Retos del Estado y Democracia: Valores, Raíces y Ciudadanía Cosmopolita

Retos del Estado: Valores Liberales y Democráticos

El Estado, como conjunto de instituciones sociales (comunidades autónomas, ayuntamientos, etc.), tiene la responsabilidad de velar por el bien común, la justicia, la promoción de los derechos humanos y la preservación de la paz.

Defensa y Promoción de los Valores

Los valores liberales y democráticos, usualmente expresados en los textos constitucionales, son fundamentales:

  • Respeto a los derechos humanos de las tres generaciones, bajo el imperio Sigue leyendo

Ética Kantiana, Nihilismo y Lucha de Clases: Un Análisis Comparativo

Relación Kant

Kant presenta dos tipos de imperativos en su ética: el imperativo categórico y el imperativo hipotético. Vamos a definir cada uno y relacionarlos con el contexto presentado.

Imperativo Categórico

Es la piedra angular de la ética kantiana. Se puede formular de diferentes maneras, pero su esencia es la misma: se trata de una regla moral que es válida en sí misma, independientemente de cualquier fin o consecuencia. Kant presenta varias formulaciones del imperativo categórico, una Sigue leyendo

Comparativa de las teorías del conocimiento: Kant, Hume, Descartes y Aristóteles

La Síntesis Kantiana: Empirismo y Racionalismo

Immanuel Kant buscó sintetizar las ideas del empirismo de David Hume y el racionalismo de René Descartes en su teoría del conocimiento. Ambas corrientes coinciden en que es el sujeto quien genera el conocimiento, pero difieren en varios aspectos. Mientras que el racionalismo y el empirismo son filosofías idealistas que sostienen que el sujeto determina la realidad, Kant desarrolla esta idea al proponer que el sujeto no es pasivo, sino que activa Sigue leyendo

Revolución Científica y Filosofía Moderna: Copérnico, Kant y el Contrato Social

La Revolución Científica y el Origen de la Edad Moderna

La Revolución Científica, un período de avances sin precedentes en el conocimiento durante los siglos XVI y XVII, transformó la visión del mundo y marcó la transición a la Edad Moderna. Los descubrimientos en astronomía, física y matemáticas rompieron con las creencias tradicionales, sentando las bases de la ciencia moderna.

Geocentrismo vs. Heliocentrismo: Un Debate Cosmológico

Uno de los principales debates fue el conflicto entre Sigue leyendo

Kant y la Ilustración: El Hombre Ilustrado, Autonomía y Legado Filosófico

Immanuel Kant transformó la filosofía al reconciliar racionalismo y empirismo, estableciendo que el conocimiento surge de la interacción entre la experiencia y las estructuras a priori de la mente. Su ética, basada en el imperativo categórico, propuso principios universales fundamentados en la razón y la autonomía humana. Kant influyó en el idealismo alemán (Fichte, Schelling, Hegel) y en pensadores como Husserl y la Escuela de Frankfurt, mientras que críticos como Nietzsche y Schopenhauer Sigue leyendo

Filosofía de Kant: Revolución Copernicana, Crítica de la Razón y Metafísica

La Filosofía de Kant: Un Enfoque en la Ilustración y el Conocimiento Humano

La filosofía de Immanuel Kant se sitúa en el contexto de la Ilustración y, de acuerdo con sus preocupaciones humanistas, aborda como objetivo general una pregunta fundamental: ¿Qué es el hombre? Para responder a esta pregunta, Kant explora los diferentes ámbitos que determinan la razón humana.

Revolución Copernicana en la Filosofía de Kant

El llamado “giro copernicano” es una de las figuras literarias más famosas Sigue leyendo

Filosofía Política Clásica: Contractualismo, Aristóteles, Kant y Platón

El Contractualismo: Hobbes, Locke y Rousseau

Temas contractualistas: Pretenden explicar que la autoridad recibe del pueblo el poder para dar normas y hacerlas cumplir, la orientación y el sentido que deben tener estas normas, así como los límites donde se tiene que mantener la autoridad y las normas que dicta.

Thomas Hobbes

Dentro del contractualismo, justifica el poder absoluto del soberano a través del pacto social. Con una visión materialista e individualista, considera que en el estado de Sigue leyendo

Conocimiento, Sociedad y Ética: Explorando las Ideas de Hume, Rousseau y Kant

Hume: Teoría del Conocimiento y Crítica a la Causalidad

Teoría del Conocimiento

Según Hume, todo nuestro conocimiento se construye a partir de percepciones, que se dividen en impresiones e ideas, y la actividad del entendimiento, que combina ideas simples para formar ideas complejas. De esto se deduce que:

  • No existen ideas innatas, ya que toda idea deriva de una impresión previa.
  • Las ideas no son modos del pensamiento, sino copias de impresiones.

Percepciones o Contenidos de Conciencia

Hume distingue Sigue leyendo

Descartes, Hume y Kant: Comparativa de sus Ideas Filosóficas

Comparativa de las Filosofías de Descartes, Hume y Kant

A continuación, se presenta una tabla comparativa que resume las principales ideas de Descartes, Hume y Kant en diversos aspectos de la filosofía:

AspectoDescartesHumeKant
Teoría del conocimientoRacionalismo: el conocimiento proviene de la razón y no de los sentidos. A través de la duda metódica, llega a la certeza del “Cogito, ergo sum” (pienso, luego existo). Considera que las ideas (como la de Dios) son garantía del conocimiento verdadero. Sigue leyendo

Juicios, Ciencia y Estética Trascendental: Exploración Kantiana del Conocimiento

Clasificación de los Juicios según la Relación del Sujeto con el Predicado y su Relación con la Experiencia

  • Juicios Analíticos: Son aquellos en los que el predicado está incluido en el sujeto. Por ello, son meramente formales (su construcción no añade ningún conocimiento nuevo al que ya teníamos al conocer el sujeto del juicio, sino solo una variación en la forma de presentarlo). Son siempre verdaderos, por lo que la ley por la que se rigen es la de no-contradicción (su contrario siempre Sigue leyendo