, deducible lógicamente si aceptamos la visión escatológica. Pero en este caso la separación entre ambos tiene lugar porque San Agustín aporta una prueba sobre la inmortalidad del alma. Según este filósofo las verdades existen y son inmutables (idea platónica) pero deben existir en un sujeto (idea aristotélica). Por esto si las verdades
existen para siempre, el sujeto que las posee también lo hace, y este es el alma.
En cambio Santo Tomás dirá que aunque cuerpo y alma sean una misma cosa, al desaparecer el cuerpo con la muerte, el alma no puede corromperse porque es inmortal.
Maquiavelo nacíó el tres de Mayo de 1469 en Florencia, ciudad ala que
permanecíó ligado intelectual y físicamente a lo largo de toda su vida. En aquella
época, Italia era un conjunto fraccionado de pequeños estados formados Entom de una ciudad de
relieve. Las relaciones entre estos estados eran muy tensas, los cinco estados más fuertes de
la península (Mila, Venecia, Florencia, el Papado y Napols) incapaces ninguno de ellos
de imponerse, buscan una neutralización mutua.

La flosofia .-



La filosofía se hace laica. En la Edad Media el conocimiento dependía de La Iglesia
Romana: Las universidades, los filósofos y los científicos eran religiosos; a finales de la edad
Media, y principios del Renacimiento, la nueva burguésía iba adquiriendo importancia y
entrando en los caminos científicos, elaborando concepciones diferentes a las religiosas.
Se comienza a abandonar el latín, que se sustituido por las llengiies nacionales.
Se desarrollan las matemáticas, la astronomía, la óptica, etc.
La concepción del hombre .-
Maquiavelo introduce ciertos principios.
El primer principio, que la naturaleza humana no cambia, sino que
siempre es la misma en todas partes y en todas las épocas. El ser humano siempre se encuentra
dominado por los mismos deseos y por las mismas pasiones.
Según la opinión de Maquiavelo, la invariabilidad de la naturaleza humana es un
principio suficiente contirmat por la historia. El político, por su
parte, debe tener siempre presente este principio cuando analiza los acontecimientos del
pasado, ya que gracias a él es posible inferir reglas de carácter general aplicables en
circunstancias similares y, por tanto, es posible prever el futuro.
El principio de la invariabilidad de la naturaleza humana constituye el
fundamento de la “inducción histórica”, con indica el propio
Maquiavelo en insistir en que “todas las cosas del mundo siempre tienen su
correspondencia en los tiempos pasados.
Una vez establecida la inmutabilidad de la naturaleza humana, resulta necesario
detenido sus carácterísticas más relevantes desde el punto de vista de su
consideración política. .
Desde esta perspectiva, Maquiavelo establece que se debe partir del supuesto de que
todos los hombres son malos: “como demuestran todos aquellos que han meditado sobre la vida
política y los ejemplos de los que la historia está llena, es necesario que quien dispone una
república y ordena sus leyes presuponga que todos los hombres son malos y que
pondrán en practica sus ideas perversas siempre que se les presente la ocasión de hacer –
lo libremente “.
La concepción política de Maquiavelo.
La política es una ciencia basada en la naturaleza humana, en el sentido que debe
tener en cuenta los aspectos psicológicos de los individuo. Por otra parte, también el azar influye la política, porque no todo se puede prever.
Pero, a pesar de la naturaleza humana el azar, la política es una técnica creada
artiticialment por el hombre que puede ser enseñada. Esto quiere decir que las leyes de la
política debemos formular a partir de la observación de la conducta humana de las
acciones de los individuos. Maquiavelo analiza la política desde diferentes vertientes.
Como conocimiento; Se concreta en el análisis del momento, la capacidad del
gobernante para reconocer las tendencias sociales y la adopción de una actitudes reformista si
necesario, con el espíritu de los tiempos.
Como manipulación política: Las consecuencias son el criterio principal de la acción
política. Es fundamental que el gobernante tenga un conocimiento empírico de la realidad
para tomar decisiones justas y adecuadas. De la misma manera que el gobernante ha
de utilizar una serie de medio antes, también es un fetinevitable la manipulación política.
A Maquiavelo no le interesa la ESSEC de la política. La
política trata de la realidad efectiva, de contemplar lo que se ve, no aquello que debería
de ser.
La política ya no podrá basarse ni en la religión ni en la ética.
Formas de gobierno.
El estado tiene como tinalitat el bien común. Para conseguir el bien común son necesarias
tres condiciones: la existencia de un estado libre, disolución de la organización estamental y desaparición de gran
desigualdades sociales.
El hecho de que los hombres se organicen en un estado y adopten diferentes tipos de gobiernos
tiene dos causas: el azar la necesidad de protección. A partir de aquí, los hombres eligen el
quién es más fuerte y el más valiente y se ponen bajo su autoridad.
Cómo se pasa de un tipo de gobierno a otro?
Los hombres se someten a la autoridad de un líder por sus cualidades
iisiques. Pero debemos contar con los que somos capaces tanto de odiar como de
compartir de los demás, y por tanto necesitamos hacer leyes y castigar a quien no las
cumpla. La vida en sociedad hace necesaria la justicia y la existencia de un príncipe 0
gobernante, no tanto que sea fuerte y valiente, sino que sea prudente y justo, que fasi
cumplir las leyes. Cuando este príncipe nombra un heredero es cuando tenemos la
monarquía. Cuando el poder es hereditario existe el riesgo de que el heredero, como no ha
sido elegido por sus cualidades, haga que la monarquía se degrade en tiranía. La
tiranía provoca protestas y conflictos sociales y la sublevación de aquellos que tienen un
espíritu noble, que son ricos y generosos y así es como se crea la aristocracia como
forma de gobierno que tiene como finalidad el bien común. Pero los hijos de la aristocracia,
que no han conocido la tiranía, se tomen ambiciosos y crueles y sólo piensan con los
sus intereses particulares. La aristocracia se degrada en oligarquía. Contra
la oligarquía reacciona el pueblo y crea la democracia o gobierno popular. Pero bien
pronto se degradará en anarquía, sin ningún respeto ni por el bien público ni por el que se
piivat. Finalmente se vuelve a empezar el ciclo.
¿Cuál es la forma más equilibrada de gobierno? La república. ,
Las fonnes de gobierno descritas, son formas puras, en las que el poder recae
exclusivamente en uno de los tres elementos que eomponen la sociedad, si sea el príncipe,,
sean los notables o sea el pueblo. En realidad, la organización política preferible es
una forma mixta, un sistema en el que se mezclen elementos de estas tres formas:
en particular, un gobierno en el que el poder se distribuya entre los notables y el
pueblo, demanera que unos y otros intervengan en el gobierno, al mismo tiempo que
se oponen y se limitan recíprocamente.
El ejemplo histórico más sobresaliente de esta forma de gobierno es, según
Maquiavelo, la república romana, el desarrollo y florecimiento de la que fueron
debidos, precisamente, al enfrentamiento permanente entre el pueblo y el Senado.
El ad1niracio por la antigua Roma en la que nos referíamos anterioiment, en realidad es
una admiracio nostálgica por la república romana.
Maquiavelo considera que una república bien organizada es el mejor sistema de
Govem. En efecto, la república tiene las ventajas siguientes:
l) En la república se alcanza el bien común mejor que en ningún otro sistema, en la
inesura que la mayoría de los ciudadanos, y no sólo una parte de el1s, se encuentran
comprometidos con este bien: “lo que hace grandes las ciudades-escribe Maquiavelo-no
es el bien común. Y sin duda este bien común solo se consigue en las
repúblicas, porque éstas ejecutan todo aquello que se encamina a este
propósito, y si alguna vez esto supone un perjuicio para éste o aquel
particular, son tantos los que se beneticiarien con ello, que se puede salir adelante
el proyecto, pese a la oposición de los pocos que resultan perjudicados ”
(discursos).
2) La república es el régimen que salvaguarda mejor la libertad. La libertad
constituye un elemento esencial del bien comix y una aspiración permanente de los
pueblos: “No nos debe sorprender, pues-escribe Maquiavelo-que los pueblos
antiguos persiguieran con tan odio a los tiranos y amaran la vida libre, ni que el
nombre de la libertad fuera tan querido (…) Tampoco nos debe sorprender que los ~
pueblos hicieran venganzas extraordinarias contra aquellos que les arrebataban la
libertad. “(discursos).
3) Donde hay libertad, hay progreso. La historia nos muestra que cuando los ciudadanos
son libres siempre se produce un progreso material y más rápido que cuando no
tienen libertad :”… Vemos que las ciudades donde gobierna el pueblo en poe tiempo hacen
progresos extraordinarios, molt mayores que los de aquellas ciudades que han
vivido siempre bajo un príncipe, como sucedíó en Roma después de la expulsión
de los Reyes y en Atenas después de liberarse de Pisístrato, lo que no puede proceder
de otra causa sino que el gobierno del pueblo es mejor que el de los prínceps ”
(discursos).
4) En resumen, la república es el régimen más estable, por diversas razones:
a) En primer lugar, porque el pueblo es más prudente y suele tener más juicio que un
príncipe: “El pueblo comete menos errores que un príncipe y, por tanto. Resulta más
digno de coniian ¿: a “(discursos). T
b) En segundo lugar, porque la república se adapta con más facilidad a la diversidad de
las circunstancias, por lo que “tiene una vida más larga y conserva durante
más tiempo la buena suerte que un p1incipat “(discursos)
· C) En tercer lugar, porque la república no tiene el problema hereditario que afecta al
principado, ya que “tiene medios para elegir (…) infinitos fines vinuosos que se
sucedan unos a otros, y así una república bien organizada siempre tendrá
una successio virtuosa “(diseursos).
Esta defensa entusiasmada de la república es, en el político y escritor
Maquiavelo, una defensa de la libertad: de la libertad de los individuos en el marco de
el estado, y también de la libertad del estado ante el poder y la injerencia de otros Estados.
La voluntad y la decisión de mantenerse libre constituye, como veremos más adelante,
un ti esencial del Estado como tal.
El príncipe y la refonna del Estado .-
En insistir en los diferentes ventajas del régimen republicano, Maquiaxiel se refiere
sin duda a una república bien organizada, donde imperan la ley y la virtud, y no a las
Repúblicas corruptas y decadentes. Desgraciadamente, la fatalidad histórica hace que todo
sistema político termine corrompiendo, con hemos indicado al referirnos a “la rueda de las
fonnes de gobierno “.
Sin duda, la república es el régimen más duradero, más que cualquier otro, pero en
su naturaleza se encuentra con la imposibilidad de perpetuarse indeiinidament.
Maquiavelo no se hace ilusiones y reconoce que incluso el sistema político mejor
fundamentado id’oii nada más virtuosos debe acabar deteriorándose. V
En el pensamiento de Maquiavelo contlueix en tanto la teoría de la decadencia histórica
inexorable de los Estados como el hecho constatable de la lamentable situación política en la
que se encontraba Italia. La coniluencia los dos factores incide en el interés especial de
Maquiavelo por la situación de corrupción y decadencia de los Estados, así como en la
posibilidad de introducir una reforma o renovación radical de los Estados, así como en la
posibilidad de introducir una reforma o renovación radical de los estados: Su teoría de
“la rueda de las formas de gobierno” establece que el retorno a la monarquía constituye la
salida histórica de una situación de corrupción democrática: por su parte, el hecho de
la decadencia y de la debilidad de los Estados italianos llevaba Maquiavelo a suspirar por
La aparición de una monarquía salvadora.
Esta perspectiva (estado de coriupcio, posibilidad y manera de superarlo)
pennet comprender la coherencia existente entre los Discursos y el Príncipe, a regáñadientes la
su discrepancia aparente: Ciertamente el sistema ideal sigue siendo la república, pero la
necesidad de salir del estado de decadencia y de conrupcio exige la acción fuerte y
decidida de un monarca.
En efecto, en una sociedad corrupta la reforma sólo es posible por la acción de un
príncipe con poder absoluto para legislar y gobernar. Así, los Discursos, obra en la que
se alaba la república como ideal, se puede leer el segiient: “De todo lo dicho se
deduce la dificultad o imposibilidad que existe en una ciudad para mantener una
república o crear de nuevo, y si, a pesar de todo, la tuviera que crear o mantener, sería
necesario que se inclinara más bien hacia la monarquía que hacia el estado popular, porque
los hombres, la insolencia de los cuales no puede ser corregida por las leyes, sean frenados
de alguna inanera por la potestad casi real. L querer corregirlos por otro camino sería
una empresa muy ardua o del todo imposible, como he dicho anteriormente “. (discursos).
La política y el Estado .-
El político y escritor ilorenti concibe la política como un alto, como el arte de crear,
ampliar y conservar el Estado en mejor forma y durante el mayor tiempo posible. Su
aproximación a la práctica política y sus consejos al príncipe dependen de esta
idea, y se basan en los dos supuestos siguientes:
l) El Estado es un organismo autónomo el ti es su propia pervivencia y
expansión. Por lo tanto, al Estado le es esencial una política de fuerza para mantener la
su libertad y autonomía, y para ampliar su poder conquistando nuevos teiritoris y
sometiendo a los estados vecinos. El escenario ideado por Maquiavelo (muy en consonancia
con la realidad política internacional de su época) es el de una lucha
permanente de poderes, en la que es necessaxi triunfar y crecer para sobrevivir.
La importancia decisiva que Maquiavelo concede a este escenario de lucha
“imperialista” entre los Estados explica su interés por las cuestiones
relacionadas con la guerra y con los ejércitos. Maquiavelo fue uno de los teóricos
modernos de la guerra.
2) El interés del príncipe s’identiiica con el interés del Estado y, por consegiient, las
recomendaciones y los consejos que van dirigidos al príncipe son recomendaciones para
el mantenimiento del Estado. Así, el fin último y el único criterio decisivo para
la actuación del príncipe es el del interés del Estado.
La razón de estado .-
Aunque Maquiavelo no utiliza la expresión “razón de Estado”, sin duda, él es el
primero que la propone como criterio último de decisión y de actuación en la práctica
política. La razón de Estado exige que aqells que poseen el poder político no es
rigen por ningún otro criterio que no sea el del interés la defensa y bienestar de
del Estado.
I) Cuando el interés del Estado esta en joe, los govemants deben prescindir de
cualquier consideración moral en sus decisiones y en sus actuacionsz
” ‘En las deliberaciones en las que esta en juego la salvación de la padecía, no se ha
tener ninguna consideración por aquello justo o por aquello injusto, aquello Piados 0 allo cruel,
allo loable 0 allo vergonyos, sinoque dejando de lado cualquier otro
aspecto, hay que seguir aquel camino que salve la vida de la patria y mantenga la
su libertad. (discursos). Y
Por tanto, el príncipe (y esto es válido para los responsables del Estado, en general
no debe tener en cuenta la condición moral de sus actos ya que como hace notar
Maquiavelo, muchas conductas que se eonsideren virtuosas pueden ser
ruinosas para el Estado en unas circunstancias determinadas, mientras que, al
contrario, otras conductas que se eonsideren moralmente reprobables pueden
servir para al’enf0rtiment de la seguridad y de su bienestar. (El Principito).
No se trata de que el Príncipe tenga que ser siempre y necesariamente malo en
cuentas de bueno, ni cruel en vez de bondadoso, ni mentiroso en vez de
sincero, ni traidor en lugar de leal. Pero siempre debe estar dispuesto a obrar
mal si las circunstancias lo exigen: “un príncipe que se quiera
conservar necesita aprender a no ser bueno, y aefer su uso 0 no de esta capacidad
según la necesidad “(El príncipe).
2) La norma práctica que fundamenta toda la concepción maquiavelliana de la acción
política es, en definitiva, aquella según la cual el ii justiiica los medios y el éxito
justitica las acciones. “Un príncipe, pues, que trate de venas y conservar el
su Estado, y los medios siempre serán juzga ats honorables y alabados por todos, ya que
la
plebe se deja seducir por las apariencias y por el resultado final de las cosas, y en el
mundo no hay sino plebe “(El príncipe).
Virtuti fortuna .-
Virtud y prudencia .-
Para llegar a ejercer de una manera exitosa la tarea que le coirespon, el príncipe debe
de poseer ciertas cualidades. En el transcurso de esta exposición se han mencionado
repetidamente estas cualidades que, en deiinitiva, se reducen concretamente a dos:
La virtud y la piudéncia, 0 incluso una sola, la virtud, si es que la prudencia se
considera una parte de la virtud.
l) La noción maquiavelliana de la virtud no tiene nada que ver con la concepción
cristiana. Ciertamente no resulta fácil de detenido, pero incluye como rasgo
fundamental la vitalidad, el vigor la energía que caracterizan a un gobernante y
un estado capaces de emprender con decisión las acciones necesarias para mantener
y aumentar su existencia y su poder. Se trata de la Viita
caracteiistica del príncipe, pero también lo es del conjunto de los ciudadanos. De e1la
dependen el presente y el futuro de los estados. Esta “virtud civil” se da, sobre todo,
en los estados republicanos, inculcada y favorecida por la ley. Y
2) Pero para conseguir el éxito no hay pr0u con el vigor la decisión. Se
neeessari, además, la prudencia. La prudencia, en el sentido en que lo entiende
Maquiavelo, tampoco es equiparable a la prudencia moral., La prudencia
maquiavel.1iana esta más cerca de la sagacidad, del astf1cia: es la inteligencia
práctica consistente en la capacidad para deliberar y decidir acertadamente respecto
los medios que pueden asegurar el éxito del gobernante. Seguir1tMaquiavel,
podríamos comparar la virtud con el vigor que caracteriza el león y la
“prudencia” con la astucia del zorro:
“Teniendo, pues, un príncipe la necesidad de saber hacer como las bestias, de todas
ellas ha de elegir el zorro y el león: porque si el león no sabe defenderse contra
las trampas ni el zorro contra los Hops, hay que ser zorro para aiconeixer las
trampas y león para atemorizado los Hops. Los que sólo sabemos hacer como el león
se han quedado en mi g camino. Por consegiient, un señor prudente no puede ni debe t
mantener la palabra dada cuando esta observancia se le vuelve en su contra o cuando
han desaparecido los motivos que le obligaron a hacer promesas. Porque, si todos
los hombres fuesen buenos, este precepto no sería bueno, pero como son malos y
la palabra ellos no te la cumplirían, tú, así mismo, tampoco los tienes que
cumplir: ya un príncipe tampoco le han faltado nunca razones legítimas para
disimular esta inobservancia “.- (el príncipe). Y
Antes he dicho que el príncipe debe estar dispuesto a ser malo, si es necesario. Es la
prudencia (entendida como sagacidad) la que determinará cuando se debe actuar conforme a
las normas morales establecidas y, al contrario, cuando hay que dejar de lado.
Virtud, prudencia y fortuna .-
Dado que es un pensador realista, Maquiavelo reconoce que el `éxito no depende
únicamente de la acción del príncipe. Con freqiiencia surgen circunstancias, ·
eventos o personajes nuevos que favorecen u obstaculizan los designios y
la acción del político. Todo este cúmulo de factores que se encuentran fuera del control del
político son atribuidos por Maquiavelo a la fortuna.
· A veces (bajo la influencia de Tito Livio) habla de la foituna como si se tratara de un
agente que interpone sus designios sobre el destino de los pueblos y de las personas: “cuando
la fortuna quiere que se produzcan grandes acontecimientos, sabe cómo hacerlo, eligiendo a un
hombre de tanto espíritu y tanta virtud se dé cuenta de las oportunidades que le ofrece. Y al mismo
sucede cuando quiere provocar la ruina, escogiendo entonces hombres que contribuyan a
arruinar todo “(Discursos)
Así la foituna desempeña un papel importante en la historia, en el auge y en la
caída de los estados, y en el éxito de las acciones políticas. Ante su no hay otra
defiende que la prudencia y la virtud.
l) La prudencia sirve al príncipe ya los estados para adecuarse en cada caso a las
circunstancias y para actuar conforme a las exigencias de los tiempos: “l-le pensado
muchas veces que la causa de la buena o mala fortuna de los hombres radica en la
su capacidad de adecuar su conducta en el tiempo (…) se equivocará menos y
tendrá la fortuna más próspera que sepa, como decía, adecuar su eonducta
con el tiempo, sobre todo si abre según la inclinación de la naturaleza ”
(discursos) La fortuna ofrece oportunidades que el político “prudente” debe saber
reconocer y aprovechar. En esta idea se basa el oportunismo político, uno de los
rasgos carácterísticos del maquiavel.Lisme.
2) La virtud sirve para amortiguar los efectos de la fortuna, ‘ya que allí donde los
hombres tienen poca virtud, la fortuna muestra más su poder, y como esta
es variable, de la misma manera a menudo cambian las repúblicas y los estados, y
cambiarán siempre hasta que no surja alguien tan amante de la antigüedad que
regule las cosas de manera que la fortuna no tenga motivos para mostrar su
poder en cada momento “(discursos).
La ética .-
Maquiavelo piensa que la tarea de vivir mejor corresponde a la política y no ética.
En política aquello que conduce a vivir mejor no es la virtud, vivir virtuosamente no
es el obj ectiv de la política. El objetivo de la política es superar adversidades de la política
para que podamos vivir bien. El punto central de las preocupaciones de Maquiavelo es la
conformación entre virtu y fortuna.
Las relaciones de poder no son relaciones entre seres humanos. Los ciudadanos no son
tratados por Maquiavelo como ser morales, forman parte de las circunstancias, la
contraposicié entre bueno y malo se convierte en la contraposicié entre triunfar sobre
las circunstancias 0 dejarse arrastrar por ellas.
El príncipe sólo tiene que renunciar a los criterios éticos cuando sea necesario.
El etic por Maquiavelo es un modelo de conducta excesivamente rígido .. La ética dice el
que esta bien o lo que esta mal independientemente de las circunstancias. Para
Maquiavelo sólo la política sabe que el bien y el mal siempre son relativos según las
circunstancias.
La realidad de los seres humanos es ética, por tanto, a veces, el príncipe tendrá que
comportarse de una forma hipócrita, habrá de parecer ético de una forma más trascendente,
aunque sólo si sea una utilización ética de una circunstancia concreta.
En conclusión, la política para Maquiavelo es una ciencia o un arte, autónoma y
independiente, que no se encuentra subordinada a ningún orden extremos a sí misma, ni a la
metafísica ni ética; la actividad política es exclusivamente empírica y fenoménica, es
decir, prescinde de toda referencia a ideales o normas universales. En el campo de la
política cuentan los resultados, la maldad o la bondad morales de los medio antes no deben
tomar en consideración. .
Política y religión .-
La religión como factor de cohesión social .-
Como es fácil de suponer, Maquiavelo se refiere a la religión desde el punto de vista
de sus efectos políticos. No interesan la verdad o la falsedad de las creencias
religiosas: le interesa la religión como un hecho social, como un instrumento político que puede
ser utilizado (y fue utilizado en el pasado) eficazmente para legisladores y gobernantes.
La critica a la Iglesia católica .- *
Aunque en el pasado las religiones se convirtieron políticamente beneiicioses,
Maquiavelo afirma que tanto la iglesia católica como la religión cristiana han ejercido una
influencia política negativa. En cuanto a la iglesia, Maquiavelo levanta esta doble
acusación contra el papado: »
l) La conducta reprobable del papado ha hecho que los italianos se Tomiño irreligiosos y
malvados: debido a su mal ejemplo “Italia ha perdido toda la devoción y toda la
religio “(discursos). Como consecuencia de ello, la religio ya no puede ejercer la
fmicio política positiva que ejercía en la antigüedad.
2) La actuación del papado ha sido políticamente desastrosa para Italia: ni ha sido
capaz, de unificar bajo su dominio, ni tampoco ha permitido que su uníón se
realizara bajo el poder de otro príncipe. Italia permanece desunida, débil, “y eso
nosotros, los italianos, se lo debemos exclusivamente a la iglesia “. (discursos)
La crítica al cristianismo .-
Maquiavelo formula su crítica al cristianismo en el contexto de una comparacié
entre éste y las religiones antiguas. Su diagnóstico general (similar a lo que
propusiera Nietzsche en el Siglo XIX) es que el cristianismo es el responsable de la falta
de virtud que sufren los pueblos actuales. Al contrario de las religiones antiguas, el
cristianismo ha exaltado la vida contemplativa en detrimento de la vida activa, ha favorecido
La resignación predicando un concepto meramente pasivo, no activo, de la fortaleza: “cuando
nuestra religión te pide que tengas fortaleza quiere decir que seas capaz de soportar,
no de hacer un acto de fuerza, a “(discursos)
No hay duda de que las virtudes cristianas no coinsideixen con la noción
maquiavel.Liana de virtud, como ya hemos indicado anteriormente. Maquiavelo pretende culpar
de esta discordancia a una mala interpretación histórica del cristianismo. Con
esta observación se acerca a la posición de aquellos humanistas que propónían una
interpretación naturalista del cristianismo y que exaltaban el poder y la dignidad de
el ser humano.

SAN AGUSTIII


EL PRUJECTE FILUSUFIC DE SANT AGUSTI


l-Ii ha filósofos que se esconden a sí mismos: Plato se esconde detrás de Sócrates, Aristóteles se –
describe con un distanciamiento absoluto. En cambio, Agustl hace de sí mismo | ‘objeto de Ia reflexioz iiEm
convertí a mí mismo en el gran problema »(Confesiones, IV, 4). Su pensamiento es, fo –
fundamentalmente, autobiográfico. Agustl, que escribíó las Confesiones, se confiesa continúa –
mente a sí mismo en sus obras. Pero lo que dice sobre sí mismo vale para totnom; Loue es
mi corazón sino un corazón numa? »(Sobre lo Trinitot, IV, pro | eg].
La obra de Agustín es un reflejo de su existencia: una continua búsqueda de la verdad y de Ia
salvación moral. Después de convertirse, creyó que navia encontrado la respuesta en el cris-me: Dios es la verdad y Ia salvación del ser humano. De esta manera, la filosofía augustiana
tiene el carácter de un relato: cómo encontró Ia verdad y la salvación, relato que, en Lo ciudad de diez, se extiende a toda la humanidad y se convierte en la primera gran filosofía de la historia del’antiguitat.
En realidad, Agusti es más un teólogo que un filósofo, ya que sus obras filosóficas ocupan un espacio relativamente reducido `it medio de su inmensa producción escrita. Pero Ia su aporta –
ción a la filosofía es, así y todo, considerable, y Otero una notable síntesis de cristianismo y
geoplatonisme. Según dijo Tomás de Aquino más tarde, representa | ‘esfuerzo por asegure los plato –
nicos tan llunv como permitía la fe cato | ica ».
La influé ncia de Agustl en la filosofía posterior es enorme. Gracias a su labor como escritura
tor, muchos conceptos y temas de Ia filosofía griega se pudieron transmitir en los siglos siguientes.
(Sus obras son la fuente más importante de la filosofía medieval, Ia cual-hasta el descubrimiento
ii de Aristot | en los siglos> l gustinians-como el pecado original, los problemas de la certeza y el mal, o el sentido de la histo –
ria-resurgen continuamente a lo largo del pensamiento occidental. Sin duda, se trata de pro –
problemas permanentes de | ‘ser humano. Pero en Agustl siempre aparecen en un contexto histórico y
personal muy preciso: son los problemas de su propia existencia o de las circunstancias que
, Le tocó vivir. En este sentido, hay que decir que no es muy exacto atribuir a Agusti la concepción
cio previo de un proyecto filosófico preciso: su pensamiento se desarrolló de una manera in –
separable de su vida y de su tiempo.

EL DIEZ at LA HISTORIA


1 El Dios de / – \ \ ristotil es onicament el motor de las esferas, pero no conoce el mundo, el Dios de la se –
toicisme se identifica con el cosmos, y la providencia no es sino | orden necesario del mundo, los
manantiales de Epicuro son unos seres Ilunyans que no s’intertereixen en los asuntos humanos. En cam –
vino, el Dios de Agustín es el Dios biblicz es un Dios salvador que conduce Ia historia. Que en po –
dem saber?
Dios también está presente en | ‘anima, pero es incomprensible y inetable. De e | l siquiera podemos
tener un conocimiento negativo-como ya había dicho P | oti-, es decir, podemos saber e / que no se.
Así pues, si las criaturas son mutables, Dios debe ser inmutable. Agusti interpreta en
sentido platonic Ia paraulaldirigida por Dios en el \ \ / Lois (Exode 3,14]; rrlo soy el que soy »
equivale a decir que Dios es el Ser 0 | ‘esencia inmutable. También resuena aquí Ia doctrina de
Parménides.

La creación del mundo


La tilosotia griega atirma unánimemente | ‘eternidad del mundo. El judeocristianismo aportó una
idea original: el mundo ha sido creado por Dios y Ia creación ha llevado a cabo en el tiempo. Esta
formula no significa que ya existía el tiempo antes de la creación, sino que es alesnores cuando
comienza el tiempo. Esto trae como conseqtiencia Ia rrhistorificacioii-valga la palabra-del
mundo, es decir, Ia creación del mundo es el comengament de Ia historia.
Es la mutabi / itatde las cosas la que proclama que han sido creadas por Dios de la nada, es
decir, sin disponer de una materia previa eterna (como en el Timeo de Platón). La inmutabilidad di –
vina exige que | ‘acción creadora no se haya · desplegado a lo largo del tiempo. En Ia mente divina-es
decir, al Verbo o logos-están las ldees o los modelos arquetípicos de todas las cosas posibles.
Dios ha creado el mundo por su palabra, en un solo instante, y ha depositado en la materia los
gérmenes lrationes seminario / es: / ogoispermati / aparecerán en el momento que Dios quiera. Por tanto, no se trata de una evolución en el sentido
moderno de la palabra: las especies son inmutables (corresponden a las ldees divinas) y se encuentran
en Ia materia desde la creación del mon.Suposat el dualismo alma-cuerpo, Agusti concibe que I’anima esté presente toda entera en 2
y todo el cuerpo, y unida a él por Ia su actividad. Por tanto, el cuerpo no es una preso en Ia cual | ‘a –
_ Nima esta <A objeto exterior, el alma saca de la sustancia propia la imagen correspondiente, es decir, una
A sensación. Así pues, | ‘anima no sufre nunca la acción del cuerpo, sino que ella misma se per –
nentemente activa. Lic.
“Respecto del origen de | ‘anima, Agusti se Contessa incapaz de dar una solución adecuada. Dos
_ Eran las teorías que circulaban en ese momento [además de Ia teoría platónica de la precie x Isten –
Cía y la transmigración): el traducianisme de Tertu | · | y [| ‘anima |’ engendran los padres) o el creacio –
nismo de san Jerónimo. Sin duda-piensa-, el alma de Adán y la de Cristo fueron creadas por Dios.
‘Pero | la existencia del pecado original le hace difícil admitir lo mismo de los otros seres humanos. En
general, se inclina por un troduc / an / sme calcado del emanatisme los neoplatonies: el alma del hijo
F aparece rrcom se enciende una torre> foe, surge un fuego nuevo ».
Como consecuencia del pecado original, | ‘anima, que esta hecha para dirigirse hacia Dios, se vuelve
exclusivamente hacia Ia materia y se agota en la producción de imágenes y sensaciones. Ai xi pues, el en –
A nima finalmente se prisionera del cuerpo, dominada por Ia ignorancia y los deseos malos. Sólo
A se podrá liberar por la gracia de Cristo.
“Por supuesto, | ‘ser humano no ha perdido nunca el ilius arbitrio (/ iberum oroitr / um), pero, como
* Consecuencia del pecado original, no puede dejar de pecar (non posse non peccure). Por ello, | ‘auténtica
° tica libertad, que consiste en poder hacer el bien (posse non peccore), ya no está en las manos de | ‘ser
V humano. Por ello, la humanidad esta rrdestinada la condemnacioii, y sólo se salvan los predios –
, Destinados que reciben la gracia de Cristo que libera la voluntad. Esta es la doetrina que Agusti man –
_ Tiene ante el pelagianismez por Pelagio, la voluntad no perdíó nunca el poder de hacer el bien y, por
r lo tanto, no tiene una necesidad absoluta de la gracia de Cristo.