Que características del relieve costeño favorecen la agricultura

Mapa corocromático con divisiones provinciales, de escala pequeña, que refleja el/os riesgo/s de desertificación que sufre España. La degradación de la vegetación y de los suelos puede producir desertificación. Se llama así al proceso, en el cual influye la actividad humana, y por el que un territorio que no posee ni el clima, ni la vegetación, ni los suelos propios de los desiertos, termina adquiriendo las carácterísticas de estos.En España, un 6% del suelo se encuentra desertificado y un 31,5% está en riesgo muy alto o alto. Según datos del Ministerio de Fomento, se estima que más de dos terceras partes de la superficie española están expuestas a este problema, siendo el riesgo muy alto en el 11% del territorio. De acuerdo con la información manejada por el Programa de Acción Nacional contra la Desertización (PAND) del Ministerio de Medio Ambiente, el riesgo de desertización es alto o muy alto en la mayor parte de la costa mediterránea y Canarias. También están muy afectados la Submeseta Sur y el Valle del Ebro, aunque ninguna regíón se libra del problema. Existen algunas áreas en las que el riesgo de desertización no ha sido cartografiado y sobre las que no existe información, aunque eso no significa que no sufran en mayor o menor mediad procesos de erosión o degradación.Los factores físicos y humanos que provocan esta situación de riesgo.La causa que lleva a la desertificación es una erosión extrema. Esta es un fenómeno natural, que en gran parte de España se ve acentuado por factores físicos, como las acusadas pendientes, la aridez climática y el carácter torrencial de las precipitaciones. Pero este proceso natural se ve intensificado por una excesiva presión humana, con la deforestación y algunas prácticas agrarias inadecuadas, sobre regiones frágiles, principalmente de clima árido, semiárido o con una larga estación seca:

-La deforestación contribuye a la erosión, pues la vegetación fija el suelo con sus raíces y evita el golpe directo de las precipitaciones contra el suelo.

-Algunas prácticas agrarias perjudican el suelo, como el cultivo sin un descanso (barbecho) suficiente, o sobre laderas en pendiente sin adoptar medidas de protección; el excesivo pastoreo en pastos pobres, o el abuso de productos químicos que alteran la estructura del suelo, volvíéndolo frágil y erosionable. Y, por último, podemos también señalar la sobreexplotación de los recursos hídricos.

Sobre estos procesos incide también el calentamiento global del planeta.

Las respuestasFrente al problema de la desertización, se promueven la reforestación, la gestión sostenible de las actividades agrarias y de los recursos hídricos; y la rehabilitación de las áreas donde se ha iniciado la desertificación. Estas actuaciones se llevan a cabo en el marco de los compromisos suscritos con Naciones Unidas (Convencíón de la Lucha contra la Desertificación, 1966), que han dado lugar al Proyecto LUCDEME (Lucha contra la Desertificación en el Mediterráneo) y al Plan de Acción Nacional contra la Desertización (PAND).




CANTABRIA : El medio físico presenta un relieve suavemente ondulado, con una vegetación dominada por el bosque caducifolio de robles y castaños que ocupan aproximadamente la mitad del paisaje, así como abundantes prados, resultantes de la roturación del bosque. Esta vegetación es propia del clima oceánico, caracterizado por precipitaciones abundantes y repartidas regularmente a lo largo del año, con un mínimo estival relativo y temperaturas moderadas en invierno y suaves en verano. El suelo propio de esta zona es el pardo calizo, apto para prados permanentes.

El espacio agrario:

Las explotacionesse organizan en parcelas de pequeño tamaño (en algunos casos minifundistas) y forma irregular, que componen un paisaje de campos cerrados. En la mayoría de los casos el cierre es natural (setos y árboles). Se caracterizan por el bajo rendimiento, dificultad de mecanización la solució sería lanconcentración, pero ha tenido pocos resultados.

Los usos agrarios del suelo predominantes son el ganadero y el forestal.

– El ganado se ve favorecido por la abundancia de prados. Predomina el bovino, vacuno, y suele responder a un régimen mixto: se alimenta en prados próximos a las casas durante el día y luego se recoge en un establo, donde recibe también un complemento de piensos. Se dedica a la producción de leche destinada a la venta en el mercado.

– La explotación forestal de castaños y robles permite aprovechar el fruto y la madera para la industria del mueble.

– El uso agrícola del suelo no se aprecia en la fotografía, aunque es frecuente la existencia de huertos junto a las casas, es de secano. En ellos se cultivan hortalizas para el consumo familiar y suelen existir árboles frutales, como el manzano, también se cultiva maíz y patata.

El poblamiento rural predomina el disperso laxo, ya que las casas forman pequeñas agrupaciones rodeadas del terrazgo agrario. La casa responde al modelo de casa bloque en altura, que suele tener en la planta baja las dependencias relacionadas con la actividad ganadera. La vertiente del tejado a dos aguas es propia de zonas con elevada pluviosidad.

La población poco numerosa y envejecida.

Las perspectivas de futuro:  la actividad agraria predominante, la ganadería de aptitud láctea se enfrenta a la elevada dependencia de los ganaderos de las industrias lácteas a la existencia de cuotas de producción determinadas por los excedentes lácteos existentes en la Uníón Europea y a la desvinculación total de la producción de la ayuda recibida por los productores. Como consecuencia, algunas explotaciones tienden a reconvertirse a la producción de carne.



INTERIOR PENINSULAR: El paisaje agrario se sitúa en el interior peninsular.

El medio físico presenta un relieve llano y el suelo arcilloso carácterístico de las cuencas sedimentarias terciarias de la Meseta. Este es de calidad mediocre, dado que obliga a dejar áreas en barbecho. El clima de esta zona es mediterráneo continentalizado, con precipitaciones escasas, distribuidas irregularmente a lo largo del año (sequía en verano); y temperaturas contrastadas, con inviernos fríos y veranos calurosos.

El espacio agrario:

Las explotaciones: parcelas medianas o grandes, de forma bastante regular, que componen un paisaje de campos abiertos, en el que las parcelas no tienen límites físicos que las separen. En ellas se da una

agricultura de policultivo, de secano, y extensiva, en la que se aprecian dos cultivos básicos de la trilogía mediterránea. Los cereales (rotan con el barbecho y otro cultivo de descanso. El cereal tradicional era el trigo, que en la actualidad tiende a sustituirse por la cebada y el cultivo de descanso las leguminosas, que en muchos lugares son reemplazadas por el girasol. Tradicionalmente, estas áreas en barbecho y los rastrojos de los cereales se han utilizado para la alimentación de ganado ovino. Los cultivos herbáceos comparten el espacio con cultivos arbustivos, como la vid, que cuenta con una importante tradición en la zona.

El poblamiento, no se aprecia en la imagen suele ser grandes y concentrados y diferenciados entres si.

La poblaciónes escasa y envejecida debida a la fuerte migración en la década de los 60.

El principal problema que afecta a este paisaje es la dedicación a cultivos que cuentan con importantes excedentes de producción en la Uníón Europea, los cereales y la vid, por lo que su producción está sometida a cuotas y a la obligación de dejar en barbecho una superficie adicional a la tradicional.

Las perspectivas de futuro para los cereales podrían ser favorables en la producción de biocombustibles (bioetanol), pues la decisión de incrementar su participación en la producción energética obliga a ampliar la superficie cultivada con este fin, que recibe una remuneración adicional por la PAC. Por su parte, el viñedo encuentra expectativas favorables en la dedicación al viñedo de calidad y en el destino de parte de la producción excedentaria a la elaboración de zumos de uva.



COSTA Mediterránea: El paisaje agrario se sitúa en la costa mediterránea del sur peninsular, concretamente en Salobreña, Granada.

El medio físico presenta un relieve llano junto a la costa, donde se disponen los cultivos, y un promontorio o elevación rocoso, donde se localiza el poblamiento rural. El clima, como se deduce de la vegetación de matorral, de los tipos de cultivo, y de la presencia del mar en el fondo de la imagen, es mediterráneo costero, caracterizado por precipitaciones escasas e irregulares y temperaturas muy suaves a lo largo de todo el año, sin riesgo de heladas. La vegetación que se aprecia son matorrales y el suelo es el propio de las llanuras costeras aluviales mediterráneas, de color rojizo y bastante fértil si se riega.

El espacio agrario se organiza en parcelas de pequeño tamaño y forma regular, que componen un paisaje de campos abiertos en el que no existen cierres físicos entre las parcelas.

Los usos del suelo son predominantemente agrícolas. Se trata de una agricultura de policultivo en la que los cultivos varían en función de la existencia o no de riego. El secano, presente en el primer plano de la fotografía, está ocupado por cultivos arbóreos extensivos, como el almendro. La superficie regada se presta, en cambio, a una agricultura intensiva en la que es posible una mayor diversidad de cultivos. Dada la suavidad térmica de la zona durante el invierno, algunos de estos son propios de clima subtropical, como la caña de azúcar o el chirimoyo, junto a los que se desarrollan también cultivos de huerta. La mecanización de algunas de las tareas agrarias no es fácil, pero este inconveniente se ve paliado, en parte, por los altos rendimientos y el precio elevado de algunos productos, como la chirimoya, que se destinan a la exportación a Europa y a las áreas urbanas españolas.

El poblamiento es concentrado en un pueblo apiñado, emplazado sobre el promontorio rocoso, por razones defensivas, como lo prueba la existencia en la cima de un castillo(de época musulmana); y por razones económicas, como son dejar libre para la agricultura el espacio llano más favorable para esta. Las casas responden a la morfología tradicional, con las paredes enjalbegadas y la cubierta plana, adaptada al carácter seco del clima, que ofrece la posibilidad de recoger el agua de lluvia en un aljibe.

Los problemas que pueden afectar a este espacio agrario son la reducción del espacio cultivado por la extensión de otros usos del suelo, como los relacionados con la actividad turística, o problemas medioambientales como la sobreexplotación de los recursos hídricos o del suelo debido a la intensificación o al uso excesivo de fertilizantes.

Las perspectivas de futuro no son favorables para el cultivo de la caña, dados los excedentes de azúcar existentes en la Uníón Europea, pero presentan buenas expectativas para los frutos tropicales y para los productos de huerta.




DE MONTAÑA: El medio físico presenta un relieve en pendiente, con formas escarpadas. La vegetación se escalona en función de la altitud: en las zonas más bajas se localiza el bosque caducifolio (roble, haya), que en las áreas más próximas al valle ha sido roturado y transformado en prados. Por encima del bosque, donde el frío impide el crecimiento de los árboles, se suceden los matorrales, los prados de altura y las plantas rupícolas. El clima de montaña se caracteriza por precipitaciones abundantes, que en invierno caen frecuentemente en forma de nieve, y temperaturas frías en invierno y frescas en verano.

El espacio agrario se organiza en parcelas ocupadas por pastos y bosques, que son de pequeño tamaño y forma irregular.

Los usos agrarios del suelo predominantes en este paisaje son el ganadero y el forestal.

Además es frecuente la existencia de pequeños huertos junto a las casas, que proporcionan hortalizas y algunas frutas.

– El ganado pasta en los prados del fondo de los valles y de las laderas de fuerte pendiente por encima de las aldeas. El ganado es bovino y ovino. El bovino, en régimen extensivo o mixto, pasta en verano en los pastos de altura  y en invierno en los más bajos y próximos a la aldea. El ovino, en régimen extensivo, pasta en las zonas más peñascosas. En ambos casos, la producción principal es la cárnica, sobre todo de terneros para cebo.

– El bosque permite el aprovechamiento de la madera y de la leña proporcionadas por el roble y el haya. Los matorrales, mezclados con los excrementos del ganado, proporcionan estiércol .

El poblamiento se concentra en una aldea, localizada en el fondo del valle.

En este paisaje pueden adivinarse algunos problemas. Entre ellos, la baja densidad de población, los limitados equipamientos, las dificultades de comercialización, y las bajas rentas proporcionadas por las actividades ganaderas tradicionales. Por eso, estas zonas suelen estar sometidas a una fuerte emigración. Para paliar este problema, la nueva política de desarrollo rural de la Uníón Europea incrementa los fondos destinados al desarrollo rural, que incluyen ayudas económicas a la población y fondos para diversificar las actividades económicas. Entre las diversas opciones, se encuentra el fomento del turismo, aprovechando la belleza paisajística del lugar y sus posibilidades para practicar actividades como el excursionismo, el ecoturismo, el agroturismo, etc.



PARQUES NACIONALES

1. Los Picos de Europa; 2. Ordesa y Monte Perdido; 3. Cabañeros; 4. Tablas de Daimiel; 5.Doñana; 6. Sierra Nevada

1. Asturias, León, Cantabria; 2. Huesca; 3. Ciudad Real y Toledo; 3. Ciudad Real; 5. Huelva y Sevilla; 6. Granada


Los parques nacionales son espacios naturales de alto valor ecológico y cultural, cuya conservación ha sido declarada de interés general para el Estado. En 2007 se alcanzó la cifra de14 parques nacionales en el territorio español; estos parques constituyen una red orientada a configurar un modelo de gestión conservacionista, en donde se presta atención singular a la riqueza en diversidad biológica y a la evolución conjunta de los sistemas naturales y de los sistemas culturales.

La función principal de los Parques nacionales es la de proteger y defender una serie de espacios y ecosistemas de nuestro territorio que por alguna razón mantiene circunstancias únicas y muy valiosas del medio natural, tanto por la diversidad de especies animales y vegetales, como por la exclusiva formación geológica. Se trata de preservar esa biodiversidad frente a la acción humana para que no altere sus hábitats, proteger espacies únicas (endemismos) o en peligro de extinción. Es decir, evitar que las actividades económicas, la fragmentación del territorio por las vías de comunicación, la especulación o la construcción, no alteren de forma irreversible unos modos de vida de espacies que se pueden encontrar amenazadas, como el oso pardo, el lince ibérico, la foca monje, etc. En riesgo de desaparición a medio y corto plazo. Así como preservar terrenos empleados por las aves migratorias.

Pero también los parques naturales tienen un papel fundamental en la educación de los ciudadanos para fomentar ese respeto por el medio ambiente y la naturaleza tal cual es, apreciando y disfrutando de todas sus formas, desde la morfología del relieve hasta las mínimas formad de vida vegetal y cualquier forma de vida animal. Es que estos parques existan y puedan ser visitados en algunas de sus partes, con la necesaria protección y vigilancia, supone la mejor manera de concienciar a los ciudadanos de la necesidad de su salvaguarda y defensa y de la obligación de invertir en protección medioambiental.

Además existen organismos y figuras de protección nacionales e internacionales que se preocupan por hacer cumplir las leyes de defensa y protección de la naturaleza como la Red Natura 2000 y la Red Mundial de Reservas de la Biosfera


  1. LA PROTECCIÓN DE LOS ESPACIOS NATURALES Y LA POLÍTICA MEDIOAMBIENTAL. -Debido a la preocupación por el deterioro medioambiental se creó en 1971 ICONA (Instituto Nacional de la Natura- leza). Poco después con el gobierno democrático se creó la Subsecretaría de Ordenación del Territorio y Medio ambien- te, que tenía como objetivo reducir y corregir la contaminación atmosférica, acústica, acuática y apoyar la investigación en materia de reciclado.

La creación y la ampliación de los espacios naturales protegidos.-La protección de los espacios naturales empezó con la en Ley de Parques Nacionales 1916. En un principio como belleza paisajística, pero más adelante por su valor biológico o geológico. -En 1975 se promulgó la primera ley de Espacios Naturales Protegidos, vigente hasta 1989 y posteriormente y la ley de Conservación de Espacios Naturales y de la Flora y de la Fauna Silvestres vigente en la actualidad. Es- ta ley establece los distintos tipos de parques protegidos:

*Los parques, son espacios de alto valor ecológico y natural. Distinguimos varios tipos de parques:

  • Los parques nacionales que poseen unas carácterísticas peculiares fruto de su estructura geológica, su hidro- grafía, su vegetación y su fauna. Estos deben incluir muestras representativas de los principales ecosistemas es- pañoles. En la actualidad hay 13 parques nacionales. El último que ha sido declarado es el Parque nacional de Monfragüe, en Cáceres, es un ejemplo carácterístico de dehesa. Próximamente va a ser inaugurado el décimo- cuarto, que será el Parque nacional de Peñalara, en la Sierra de Guadarrama, en Madrid.

*Las reservas naturales, protegen ecosistemas o elementos bióticos que merecen una valoración especial.

*Los monumentos naturales, formaciones naturales de notoria singularidad.

*Los paisajes protegidos, áreas protegidas por valores estéticos y culturales.

  1. La política medioambiental española.

-El artículo 45 de la Constitución española expone que se tiene derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado y el deber de conservarlo, se velará por una utilización racional de los recursos naturales y quien atente contra es- te artículo será sancionado y obligado a reparar el daño causado. -Los objetivos del Ministerio del Medio ambiente en política ambiental son:*Conservar, proteger y mejorar la calidad del medio ambiente.*Contribuir a la protección de la salud de las personas.*Garantizar la utilización prudente y racional de los recursos naturales.-En cuanto a la política respecto a la contaminación atmosférica España participa en la red EUROAIRNET, pa- ra evaluar la calidad del aire.*En relación con la lluvia ácida España se comprometíó a reducir sus emisiones de azufre en el acuerdo interna- cional de Ginebra.*En relación con la capa de ozono se prohibíó la producción, comercialización y uso de CFC según el Protocolo de Montreal. España además cuenta con estaciones de vigilancia de la capa de ozono*En relación con el efecto invernadero y en consonancia con lo acordado por la UE en el Protocolo de Kioto se están impulsando medidas para el control de las emisiones de los vehículos, el ahorro energético y el fomento de las tecnologías limpias.*En relación con la campana de polvo se promueve el transporte público en las ciudades.*En relación con el ruido ambiental, se trata de lograr la calidad acústica con medidas como la construcción de pantallas acústicas en el entorno de las carreteras.

-En cuanto a la política respecto a la deforestación se cuenta con programas de conservación de los recursos ge- néticos de las especies en peligro de extinción y de lucha contra las plagas y contra los incendios. Además se es- tán incrementando las repoblaciones forestales respetando las especies autóctonas.

-En cuanto a la política frente a la degradación del suelo se aprobó el Plan Nacional de Recuperación de Suelos Contaminados y participa en el proyecto LUCDEME de Lucha contra la Erosión en el Mediterráneo.

-En cuanto a la política respecto a la sobreexplotación y contaminación de las aguas se están llevando a cabo actuaciones para mejorar la depuración y la calidad del agua: *Plan de Saneamiento y Depuración de las Aguas Residuales*Vigilancia de la calidad de las aguas continentales mediante SAICA (Sistema Automático de Información de Ca- lidad de las Aguas).*Protección de la sobreexplotación o degradación de los ríos mediante el Proyecto LINDE.*Previsión de inundación y corrección del cauce mediante reforestaciones a través de los Planes Integrales de Cuenca de Restauración Hidrológica Ambiental.*Evitando la sobreexplotación de los acuíferos mediante el Programa de Aguas subterráneas, que regula las ex- tracciones.*Controlando la calidad de las aguas subterráneas mediante una Red de Control de Calidad de las Aguas Subte- rráneas.*España forma parte de la Convencíón Ramsar, encargada de velar por la protección de los humedales de los 123 países que han suscrito el acuerdo.*Existen diversos proyectos de prevención y recuperación de playas en las zonas costeras. -En cuanto a la política de concienciación ciudadana se trata de incrementar la participación pública en el cuida- do del medio ambiente mediante etiquetado ecológico, auditorías medioambientales y el fomento de la educación ambiental.




    1. El medio natural como recurso

El medio natural aporta recursos al ser humano que emplea directamente o indirectamente para satisfacer sus necesidades o para conseguir un bien económico.


a.

El relieve

-Influye en los asentamientos (buscan emplazamientos favorables en valles, al lado de los ríos).-Interviene la actividad agraria. En el caso de España la elevada altitud media y las fuertes pendientes constituyen un obstáculo. -Proporciona recursos minerales y energéticos (el roquedo aporta carbón y minerales metálicos) en cambio las cuencas terciarias proporcionan minerales de cantera.  -Afecta a las comunicaciones (la disposición periférica del relieve montañoso ha dificultado las comuni- caciones). Esta situación se ha reducido en la actualidad gracias al desarrollo tecnológico. -El relieve puede influir en un mayor atractivo turístico (zonas de Pirineos y de Sierra Nevada).

b.

El clima

-La atmósfera proporciona los gases necesarios para la vida. -El clima influye en la distribución de la población y en el tipo de hábitat (en el arco mediterráneo de- bido a un clima más favorable). -Importante influjo de la agricultura. En general las condiciones climáticas no son muy favorables. -Las suaves temperaturas favorecen producciones agrarias muy rentables en zonas del litoral mediterrá- neo.  -Aporta diversas fuentes de energía renovables y limpias como el viento (energía eólica), la elevada in- solación de gran parte de la península (enorme potencial de la energía solar en España). -Las abundantes precipitaciones del norte peninsular favorecen la explotación de centrales hidroeléctricas. -Influye en diversas actividades del sector terciario como el transporte y el turismo.

c.

La vegetación

-Proporciona diversos recursos como alimentos, materias primas para diversas industrias y fuentes de energía, y de ocio y recreo (relacionado con los espacios naturales protegidos). -Contribuye a la protección y mejora de la calidad del medio ambiente porque actúa como pantalla contra el ruido, ayuda a reducir la evaporación e incrementa su fertilidad al transformarse en humus.

d.
El agua y los recursos hídricosse emplea en numerosas actividades como:

*Regadío agrario que consume el 80 % del total del agua de la cual se desperdicia un elevado porcentaje. * la producción de energía en centrales eléctricas. *En el consumo urbano (consumo doméstico y en actividades turísticas y de ocio). *España es el país de la UE que más agua consume por habitante. *Evacuación de desechos, que ha provocado un progresivo deterioro de las aguas.

-El balance hídrico relaciona los recursos hídricos existentes y el consumo que se hace de ellos. En Es- paña este balance es positivo, pero surgen una serie de problemas:

*La disponibilidad de agua procede principalmente de los ríos, así distinguimos entre cuencas exce- dentarias (Duero y Ebro) y cuencas deficitarias (cuencas mediterráneas).

*La demanda se concentra en las áreas de mayor dinamismo económico y demográfico, esto es en el arco mediterráneo.

*Se producen importantes pérdidas anuales debido a la utilización de sistemas de riego inadecuados (a manta o por aspersión).

-La política hidráulica tiene dos fines principales, primero la regulación de los recursos hídricos que se ha establecido con la aprobación de la Ley de Aguas y la gestión de los recursos hídricos con el Plan Hidrológico Nacional y los planes hidrológicos de cuenca, elaborados por las confederaciones hidro- gráficas.



-El nuevo programa de agua se propone alcanzar los siguientes objetivos: *Lograr el abastecimiento hidráulico mediante nuevas obras hidráulicas (plantas desalinizadoras cons- truidas en el litoral Mediterráneo e Islas Canarias).  *Mejorar la eficacia del uso del agua mediante infraestructuras de almacenaje y distribución, ahorro en el consumo y reutilización de aguas depuradas.

-Además se plantean otros objetivos como: *Conseguir una buena calidad del agua mediante plantas potabilizadoras y plantas depuradoras. *La prevención de inundaciones y sequías.

-Las obras hidráulicas son las infraestructuras creadas para regular los recursos hídricos. Los más impor- tantes son:*Los embalses: son grandes extensiones de agua almacenada artificialmente mediante la construcción de una presa. Se construyeron a partir de la dictadura de Primo de Rivera y en la dictadura de Franco. Los embalses son los canales de distribución para abastecer a los núcleos de población y a las zonas de regadío.*Los trasvases: son transferencias de agua entre cuencas excedentarias y deficitarias. El más importante es el trasvase Tajo-Segura. Ha estado en estudio el trasvase del Ebro, pero no se ha llegado a realizar.

-El agua del mar se aprovecha mediante la técnica de la desalinización. España es el primer país de la UE y el 8º del mundo en la producción de agua desalada. Predominan las instalaciones en el mar Medí- terráneo.

e.
El suelo

-Influye en los siguientes aspectos: *En la producción agrícola, ganadera y forestal. Depende por tanto de la fertilidad del suelo.

En líneas generales en España la calidad agraria de los suelos es mediocre, así existen contrastes entre suelos muy pobres (suelos de las zonas áridas) y otros más fértiles (suelos de la España atlántica y suelos rojos mediterráneos).*La población ha ocupado el espacio de las áreas de suelos fértiles en zonas de Murcia, Valencia y del valle del Guadalquivir. *Las viviendas e infraestructuras se ven afectadas por algunas carácterísticas del suelo. Los suelos más afectados por la erosión son los suelos arcillosos, ya que son favorables a los deslizamientos.



  1. EL ESPACIO PESQUERO.

Caladero Nacional, se extiende desde la costa hasta las 200 millas náuticas, que delimitan la Zona Económica Exclusiva de pesca.


  1. LA ACTIVIDAD PESQUERA.

El destino principal es el consumo humano, consumo fresco 77,8% y congelación.      Las regiones pesqueras mas importantes por sus capturas y el valor de las pesca son la gallega, seguida de las otras regiones atlánticas.    Las especies capturadas son peces en mas de un 90%; el resto son moluscos  y crustáceos. Destacan: merluza, anchoa, atún,  bonito y sardina. La flota pesquera integrada por una flota artesanal, constituida por numerosas embarcaciones de pequeño tamaño, que faenan en el Caladero Nacional y utilizan técnicas de pesca tradicionales, y por una flota de altura y de gran altura, integrada por buques de gran tamaño, que pescan en caladeros ajenos.    La pesca desembarcada en 1976 aumento de la demanda interna, la libertad de pesca y el crecimiento de la flota pesquera. Desde entonces, desciende por el agotamiento de los caladeros.   La pertenencia española a la Uníón Europea supone la adopción de la PPC, formalizada en 1983. Sus consecuencias son la integración española en la Organizaciones Comunes de Mercado (OCM), que fijan el  precio de los productos; la liberalización de los intercambios pesqueros con la Comunidad, tras un período transitorio de diez años, y la adopción de las directrices comunitarias en materia de pesca.

LA CRISIS DE LA PESCA. indicadores: El descenso de la población ocupada (0,25%). La disminución de su contribución al PIB, inferior al 1%.    El comercio exterior pesquero es muy deficitario.

Los problemas de la pesca y la política pesquera.     La Uníón Europea plantea las directrices generales, se resumen en competitividad y sostenibilidad, concede ayudas a través del FEP.    El Estado español tiene competencias exclusivas en la flota y en la planificación básica.    Las comunidades autónomas tiene competencias en sus aguas costeras, denominadas “aguas interiores” y en el marisqueo y los cultivos marinos.

El problema de los caladeros.   El caladero nacional ofrece modestos recursos, pues la plataforma continental es reducida y la sobreexplotación y la contaminación han mermado los recursos.    Los caladeros comunitarios están sometidos a un sistema de cuotas fijadas anualmente, para asegurar la sostenibilidad de las capturas.  Los caladeros internacionales tiene restricciones. Estas son el establecimiento de Zonas Económicas Exclusivas de pesca.

Problemas demográficos.   La población ocupada en la pesca es escasa, se encuentra envejecida y tiene escasa formación. Frente a ello, Se fomenta la competitividad y la diversificación del sector, se conceden ayudas a los jóvenes pescadores para comprar su primer barco.

Problemas económicos.    La flota pesquera tiene un tamaño excesivo: tras la entrada en la Comunidad Europea, se inició una reconversión del sector que incluye dos tipos de medidas:     La reducción del tamaño de la flota se ha realizado mediante prejubilaciones, desguaces de barcos, etc. La renovación y modernización de la flota contó con fondos europeos.

Existe una escasa diversificación económica de los espacios pesqueros, que siguen siendo muy dependientes de la pesca.    Es insuficiente el empleo de las telecomunicaciones y de las nuevas tecnologías. Frente a ello se impulsa la creación de infraestructura informáticas y la adopción de las tecnologías de la información por las empresas pesqueras.    Es preciso mejorar la transformación y comercialización de los productos pesqueros e incrementar la participación de los productores en estas actividades. Es necesario adoptar las nuevas normas de seguridad, sanidad y bienestar animal.    Hay que dar respuesta a las exigencias de calidad de la demanda.

Problemas sociales.

Muchas zonas pesqueras afectadas por la reconversión del sector tienen problemas de calidad de vida. Para solucionarlos, se emprenden diversas actuaciones

La diversificación económica, con la creación de infraestructuras que atraigan a otras inversiones y reconversión profesional de los pescadores

Problemas medioambientales.    La sobreexplotación de los recursos pesqueros se debe al exceso de capturas y al uso de artes de pesca indiscriminadas. Para evitarlo, se repueblan los caladeros, se prohíbe la pesca de tallas mínimas, se establecen cuotas de pesca, etc.    La contaminación de las aguas se debe a los vertidos de combustibles de los barcos. Las actuaciones frente a este problemas se centran en evitar los vertidos y en la regeneración de las zonas degradadas.

LA ACUICULTURA. La acuicultura es la cría de especies vegetales y animales acuáticos, marinos o de agua dulce.      La acuicultura marina en la costa cantábrica se orienta al cultivo del mejillón, centrado en Galicia   La acuicultura continental, de agua dulce, se centra en la trucha arco iris producida en Galicia, Cataluña y ambas Castillas.