Que dos corrientes poeticas conviven en la literatura medieval

CONTEXTO ;RENACIMIENTO:

movimiento del siglo XVI que supone una nueva concepción del mundo, con cambios profundos en diversos ámbitos: política, economía, religión, cultura, arte, ciencia… y que se desarrollan paralelas al HUMANISMO, que refuerza un cambio de mentalidad al situar al individuo en una posición de dignidad y en un mundo que pretende conocer y disfrutar.

fortalecimiento del poder real, Crecimiento de las ciudades ,afianzamiento de la burguesía ,Desarrollo de la ciencia.

Hay movimientos religiosos reformadores, como los encabezados por Erasmo de Rotterdam y por Martín Lutero.La cultura recibe un fuerte impulso con la invención de la imprenta en el siglo XV y se instauran en las Universidades los “studia humanitatis” sobre gramática, retórica, poética, filosofía… acabando así con el modelo educativo medieval basado fundamentalmente en la escolástica neoplatonismo, según el cual el mundo es bello porque refleja la belleza de Dios ,Se ensanchan las fronteras geográficas.

RENACIMIENTO Y CLASICISMO ITALIANO; Orígenes del Renacimiento en Italia:

El Renacimiento europeo tiene su época de plenitud en el siglo XVI, pero en Italia se da mucho antes, debido a circunstancias como el ascenso al poder por parte de la burguesía en las ciudades-estado italianas del siglo XIII.

El DOLCE STIL NOVO:

1ªmitad de siglo XIII

: conviven 2 corrientes poéticas: la tradición provenzal-trovadoresca (convenciones del amor cortés, trasunto literario del sistema feudal) y la escuela siciliana (temáticamente emparentada con la anterior, pero ligada a las innovaciones poéticas) .

2ªmitad de siglo XIII

: irrumpe el “dolce stil novo” (término extraído de un verso de la Divina Comedia, del Infierno), nueva corriente que surge en Bolonia y Florencia con GUIDO GUINIZZELLI, GUIDO CAVALCANTI y DANTE ALIGHIERI.

Dan importancia a la nobleza de corazón, no de linaje, al ascenso por mérito propio y esfuerzo, temática amorosa, como símbolo de la divinidad, la “donna angelicata” como medio de perfeccionamiento del alma del enamorado, que así se ganaría el cielo. Arraigan las innovaciones de los poetas sicilianos de la primera mitad de siglo.

DANTE ALIGUIERI:

poeta florentino del “dolce stil novo”, Su obra más relevante en la Divina Comedia.

El número 3 es la base de la composición de la obra (3 partes, 33 cantos en cada parte, versos endecasílabos en tercetos encadenados) Estas 3 partes son: “INFIERNO”: inmenso anfiteatro con 9 círculos concéntricos por los que Dante y Virgilio descienden y ven a los pecadores sufriendo su castigo; “PURGATORIO”: montaña de 7 cornisas donde los pecadores arrepentidos expían sus pecados y buscan la salvación de su alma, una purificación ascética (también aparecen Dante y Virgilio) y “PARAÍSO”: cima de la montaña donde las almas bienaventuradas gozan de la presencia divina, rodeada de un coro de.

FRANCESCO PETRARCA:

poeta italiano que reside también en la Provenza francesa y enamorado de LAURA, inspiradora de toda su poesía.

Cancionero:

de él se extrae el “petrarquismo”.

366 composiciones con predominio del “soneto”, pero también hay canciones y otros subgéneros líricos en lengua italiana. Combina 3 corrientes:

tradición provenzal (amor cortés), poesía de la corte siciliana del siglo anterior e innovaciones formales del dolce stil novo.

Tema principal: el amor, dividido en “En vida de Laura” y “En muerte de Laura” Su estilo: lenguaje sencillo, pero refinado y elegante;

GIOVANNI BOCCACCIO:

poeta florentino que estudió letras y se enamoró de una dama napolitana y fue su amante, cuya relación se refleja en el personaje femenino de Fiammetta. Escribió obras en latín y en italiano, como:

Filocolo, Filostrato, Corbacho

. Su obra cumbre es El “Decamerón”: situada en Florencia en 1348, año de peste en tal lugar y en Europa en general.

Florecimiento del Renacimiento italiano:

Los humanistas prosiguen con su labor de recuperar y difundir los clásicos y de dignificar la lengua vulgar. En la poesía se refleja la herencia petrarquista. Autores:

Ludovico Ariosto (“Orlando furioso”) y Torquato Tasso.



SANNAZARO y “La Arcadia”: escribe en latín y en lengua vulgar. “La Arcadia” inaugura un nuevo género, la novela pastoril, con amplio desarrollo posterior en Inglaterra y España.

Género pastoril

: pastores idealizados, historias de amor, se tocan instrumentos, lloran o cantan sus emociones de dolor por un amor perdido o la felicidad del amor correspondido en un LOCUS AMOENUS o naturaleza idealizada, armónica, primaveral…

MAQUIAVELO

: hombre de sólida formación humanística que escribe “El príncipe”:

expone ideas sobre política y parte de la base de que la moral y la religión no deben interferir en la labor de los gobernantes. A ella se le atribuye la célebre cita de “el fin justifica los medios.

CASTIGLIONE:

es otro de los hombres más influyentes para la formación del ideal de hombre renacentista. Escribe alguna obra poética, pero su fama se debe a “El cortesano”, tratado de buenas costumbres en el que esboza las buenas costumbres del perfecto caballero de la corte, basado en ejercicios nobles como la caza, el manejo de espada.

RENACIMIENTO Y CLASICISMO FRANCÉS; Contexto:

(Contexto general del tema).

Etapas: Primer tercio del XVII

: desarrollo del BARROCO, al igual que en España e Italia, pero sin la misma brillantez.

En pleno siglo XVII: CLASICISMO, sobre todo en pintura. Se regresa a las normas clásicas y a las premisas de claridad, lógica y orden. 

Poesía:

su máximo florecimiento se da con los autores del grupo de La Pléyade, entre los que sobresale Pierre Ronsard con sus poemas memorables sobre el amor y el paso del tiempo.

Prosa: François RABELAIS:

Su obra más conocida es GARGANTÚA Y PANTAGRUEL, saga de cinco libros que narra las extravagantes aventuras de dos gigantes, padre e hijo, con un tono satírico, desenfadado y jocoso.Su sentido crítico refleja la mentalidad de la nueva época y del nuevo pensamiento.

Michel de MONTAIGNE:

Humanista, pensador, moralista  ,Inaugura un nuevo género con su obra ESSAIS (Ensayos)

en 1580. En esta obra que se centra en los defectos y virtudes del propio autor como referente de todos los hombres. Se basa en el “escepticismo”:

el estudio en profundidad del comportamiento humano a lo largo de la historia le hace ver tan grandes contradicciones que la única actitud posibles es la duda.  

Teatro:



A comienzos del XVI perviven géneros medievales como los misterios y, más adelante, imitan a los comediantes italianos y poco a poco fue derivando en un barroquismo caracterizado por la transgresión de las reglas (autores: Paul Sacarron, Philippe Quinault y Jean de Rotrou. El teatro clásico se prolongó hasta el primer tercio del siglo XVII.

CLASICISMO

: los preceptistas proponen una vuelta a las normas clásicas aristotélicas, imponiendo la razón como instrumento para interpretar el mundo y un gusto por lo comedido, lo equilibrado y lo claro. Es la etapa dorada del teatro francés.

Rasgos del clasicismo

:

separación de los géneros dramático y cómico , distribución de personajes según géneros ,imposición de las tres unidades (tiempo, lugar y acción);

División de la obra en cinco actos

;

exclusión de todo tipo de excesos, considerados de mal gusto.

Pierre CORNEILLE

: “EL CID”, criticada por no seguir estrictamente las normas clásicas, cosa que enmendó en las tragedias “Horacio”y “El mentiroso”.

Jean RACINE:

su acentuadamente severa educación recibida de niño impregna sus tragedias de  pesimismo. Su estilo es sobrio, elevado y elegante y todos los elementos están al servicio de la acción, que plantea una crisis que lleva a un fatal desenlace. Obras:“FEDRA”.

MOLIÈRE:

es el más grande de los comediógrafos franceses de toda la historia. Primero se dedica a obras que imitan a la “commedia dell’arte” y luego a comedias de caracteres. Sus comedias presentan una crítica dirigida contra poderosos sectores burgueses y aristocráticos;

Recrea vicios y virtudes encarnados en personajes que han pasado a ser prototipos universales

. Las más relevantes son:

TARTUFO:

sátira en verso contra la hipocresía religiosa .

DON JUAN O EL FESTÍN DE PIEDRA:

recreación del personaje libertino que había llevado a los escenarios por primera vez el español Tirso de Molina con “El burlador de Sevilla”.

EL MISÁNTROPO:

crítica al mundo superficial y frívolo de la “buena sociedad”..

EL ENFERMO IMAGINARIO:

El protagonista, un burgués hipocondríaco que despilfarra su fortuna pagando los servicios médicos y boticarios rutinarios y sus conocimientos obsoletos, cosa que critica en la obra. También censura los matrimonios de conveniencia y el abuso de autoridad paterna.

EL AVARO:

comedia de cinco actos escrita en prosa, cosa que hizo que inicialmente fuera un fracaso, ya que el público estaba habituado  a que las obras extensas se escribieran en verso. y se respeta el “decoro poético”, según el cual cada personaje se expresa según su condición y nivel social.