Profundizando en la Novela de Posguerra: Temas, Personajes y Contexto Histórico

Temas Centrales de la Novela

1. La Amistad y el Amor

La madurez de Nino viene acompañada de Pepe el Portugués, un guerrillero que se convierte en su amigo y mentor espiritual. Gracias a él, aprende la verdad y a amar la lectura. También destaca doña Elena, una maestra que le da clases y se convierte en su instructora. La verdadera historia de amor de la novela es la crónica de los afectos que vinculan al niño con los dos adultos, quienes cambiarán su destino.

2. La Posguerra, la Guerra Civil y sus Secuelas

La autora refleja los distintos aspectos de la sociedad española de posguerra. Retrata la España rural de la dictadura con una perspectiva dramática, vista a través de los ojos de un niño. Se ensalza el colectivo del pueblo, que sobrevivió heroicamente. Es una novela realista de influencia galdosiana, pues la autora intenta comprender la memoria histórica y el destino colectivo del país, situándose del lado de los perdedores.

2.1. La Represión y las Torturas

Las torturas y la represión fueron habituales durante toda la dictadura, especialmente en los años 40. Se libraba una guerra contra la guerrilla, y la represión se cebó con las mujeres (Catalina, la Pesetilla, entre otras). Estaban prohibidas sus actividades de sustento (recova, pleita), y era peligroso incluso vestir de luto. También existe una represión cultural ejercida desde la escuela.

2.2. Enfrentamiento entre Bandos

Se muestra la forma de vivir y actuar de los dos bandos enfrentados:

  • La Guardia Civil: Imposición de la seguridad por la represión. También son víctimas, pues están obligados a obedecer.
  • La Guerrilla: Oposición al régimen franquista. Se enfrentaron a los delatores y a la Guardia Civil. Ejemplos: Pepe el Portugués, Sanchís, Cencerro.

2.3. Terror, Miedo, Valentía y Cobardía

El verdadero protagonista es el miedo, responsable de que muchos vecinos lleven una doble vida. El miedo se materializa en Pepa, hermana menor de Nino, quien no puede dormir. El terror se aplicó de forma tan feroz que generó tanto actos de heroicidad como de cobardía. En la novela hay grandes episodios heroicos, como la muerte de Cencerro, y actos de cobardía, como los protagonizados por los traidores.

3. La Metaliteratura

Hay muchas referencias literarias: Los hijos del capitán Grant, La isla del tesoro o Episodios nacionales. Se rinde homenaje a Julio Verne, quien despierta las ansias de leer del protagonista.

4. La Lectura como Transformación

La lectura se muestra como una instructora de pautas de comportamiento y nos hace mejores personas. Gracias a Pepe, Nino se aficiona a Julio Verne. La lectura le abre las puertas a un mundo desconocido y le ayuda a pensar de forma independiente. Es un niño mentalmente precoz que acaba eligiendo su destino.

5. La Educación y sus Modelos

Se retratan dos modelos de maestros de escuela:

  • Doña Elena: Enseña a Nino a escribir a máquina, pero, más allá de eso, le explica cómo es la vida y la historia, y le ayuda a pensar de manera independiente. Es un personaje abierto e inteligente.
  • Eusebio: El maestro que no permite que sus alumnos se expresen con libertad.

Personajes Clave

  • Nino: Es un niño inspirado en Cristino, con un futuro incierto. Está predestinado a seguir los pasos de su padre y ser guardia civil. Se siente culpable por no crecer lo suficiente y por decepcionar a su padre. Es más inteligente que los demás y se siente preso en una realidad odiosa, deseando una vida como la de Pepe. Acaba eligiendo luchar contra la dictadura. Tiene el corazón dividido entre el amor por su padre y su admiración por los guerrilleros, un dilema que marcará su infancia. Por otra parte, están Paquito, que siempre piensa lo mismo que los guardias, y Elenita, de quien se acaba alejando.
  • Pepe el Portugués: Hombre misterioso cuya condición de guerrillero no se revela hasta que se despide de Fuensanta. Realiza su trabajo sin levantar sospechas y actúa como enlace con la guerrilla. Influye mucho en Nino, quien lo admira, y se convierte en su amigo. Representa la independencia.
  • Doña Elena: Profesora de Nino, maestra jubilada que destaca por su humanidad y por anteponer la amistad a la mera transmisión de conocimientos. Se había casado y tenido dos hijas, pero vive con su nieta. Tiene una biblioteca admirada por Nino y es una mujer de gran cultura. Le enseña sobre cultura y autores clásicos, algo que desagrada a Don Eusebio. Es un personaje clave en la evolución de Nino.
  • Los Guardias Civiles: La mayoría obedece órdenes, pero sin voluntad propia. Ejercen su poder y siguen el mandato de Franco, pero una parte se rebela contra las torturas y persecuciones: se sienten culpables. Son un instrumento de represión, pero también víctimas.
    • Don Salvador: Michelín, teniente y máxima autoridad. El origen de su crueldad es la cobardía, según Nino.
    • La Doble Vida de Sanchís y Antonio: Son los dos guardias civiles que presentan mayor complejidad.
      • Sanchís: De buena apariencia pero desagradable, con actitud soberbia y mal carácter, todos le tienen miedo, pero Nino descubre en él un lado tierno y humano. Es un comunista republicano que se infiltra y, cuando es descubierto, se suicida.
      • Antonio: Forma parte de los guardias “amables”. Tiene sus contradicciones internas que solo expresa a su mujer. Es guardia civil por casualidad y esa decisión le resulta cada vez más dolorosa. Antonio admira a Nino porque no es feliz, y es uno de los motivos por los que decide no ser guardia civil.
  • Mercedes Ríos: Imagen positiva de la figura materna. Cariñosa y preocupada por el bienestar de sus hijos. Se enfrenta al teniente para proteger a Nino, aunque acaba sometiéndose.
  • Pastora: Ejemplo de mujer emancipada. Casada con Sanchís, no tiene reparo en mostrar públicamente su amor. Su sensualidad es observada por todos.
  • La Guerrilla:
    • Cencerro: Líder más famoso de los guerrilleros. Aparece a través de relatos que dejan huella en Nino, quien lo admira. Tuvo en jaque a toda la Guardia Civil y muere en 1947.
    • Elías, el Regalito: Buen estudiante que se enfrenta al profesor y se va al monte, retomando el papel de Regalito.
  • Las Sufridas Gentes del Pueblo: Reflejan las duras condiciones de vida en la posguerra. Sobrevivieron al miedo y la amenaza permanente de muerte con pequeños actos de rebeldía, como canciones, entre otros.
  • Las Mujeres Resistentes: Las mujeres resisten a todo, sobre todo las de los “rojos”. Destacan las Rubias. Catalina, madre de nueve hijos, mantiene en pie a su familia a pesar de las tragedias.

Elementos Narrativos

1. El Tiempo

La historia transcurre en una época trágica de represión. El ambiente es de miedo, sufrimiento y el esfuerzo por sobrevivir al terror impuesto. La narración se sitúa en el Trienio del Terror, entre 1947 y 1949, aunque la historia se extiende hasta 1977.

Orden del Discurso

En cuanto al orden del discurso, toda la novela es una analepsis en la que el protagonista adulto recuerda tres años de su infancia. Las tres primeras partes siguen un orden cronológico: la 1.ª parte (9 años) en 1947, la 2.ª en 1948 y la 3.ª en 1949. La narración es lineal, pero hay analepsis para aclarar sucesos y presentar historias. También hay prolepsis y yuxtaposición de escenas (por ejemplo, cuando se mezclan los gritos de los detenidos y la canción que Nino le canta a Pepa).

Salto Temporal

4.ª parte: Salto temporal hasta 1960, cuando Nino cumple 23 años. Encuentro entre Nino y Maribel. A través de una analepsis, se resumen los hechos más importantes de su vida: la boda, el encarcelamiento, la amnistía, su reencuentro con José Moya y su candidatura a las elecciones.

2. El Espacio

Los tres primeros capítulos transcurren en Fuensanta de Martos (Jaén), en plena represión de la guerrilla. Hay numerosas descripciones del espacio, reconstruidas gracias a Cristino. El capítulo 4a transcurre en Granada, pero no se describe con el mismo detalle.

Algunos espacios adquieren valores subjetivos: la contraposición entre el pueblo y el monte, ambos muy relacionados. El aprendizaje de la vida y las vivencias en el monte lo condicionarán en el futuro.

La Casa-Cuartel

Único lugar para los guardias y sus familias donde podían sentirse seguros. Para Nino es como una cárcel, especialmente cuando es obligado a recluirse. En el cuartelillo no hay intimidad y escucha conversaciones que no debería oír: la decepción de Antonio por la estatura de Nino, lo que condicionará su niñez al no querer decepcionar a su padre. También escucha los sonidos de la represión y las palizas, y tiene que mentirle a su hermana para ocultárselo. Así, conoce la realidad de lo que ocurre en el pueblo, lo que marcará su futuro.

La Casa de Doña Elena

Representa el territorio de la libertad, la rebeldía y el conocimiento. Nino se maravilla con la biblioteca de Elena, la cual le abrirá nuevos caminos y le ofrecerá la posibilidad de forjar su propio destino. Se contrasta, por tanto, el espacio rural (Fuensanta) con el urbano (Granada); espacios simbólicos (monte, pueblo; cuartel, molino de Pepe, cortijo de Elena) y también la Andalucía interior y costera (belleza y miseria frente a los paisajes del monte).

3. El Punto de Vista de la Narración

Se narra en primera persona por un narrador protagonista. Se cuenta a través de los ojos de un niño, lo que supuso un gran reto para la autora. Nino ofrece una mirada inocente y sin prejuicios. Es un testigo fiable y de excepción, pues no manipula ni distorsiona, lo que permite que la realidad llegue directamente. La perspectiva es la que tenía Nino de niño, pero narrada desde la edad adulta, como lo muestran las prolepsis; por eso, conoce lo que ocurrirá en el futuro. El hecho de ser hijo de un guardia civil le otorga originalidad y una dimensión más dramática a la historia, ya que es testigo de la represión y las torturas.

Recursos Narrativos

  • Diálogos con voces de otros personajes, insertos en la narración sin seguir las fórmulas tradicionales.
  • Soliloquios reflexivos en primera persona para reflejar lo que Nino piensa pero no puede decir.
  • A veces están mezclados con los diálogos.