Que es el claro oscuro

4.1. Impresionismo

En el año 1874 tiene lugar la primera exposición de los impresionistas, un grupo de artistas que, cansados de verse excluidos sistemáticamente del Salón parisino oficial, deciden organizar una muestra pública en la casa del fotógrafo Nadar. Entre estos artistas se encontraban Monet, Renoir, Degas, Sisley, Pissarro…
La exposición causó escándalo. El título de uno de los cuadros, “Impresión, sol naciente” de Monet inspiró al crítico Leroy el calificativo irónico de “impresionistas”. Todos los artistas que formaban parte del grupo tenían en común su desprecio por el arte oficial y las reglas académicas imperantes en estos momentos.
Este grupo, que no es una escuela tiene en común las siguientes carácterísticas:
              1.-
Interés por la apariencia, el artista pretende reflejar una realidad transitoria, en perpetuo cambio.
No se trata de pintar lo que “sabemos” de las cosas, sino lo que “vemos, la apariencia fugaz y concreta, en un momento determinado.

2.-

Plenairismo

. Los impresionistas plantan sus caballetes en plena naturaleza, lo que se conoce como pintura “à plein air”, y salen del estudio en el que hasta entonces habían estado recluidos. Sus instrumentos son el caballete, el lienzo y los colores industriales, sin los cuales no hubiese sido posible este movimiento.
              3.-
Importancia de la luz y teoría del contraste simultáneo de los colores.
El objetivo central de los impresionistas es la captación de la luz como elemento cambiante y dinámico y su efecto sobre la apariencia de las cosas, inspirándose en el avance de la física y la teoría de los colores de Chevreul.
Según la teoría “del contraste simultáneo” existen tres colores primarios (azul, rojo y amarillo) y tres colores secundarios (verde, violeta y naranja) o complementarios, formados por la mezcla de dos primarios de manera que:

a.- La gama de colores debe intentar reducirse a los puros y binarios,

adiós al negro y al gris. Cada color se potencia con su binario, y también las sombras son colores binarios. La mezcla de colores, a ser posible, no debe hacerse en la paleta, sino que es el ojo del espectador quien la hace si los colocamos próximos en el lienzo.

              b.- el color se aplica de forma irregular, con el pincel, el tubo o el mismo dedo. Se elimina el dibujo y se emplea la mancha impresionista.
              c.- La luz tiene propiedades reflectoras y modifica los colores.
              4.-

Importancia del paisaje junto a otros temas nuevos

Se le ha llamado también “la estética de la felicidad” porque sus temas carecen de toda intención, son fiestas, regatas, retratos, paisajes, éstos últimos de gran importancia (paisajes normandos, orillas del Sena…). Aparecen
los temas populares, escenas de la vida ciudadana y de la vida nocturna: cafés, teatros, cabarets.
.. Experimentan también una auténtica fascinación por el agua, que será uno de sus temas preferidos, aguas en calma o agitadas, bajo cielos cambiantes, sembrados de nubes que se reflejan en ellas.
              5.-

Espacio bidimensional

No les preocupa la perspectiva lineal ni la aérea.
No buscan la profundidad porque no les interesa la realidad, sino las sensaciones que ésta deja en el artista.

              6.-
Presentan influencias diversas, entre las que destacan: a- paisajistas ingleses y escuela de Barbizón; b- arte Japónés y c- la fotografía. De los primeros aprenderán el amor por el paisaje y los cambios que la atmósfera introduce. Del arte Japónés (conocido a través de las exposiciones universales) su simplicidad y afán decorativo, el uso de colores planos, la ausencia de perspectiva y el uso de composiciones novedosas con puntos de vista desacostumbrados. Finalmente habría que señalar que la fotografía, inventada en el año 1839, aparece como un instrumento científico de conocimiento, otra posibilidad de representar la realidad deteniendo el movimiento, lo que hacía que la pintura ya no tuviera que limitarse a la imitación de la realidad, pudiendo avanzar por otros cauces de expresión.
También les influyeron pintores anteriores como Giorgione, Velázquez y Goya.

Entre los artistas que mejor representarán los postulados del impresionismo destacamos las figuras de Manet como precursor y Monet, Renoir, Degas, Pissarro, Berthe

Morrisot y Sisley



4.2. Postimpresionismo

 El periodo comprendido entre 1886, en que tuvo lugar la última exposición impresionista, y el nacimiento del Cubismo en los primeros años de este siglo, se denomina genéricamente “postimpresionismo“. El postimpresionismo no es un movimiento es una respuesta múltiple al principio impresionista de que la impresión recibida y el color lo era todo. Los postimpresionistas empiezan a considerar que no es cierto que sólo miremos con los ojos, y que la respuesta a todo esté solo en nuestra retina, nosotros tenemos una imagen mental de las cosas que las dota de forma, que no tiene porqué ser marginada. Desea superar la fugacidad de la visión de las cosas, imponiendo una construcción lógica en la organización de la superficie pictórica.
             Aparecerán diferentes tendencias:

1.-

Puntillismo

Dividen el tono en sus componentes y los yuxtaponen, dan ínfimos toques de diferentes colores en forma de pequeños puntos próximos que reproducen en el ojo del espectador la unidad del tono. Aplican de manera científica, los principios que los impresionistas aplicaban de manera intuitiva. Es una pintura de laboratorio, que necesita muchos bocetos preparatorios y por lo tanto ha perdido el “plenairismo” y la fugacidad. Destaca Seurat con su “Una tarde en la Grande Jatte”.

2.-

Cezánne

Inaugura un nuevo modo de ver y llevar al lienzo las formas de la naturaleza de una forma sintética, basada en el rigor geométrico. Reduce la realidad a su esencia y anuncia así el Cubismo. Reivindica de nuevo el dibujo y se niega a que las figuras sean solo manchas. Aplica el color en tintas planas. Estas carácterísticas se ilustran perfectamente en “Los jugadores de cartas”.

3.-

Gauguin

También niega la fugacidad y la apariencia del impresionismo. Considera que hay que buscar otras maneras de mirar en culturas extraeuropeas. Vivíó en Tahití y en su obra reflejó la vida sencilla y pura de estas tierras, su exuberante vegetación y la sensualidad de los cuerpos de las mujeres indígenas, como en sus Tahitianas. Utiliza composiciones sencillas y equilibradas y aplica el color arbitrariamente (“Cristo amarillo”), son colores planos de influencia japonesa rodeados por un trazo más oscuro.

4.-

Van Gogh

Toma de los impresionistas una versión propia del plenairismo, pero para él la naturaleza es lo que le dicta su estado de ánimo, consecuencia de una vida atormentada y azarosa.
Utiliza una pincelada llameante y matérica

La consecuencia no puede ser otra que la deformación, lo que le lleva a ser precursor de Fauves (Matisse) y expresionistas.
Sus primeras obras reflejan denuncia social, posteriormente evoluciona hacia lo que será totalmente carácterístico de su pintura:

La exaltación del color, que se convierte en vehículo de transmisión de sentimientos y emociones

Utiliza una pincelada continua, fuerte y agresiva, aplicando un color abundante y pastoso. Sus problemas psíquicos hacen que su pintura sea cada vez más exaltada, reflejo de su atormentada vida interior. Como magnífico ejemplo de su obra estudiaremos la Noche estrellada. Fue un artista poco afortunado, cuyas obras hoy en día tienen un enorme valor.

5.-Toulouse-Lautrec


Al igual que Van Gogh, tuvo una existencia trágica debido a su deformidad física solo amortiguada por su condición de aristócrata. La temática de su obra giró en torno a la vida nocturna de Montmartre, donde vivíó: el circo, los teatros, cabarets, casas públicas. Instrumentos de su lenguaje pictórico son un dibujo simplificado y expresivo, el color extendido en zonas planas y uniformes, las figuras captadas dinámicamente como siluetas. La influencia del arte Japónés se advierte en sus composiciones asimétricas o en sus encuadres atrevidos. Tiene preferencia por el dibujo y la litografía, por la luz penetrante y los escorzos violentos y captará en rasgos muy simples la psicología de los personajes. Influirá poderosamente en el cartelismo posterior.

Como conclusión diremos que todo este abanico de posibilidades y de respuestas al impresionismo abrirán los caminos de diferentes corrientes figurativas del s. XX.

  Rodin puede ser considerado, sin lugar a dudas, como el mejor escultor del Siglo XIX. Su obra supone una renovación total de la escultura y abre las puertas al Siglo XX. Comenzó en el Realismo para evolucionar luego hacia la representación de las pasiones humanas y de los sentimientos.

              Se siente influenciado por maestros del pasado como Donatello y Miguel Ángel, al que admirará profundamente y cuya influencia en su obra será decisiva, también estudiará el Barroco flamenco y el Romanticismo de Carpeaux. Entres sus carácterísticas destacan:

              a.-
El principal tema de su obra es el hombre y su verdad interior, la evolución de la conciencia humana, la lucha entre el espíritu y la materia… Para él el espíritu libera al hombre de las trabas de la materia. Va evolucionando hacia el expresionismo, como en los burgueses de Caláis, donde son reflejados los variados sentimientos del hombre frente a su destino.

              b.-

Importancia de la luz en su escultura, y la impresión

Luces fuertes, sombras enérgicas, zonas suavemente difuminadas nos transmiten esa impresión. Combina superficies lisas, con otras rugosas y sin pulimentar.
Admira la técnica del non finito de Miguel Ángel, valora lo inacabado y el fragmento.
              c.-

Importancia del movimiento

Sus modelos se movían por el estudio, el valora la multiplicidad de puntos de vista.

 Su primer encargo público fue la realización de una puerta de bronce para el futuro Museo de
Artes Decorativas, que no llegó a construirse. La puerta fue bautizada como la Puerta del

Infierno, ya que reflejaba esa parte de la “Divina Comedia” de Dante