Principios Fundamentales de la Ética y la Conciencia Moral

Conciencia Moral

La conciencia moral es una realidad dinámica que capacita al ser humano para captar y vivir los valores morales. Posee tres elementos fundamentales: los racionales, que se manifiestan en los juicios morales (la razón); los sentimientos morales, que son las reflexiones previas y posteriores al acto moral; y, por último, los activos, representados por la voluntad que implica la elección.

Existen cuatro tipos de conciencia moral:

  • La conciencia verdadera: aquella que está en concordancia con las normas morales.
  • La conciencia falsa: la que no se alinea con las normas éticas de la conducta.
  • La conciencia segura: donde no existe duda sobre la legitimidad o ilegitimidad de la acción.
  • La conciencia dudosa: caracterizada por la inseguridad o los cambios motivados por circunstancias pasajeras.

Elementos Constitutivos de la Conciencia Moral

La conciencia moral se compone de tres elementos esenciales:

  • Racionales: Se refieren a los juicios morales, es decir, la función de la razón en la valoración de las acciones.
  • Sentimientos morales: Son las emociones y reflexiones que experimentamos antes y después del acto moral.
  • Activos: Representan la voluntad, que es la capacidad de elegir y tomar decisiones.

Tipos de Conciencia Moral

Se distinguen cuatro tipos principales de conciencia moral:

  • Conciencia Verdadera: Aquella que se encuentra en armonía con las normas morales establecidas.
  • Conciencia Falsa: La que no concuerda con los principios éticos de la conducta.
  • Conciencia Segura: Caracterizada por la ausencia de dudas respecto a la legitimidad o ilegitimidad de una acción.
  • Conciencia Dudosa: Se manifiesta como inseguridad o fluctuaciones en el juicio moral debido a motivos transitorios.

Problemas Fundamentales de la Ética

La ética se enfrenta a diversos desafíos y cuestiones, entre los que destacan cinco problemas principales:

  1. La diversidad de sistemas morales: La existencia de múltiples códigos y valores éticos en diferentes culturas y sociedades.
  2. La libertad humana: La cuestión de hasta qué punto somos realmente libres en nuestras decisiones morales.
  3. Los valores: El debate sobre la objetividad y subjetividad de los valores morales.
  4. El problema del fin y los medios: La clásica interrogante de si “¿el fin justifica los medios?”, donde a menudo se sobrevaloran las “buenas intenciones”.
  5. La obligación moral: Relacionado con los valores, ya que lo que se hace por obligación suele estar menos valorado que cuando se elige libremente.

Base Psicológica y Social de la Ética

La libertad y la voluntariedad son cruciales, impidiendo que el comportamiento, es decir, las acciones éticas, se reduzcan meramente a aspectos psicológicos y sociales. No hay comportamiento moral sin inteligencia, porque sin ella no hay elección, razón ni responsabilidad.

La finalidad de la conducta humana es la de justificar los actos. La libertad de decisiones no está predeterminada biológicamente. La libertad humana está sujeta al entendimiento: actos, hábitos y costumbres. La responsabilidad moral indica el bien, que es lo mismo que un premio, y el mal, que es lo mismo que un castigo.

Los humanos no nacemos libres, sino que lo vamos conquistando con el transcurso del tiempo. Lo más importante en la educación de una persona es su formación para la conquista de su autonomía como tal persona.

La libertad de decisiones no está predeterminada biológicamente. La libertad humana está sujeta al entendimiento: actos, hábitos y costumbres. La responsabilidad moral indica el bien, que es lo mismo que un premio, y el mal, que es lo mismo que un castigo. Los humanos no nacemos libres, sino que lo vamos conquistando con el transcurso del tiempo. Lo más importante en la educación de una persona es su formación para la conquista de su autonomía como tal persona.

La Esencia del Valor Moral

La esencia del valor es la preferibilidad de un objeto. Uno de los pilares fundamentales de la ética es la recta razón, de donde surge la moral kantiana. La moral kantiana afirma que la razón siempre sabe cuál es el deber, es decir, es objetiva. También sostiene que la voluntad es subjetiva y no siempre cumple con su deber. Cuando la voluntad no cumple con su deber, la razón la reconduce para que vuelva al buen hacer moral.

Kant explica el imperativo categórico, que se formula como: “Haz solo aquello que quieras que al mismo tiempo se convierta en ley universal.” El ser humano es, por naturaleza, un ser moral.

Características del Valor Moral

Existen cinco características distintivas del valor moral:

  1. El valor moral perfecciona a la persona.
  2. La persona con valor moral es lo opuesto a ser mezquina y egocéntrica.
  3. La persona con valor moral manifiesta y contagia felicidad.
  4. La persona con valor moral demuestra una triple armonía entre sus actos, pensamientos y habla.
  5. Por último, la persona con valor moral realiza un acto honesto.

Propiedades del Acto Honesto

El acto honesto posee cuatro propiedades fundamentales:

  1. La responsabilidad: El sujeto debe elegir con total libertad.
  2. El mérito: Es el derecho a una recompensa por haber actuado correctamente.
  3. La sanción: Se refiere al premio o castigo merecido por el cumplimiento o la violación de la ley. Existen dos tipos de sanción:
    • Intrínseca (interior)
    • Extrínseca (exterior)
  4. El progreso moral: Consiste en la práctica de la tolerancia y la solidaridad.

Definiciones Clave

  • Conciencia moral: Es una realidad dinámica que capacita al ser humano para captar y vivir los valores morales.
  • Obligación moral: La presión ejercida por la razón sobre la voluntad frente a un valor.