El Trabajo Científico
El planteamiento de preguntas
Es muy importante la pregunta que se hacen los científicos sobre la realidad. En ocasiones, buscar los últimos porqués conduce a callejones sin salida. En cambio, si se pregunta cómo ocurren los fenómenos, puede que se obtengan respuestas más modestas pero más útiles.
La formulación de hipótesis
Se parte de una hipótesis sobre cómo suceden los fenómenos naturales. Así se tiene una explicación inventada, basada en observaciones de quienes ya han estudiado el fenómeno en cuestión. La formulación de la hipótesis es un momento clave en el conocimiento científico.
La contrastación de hipótesis
Es necesario demostrar la hipótesis para que tenga validez científica. Es posible llevar a cabo experimentos para comprobar hipótesis que se deducen de otras. Este procedimiento conduce a la formulación de teorías.
La formulación de grandes hipótesis o teorías
Las leyes generales de la naturaleza se suelen formular como grandes teorías.
Consideraciones al trabajar en ciencia
La observación anterior a toda idea no es posible
Las observaciones son interpretadas por el cerebro. Esto explica que, en muchas ocasiones, hechos ahora evidentes, en otro tiempo fueran rechazados por considerarse imposibles.
Las observaciones no conducen por sí solas a la elaboración de hipótesis
La inducción se ha demostrado como un error. El llamado inductivismo, la línea que defiende ese argumento, ha sido rechazada.
Las teorías no tienen por qué construirse por acumulación de hipótesis
El crecimiento continuo es una forma de entender la ciencia como un proceso lineal, que sigue un camino que crece poco a poco. La historia de la ciencia ha demostrado que se producen grandes revoluciones o cambios que descartan numerosos conocimientos.
El conocimiento vigente no tiene por qué ser asumido sin más
La capacidad crítica es indispensable para conocer y entender lo que ocurre. Cualquier hipótesis debe poder ser comprobada una y otra vez.
La verdad o la certeza en ciencia
La filosofía de la ciencia intenta conocer cómo se construye el conocimiento científico y si este se ajusta a la realidad.
- No hay saberes definitivos.
- La mejor forma de tener certeza en ciencia es intentar refutar cualquier hipótesis.
- Si se demuestra la falsedad de una hipótesis, esta se desechará y se volverá a intentar una alternativa más probable.
- Toda hipótesis debe ser “falsable”, es decir, que debe ofrecernos la posibilidad de ser refutada.
El Origen del Universo y del Sistema Solar
La teoría del Big Bang
Entre las teorías que intentan dar respuesta a cómo se formó el universo, la teoría del Big Bang es la más considerada. Fue propuesta por Lemaître en 1927. Según él, el universo se creó así:
- Tanto la materia como la energía estuvieron, en un comienzo, concentrados en un mismo punto, denominado átomo primigenio.
- Ese átomo se expandió bruscamente en una gran explosión y comenzó la expansión del universo: la energía se fue alejando en todas direcciones. A la vez que se formó la materia, se originó el espacio y el tiempo.
- Se fueron generando partículas subatómicas y, más tarde, átomos más sencillos.
- A medida que el universo se expandía, fue descendiendo su temperatura. La materia fue condensándose y fueron surgiendo las galaxias, estrellas, planetas, etc.
Origen del Sistema Solar
El origen del Sistema Solar tiene que explicar los siguientes hechos:
- El Sol y los planetas giraban en el mismo sentido.
- Los planetas recorren órbitas casi circulares.
- El movimiento de rotación de los planetas se produce en el mismo sentido del de traslación.
- Los planetas cercanos al Sol son pequeños y densos, mientras que los que están lejos son grandes y ligeros.
- Todos los cuerpos planetarios presentan grandes impactos.
Teoría de los planetesimales
Fue concebida por Weizsäcker y Kuiper. Propone que el Sistema Solar se formó hace unos 4500 millones de años a partir del gas y la nebulosa situada en la Vía Láctea.
Etapas de la formación del Sistema Solar
- Hace millones de años, los materiales de la nebulosa comenzaron a agitarse y a interactuar.
- La mayor parte de la materia de la nebulosa se condensó hasta que su núcleo alcanzó suficiente temperatura. Fue el nacimiento del Sol.
- Las intensas emisiones solares soplaron hacia el espacio una buena parte de la materia. El resto permaneció girando alrededor de la joven estrella hasta formar un disco aplanado.
- En este, los materiales más densos se dispusieron más cerca del centro. En el seno del disco aparecieron los llamados planetesimales, que se dispusieron alrededor del Sol.
- Los planetas que se formaron cerca del Sol estaban hechos de materiales más densos, mientras que los que se condensaron más lejos se compusieron de materiales más ligeros.
- Los planetas se enfriaron y crearon una atmósfera con los gases liberados.